MARX, LA POLÍTICA Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE.

Documentos relacionados
FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

Tema 1 Definición del Derecho, Acepciones, Clasificación y Fines del Derecho.

Karl Marx ( )

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO.

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

DECLARACION DE BARRANQUILLA

Teoría de las Organizaciones Prólogo

LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÒN CIUDADANE EN MÈXICO

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Taller Desarrollo Endógeno

LA EDUCACIÓN COOPERATIVA Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR COOPERATIVO.

«Un territorio. responsable es un territorio exitoso» PABLO PONCE

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

El Nuevo Modelo Policial

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

Una reflexión de la Facultad de Ciencias Sociales 35 años después de fundada

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821)

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Los Valores Sociales en una fiesta, en la convivencia y en el deporte

Naturaleza y Medio Ambiente en el pensamiento de José Martí y Fidel Castro

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES

Desarrollo Endógeno. Desde adentro, desde la Venezuela profunda

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Universidad Tecnológica Israel

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Reproducción simple del capital.

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

EDUCACIÓN PARA OTRO MUNDO POSIBLE CONSEJO DE EDUCACIÓN POPULAR DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Interpretación y Argumentación Jurídica

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

ÉTICA Justificación. Logros Generales

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

La construcción de lo público Estado, Empresa y Comunidad GABRIEL BARACATT SABAT

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo. Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo.

A celebrarse los días 18, 19 y 20 de Marzo de 2015 en la Ciudad de Guadalajara Jalisco, México. Presentación

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Sostenibilidad, desarrollo y economía

Desarrollo humano. Diplomado: Fortalecimiento de capacidades en tema de Desarrollo Humano y Política Pública

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

Ampliación de las funciones docentes:

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

_ Turismo y Medio Ambiente. Lic. Florencia Viviana Moscoso

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

Sobre Economía, Género y Presupuestos Públicos

FINANZAS INTERNACIONALES

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL Clave: CoSDAc-DGETI

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

ADMINISTRACION DE EMPRESAS I

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

Autoras Zoila Rosa Franco Peláez. Diana Rengifo Arias

D. R. Secretaría de Educación Pública, 2006 Argentina 28, Colonia Centro, 06020, México, D. F. ISBN en trámite

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

estilo Coaching CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

Transcripción:

MARX, LA POLÍTICA Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE. GONZÁLEZ PALMIRA, EDITH 1. IZQUIERDO HERNÁNDEZ, IDALMIS. 2 1. El tema del desarrollo humano y aún más, la preocupación porque este desarrollo sea sostenible, es objeto de análisis con mayor profundidad y amplitud desde los años 90 del siglo pasado 3. La evolución del concepto de desarrollo, desde los enfoques puramente economicistas hacia la consideración de las evaluaciones cualitativas que incluyan, entre otros, la distribución equitativa del producto, es una realidad. Como también lo es que el desarrollo sostenible se asume, en los documentos internacionales, no solo con una dimensión económica y una ambiental, sino también social, vinculada a los requerimientos de equidad y justicia distributiva y la calidad de vida, puesto que cada una de ellas constituye una condición necesaria, aunque no suficiente, para este tipo de desarrollo. 4 2. Sin embargo, no es un hecho real el que la crítica teórica a los conceptos de desarrollo humano reconozcan la inviabilidad del capitalismo actual para lograr este desarrollo con una real equidad distributiva, toda vez que se obvia el condicionamiento clasista de la misma, tampoco que se consideren las condiciones particulares del subdesarrollo para el logro de los estándares establecidos por los organismos internacionales y la responsabilidad que en ello tienen los países más desarrollados 5. Mucho menos podemos encontrar que esta crítica teórica haya estado acompañada de la crítica material, práctica o política, por parte de todos los sujetos involucrados en la transformación de las condiciones sociales, que posibiliten dicho desarrollo. En tal sentido se impone una reflexión necesaria y posible sobre el aporte que la teoría marxista puede ofrecer a ambos tipos de críticas: teórica y práctica, lo cual es imprescindible para encauzar un proceso real y efectivo de desarrollo humano sostenible. 3. Una de las premisas esenciales que el marxismo define para asumir la transformación de la realidad social es el reconocimiento de la necesidad del cambio con la crítica al orden existente y la vinculación de esta crítica a un proyecto concreto de transformación. He ahí el método marxista que nos debe guiar en la empresa definida. 4. La toma de conciencia de la necesidad del cambio es la primera tarea. Y para Marx, "...la reforma de la conciencia sólo consiste en hacer que el mundo cobre conciencia de sí mismo, en despertarlo del sueño acerca de sí...". Por eso también asumió la responsabilidad que hoy todo marxista debiera ejercer, la "de explicarle (al mundo EGP, II) sus propias acciones ". Aclarando, por supuesto que, "nuestro lema deberá ser, por 1 González Palmira, Edith: Fac. C. Sociales y Humanidades. Universidad de Matanzas. "Camilo Cienfuegos" Cuba 2 Izquierdo Hernández, Idalmis. Fac. C. Sociales y Humanidades. Universidad de Matanzas. "Camilo Cienfuegos" Cuba. 3 Ver al respecto los Informes sobre el desarrollo Humano preparados para el PNUD donde se incluyen las propuestas de acción para alcanzar un nivel superior de desarrollo humano en el mundo. 4 Ver al respecto (Pichs Madruga, R. 1994). 5 Un análisis de estas insuficiencias de la concepción de desarrollo humano que asume el PNUD, considerando estos y otros elementos fue analizado por marxistas cubanos recientemente en el marco de la Reunión nacional de perfeccionamiento de la enseñanza del Marxismo, en La Habana, febrero del 2004. Entre los autores que se han ocupado de estos temas se encuentran: Margarita García Revelo, en su ponencia: Desarrollo humano y la crítica del desarrollo humano capitalista contemporáneo y Román García Báez, en su trabajo, Desarrollo humano: reflexiones sobre su conceptualización. 1

tanto: la reforma de la conciencia, no por medio de dogmas, sino mediante el análisis de la conciencia mística, oscura ante sí misma...", reconociendo que "es esta una labor por el mundo y para nosotros" y que "solo puede ser el resultado de una unión de fuerzas...". Toda esta transformación de la conciencia, Marx la propone convencido de que, "para hacerse perdonar sus pecados, a la humanidad le basta con explicarlos tal y como son" (C. Marx, F. Engels. 1991:203) 5. A propósito, no pocas personas en el mundo, aún sin considerarse marxistas han asumido esta responsabilidad de determinar los problemas fundamentales que atentan contra el desarrollo de la humanidad para proponerse un cambio del orden existente. Pero los enfoques marxistas conscientes y consecuentes son los que más han aportado a la integralidad del análisis de tales problemas y a la definición de los indicadores esenciales a considerar, para lograr el verdadero desarrollo humano sostenible 6. Tal es el caso de la reflexión de Fidel Castro cuando sentenció: "El mundo no tiene otra alternativa a la globalización neoliberal, deshumanizada, moral y socialmente indefendible, ecológica y económicamente insostenible, que una distribución justa de las riquezas...cese la tiranía de un orden que impone principios, anárquicos y caóticos, que conducen a la especie humana hacia el abismo. Sálvese la naturaleza. Presérvense las identidades nacionales. Protéjanse las culturas de cada país. Que prevalezca la igualdad, la fraternidad y con ella la verdadera libertad. No pueden continuar creciendo las insondables diferencias entre ricos y pobres dentro de cada país y entre los países. Que sea el mérito, la capacidad, el espíritu creador lo que el hombre realmente aporte al bienestar de la humanidad; no el robo, la especulación o la explotación de los más débiles lo que determine el límite de las diferencias" (Castro, 1999). 6. La tesis del desarrollo sustentable fue presentada en el informe "Nuestro futuro Común", en 1987, por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Según la misma, este desarrollo se caracteriza por permitir satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. 7. Este enfoque se alimentó de dos vertientes fundamentales: a) la revisión del concepto de desarrollo económico y de las políticas económicas prevalecientes y b) la crítica ambientalista al modo de vida contemporáneo. (Pichs, 1994) 8. Sin pretender atribuirle a Marx y Engels el aporte de concepciones que pudieran dar respuesta y orientar el mejor análisis a los problemas actuales, incluyendo los que no se manifestaron ni potencialmente en la época en que le les tocó vivir, nos parece importante reconocer el valor metodológico de algunas de sus tesis para explicar, no sólo las mismas causas que han sido tenidas en cuenta por los organismos internacionales para preocuparnos por un desarrollo sostenible, sino para enfrentar una transformación consecuente de estas condiciones. Entre ellas pudieran destacarse:! 9. La crítica al desarrollo capitalista desde las dimensiones económica, filosófica y sociopolítica, la cual incluye elementos como: la explicación de la determinación clasista, de las desigualdades sociales de los individuos; la definición de las formas de enajenación que se manifiesta no solo con respecto al producto, la actividad económica, sino también con la naturaleza; el desarrollo de la teoría del valor que posibilita demostrar las causas de la explotación capitalista y el valor del medio ambiente natural como el valor del trabajo 6 Esta afirmación se basa en los ejemplos concretos de análisis teóricos de determinados autores marxistas sobre el tema y las potencialidades que el análisis marxista tiene para lograr una explicación consecuente a la necesidad y posibilidad del desarrollo sostenible. Sin embargo, estamos concientes y no debemos desconocer que, no han sido precisamente los marxistas quienes han introducido el término, ni establecido los enfoques e indicadores al respecto en los organismos internacionales. 2

humano socialmente necesario para regenerarlo y preservarlo. (Machín, Castellanos 1999:20).! 10. La definición de una concepción global no solo de la formación social sino de la totalidad naturaleza sociedad humana. 7 11. Pero, de todas esas tesis orientadoras nos gustarían destacar las que demuestran que el logro del desarrollo humano sostenible y la crítica práctica a las condiciones que lo frenan, posee una dimensión política, unificadora de las tres ya mencionadas: económica, social y ambiental. Es decir, que no es posible la asignación óptima de recursos, el crecimiento económico, la eficiencia económica, la equidad y la justicia distributiva, así como la óptima utilización de los recursos naturales y el medio ambiente sin que se cumpla "el principio de la política", que es "la voluntad". 8 12. Redefinir el papel de la política en el logro del desarrollo humano sostenible, requiere de considerar el aporte del marxismo en el análisis de esta forma de actividad. Entre ellos son de imprescindible observancia:! 13. Reconocer que, la génesis y desarrollo de dicha actividad y sus instituciones, se encuentra en las relaciones económicas de la sociedad.! 14. Asumir una definición de la política con contenido social.! 15. Defender la estrecha relación entre la emancipación social y la política.! 16. Definir a la democracia como un proceso que va más allá de la política. Que su análisis y definición la saca del terreno de la política en sí misma para analizarla en relación con las premisas económicas, culturales y sociales que deben potenciarla. Todo ello para involucrar al pueblo, como fuente de poder, a la toma de decisiones y así lograr la distribución equitativa del poder en las relaciones dirigente dirigido. 9 17. Todos estos aspectos teóricos, desarrollados ulteriormente por el pensamiento marxista, ya decíamos que son una premisa importante para encauzar la crítica a las concepciones de desarrollo humano que privilegien una dimensión u otra del mismo y desconozcan el condicionamiento clasista de cualquier análisis y práctica que promueva un modelo específico de desarrollo. Pero para concluir el ciclo de la actuación marxista ante los problemas sociales, es necesario que se complemente la crítica teórica con la actuación consciente del sujeto que provoque la transformación de los mismos. En ese sentido, nos parece importante no olvidar en el contenido de la teoría marxista, los siguientes aspectos:! 18. El reconocimiento del papel de los sujetos en la lucha por su propia emancipación.! 19. No olvidar que, aunque esa lucha emancipatoria se emprenda por actores sociales que defiendan los intereses particulares de uno u otro sector de la sociedad, es necesario un proyecto de transformación radical de la sociedad capitalista, de las condiciones materiales que generan la desigualdad de clases y 7 En la Ideología Alemana Marx sostuvo: "Sólo conocemos una única ciencia, la ciencia de la historia de la naturaleza e historia de la humanidad. Sin embargo, no hay que dividir estos dos espacios: mientras existan hombres, la historia de la naturaleza y la historia de los hombres se condicionan recíprocamente...pues casi toda la ideología se reduce o a una concepción tergiversada de esta historia o a una abstracción total de ella. La propia ideología es tan solo uno de los aspectos de esta historia...mi relación con mi ambiente es mi conciencia". C. Marx, La Ideología alemana, Berlín, Mega, 1932, T. V, 1, p. 567. Esta frase no se incluyó en la versión definitiva de la Ideología Alemana, tal como aparece en la edición publicada en 1953. Ver: A. Schmidt, El concepto de naturaleza en Marx, Edit. Siglo XXI, p.65. 8 Marx, C. Manuscritos económicos filosóficos de 1844. En: C. Marx. escritos de juventud. FCE, México, p.514 9 Un análisis más profundos de estas ideas y los aportes del marxismo al tema de la política y la democracia, incluyendo los de Lenin, Rosa Luxemburgo y Gramsci, pueden encontrarse en, González Palmira, Edith. Marxismo, Política y democracia. En: www.rebelión.org, 11 5 2002. 3

con ella las desigualdades en todos los ámbitos del desarrollo del individuo ya sea por su género, edad, conciencia ecológica, etc.! 20. La necesidad de una organización que posibilite la definición de principios, objetivos, medios y métodos de lucha, acordes con las necesidades reales del desarrollo social.! 21. Estimular la unidad de todos los actores sociales no solo en el plano nacional, sino también internacional, para enfrentar al capitalismo mundial.! 22. Culminar la lucha contra el capitalismo, con el establecimiento de una sociedad en la que, asumiendo transformaciones radicales sistemáticas y transitorias hacia formas superiores de emancipación, permitiera el logro del humanismo real en el que el hombre se considere el valor supremo de la sociedad, el cual requiere de un desarrollo multilateral. Una sociedad en la que "el desarrollo de cada uno sea condición del libre desarrollo de todos". 23. Resumiendo, todos los aspectos tratados, acerca de la teoría marxista y su aporte a los análisis y al logro real del desarrollo humano nos permiten reconocer que, es ésta en sí misma, una teoría del desarrollo humano sostenible. El humanismo que se expresa en la concepción del hombre y el desarrollo social del marxismo, debe tributar a la confección del mejor programa o plan de acción que, para promover tal desarrollo, se elabore. Para esto no deben los actores sociales actuales desmovilizarse ante el conocimiento de las experiencias que, declarándose fieles a su legado, no lo hicieron realmente y, entre otras razones, por ello han fracasado. No importa tampoco que la "racionalidad" económica impuesta en la actualidad trate de demostrar que son otras las vías, ni que se expongan y defiendan las tesis sobre el "fin de la historia" y de los proyectos racionales de emancipación social. La realidad de los millones de pobres y excluidos que existen en el mundo, la degradación del medio ambiente que nos afecta y el despertar de la conciencia mundial frente a la reacción y el subdesarrollo humano nos dicen que, recurrir al humanismo marxista es una garantía del éxito en el propósito de lograr el desarrollo humano sostenible. BIBLIOGRAFÍA Castro, F. (1999). Globalización neoliberal y crisis económica global. La Habana, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. García Báez, Román. (2004). Desarrollo humano: reflexiones sobre su conceptualización. Ponencia presentada en Reunión nacional de perfeccionamiento de la enseñanza del Marxismo, en La Habana. García Revelo, Margarita. (2004). Desarrollo humano y la crítica del desarrollo humano capitalista contemporáneo. Ponencia presentada en Reunión nacional de perfeccionamiento de la enseñanza del Marxismo, en La Habana. González Palmira, Edith. Marxismo, Política y democracia. En: www.rebelión.org, 11 5 2002. Investigación sobre desarrollo humano y equidad en Cuba 1999. (2000). Edit. Caguayo S.A., LA Habana. Machín Polanco, Miguel y Castellanos Castro, Marlene. El pensamiento de Marx y la Globalización del valor del medio ambiente. En: Problemas filosóficos, Boletín de la Sociedad Cubana de investigaciones filosóficas, Ciudad de La Habana, N. 1, 1999, p. 20. Marx, Carlos. (1932) La Ideología alemana, Berlín, Mega, 1932, T. V, 1, p. 567. (1973). Carta a Weydemeyer, 5 3 1852. En: C.Marx., F. Engels O.E. en dos tomos, T. II, Editorial Progreso. 4

(1973). Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política. En: C.Marx., F. Engels. O.E. en tres tomos, Editorial Progreso, Moscú, t.i, p.516 520. (1974). La guerra civil en Francia.. En: C. Marx., F. Engels., O.E. en 3 tomos, Editorial Progreso, Moscú, t. II, p.188 257. (1974). Crítica al Programa de Gotha. En: C.Marx., F. Engels., O.E. en 3t, Editorial Progreso, Moscú, t.iii, p.5 6. (1974). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. En: C. Marx, F. Engels,O.E., Editorial Progreso, Moscú, t.1, p.404 499., F. Engels (1974d) El Manifiesto del Partido Comunista. En: C. Marx, F. Engels,O.E. en tres tomos, Editorial Progreso, Moscú, t.i, p.91 139. (1976). Carta a Pavel Vasilievich Annekov (28 de diciembre de 1846). En: C. Marx, F. Engels, O.E. en tres tomos, Editorial Progreso, Moscú, t.i, p. 521 541. (1978). La cuestión judía. En: K. Marx., F. Engels, Obras, Vol 5, Ed. Grijalbo. (1980). Crítica del derecho del estado Hegeliano. UCV, Humanidades, Caracas. (1982a). Manuscritos económico filosóficos de 1844. En: C. Marx. Escritos de juventud, FCE, México. (1982b). Para una crítica de la "Filosofía del Derecho. En: C. Marx. Escritos de Juventud, FCE, México. (1991a). De la Gaceta Renana. En: C. Marx, F. Engels. Categorías Fundamentales: I (1836 1844). Editorial del Rectorado UCV. (1991b). Crítica de la Filosofía del derecho de Hegel. En: C. Marx., F. Engels. Categorías Fundamentales: I. (1836 1844). Editorial del Rectorado UCV. (1991c). Carta a Ruge (Colonia, mayo 184). En: C. Marx, F. Engels. Categorías fundamentales: I. (1836 1844). Editorial del Rectorado UCV. Pichs Madruga, R. (1994). Desarrollo sostenible: un reto global. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales. PNUD. Investigaciones sobre desarrollo humano.(1998). Editado por UNESCO. Schmidt, A. El concepto de naturaleza en Marx, Edit. Siglo XXI. 5