MOTORES DEL EMPLEO EN LOS PAÍSES NÓRDICOS: el caso de Islandia y Noruega Palabras clave: desempleo, teoría de la reacción en cadena, stock de capital.

Documentos relacionados
LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

Modelo de Solow. Ronald Cuela

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Metodología de cálculo del diferencial base

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Luis H. Villalpando Venegas,

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

MACROECONOMIA II. Grado Economía

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa ; móvil: ; emorerac@cemad.es

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña,

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Baltasar Manzano

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante Informe Técnico Final

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Consultores en Riesgos y Desastres

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

DOCUMENTO DE TRABAJO. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

NORMA DE CARACTER GENERAL N

UN MODELO MACROECONOMÉTRICO DE ESTIMACIÓN TRIMESTRAL PARA LA ECONOMÍA URUGUAYA (*)

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras *

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

Unidad de Análisis Económico

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Tema 8: SERIES TEMPORALES

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

Julio G. Andújar Scheker **

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Demografía, renta y precios como determinantes del stock de vivienda en España. Un análisis con técnicas de cointegración para el período

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

El Comportamiento del Tipo de Cambio en México y el Régimen de Libre Flotación:

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES

COMPARACION DE PLANES DE PENSIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL INVERSOR

Transcripción:

Pablo F. Salvador Dr en Economía de la Universiy of Jyväskylä, Profesor Tiular de la Licenciaura en Economía, FCE, UNCUYO Email: pfsalvador@homail.com; hp://www.pfsalvador.com Lorena Lemos Licenciada en Economía, FCE, UNCUYO MOTORES DEL EMPLEO EN LOS PAÍSES NÓRDICOS: el caso de Islandia y Noruega Palabras clave: desempleo, eoría de la reacción en cadena, sock de capial. 1. INTRODUCCIÓN La dinámica del mercado de rabajo refleja la eficacia de una economía como generadora de empleo y de oporunidades. En ese senido, los países nórdicos - Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia- reflejan claramene esa eficacia. Esos países se caracerizan por sus sisemas de esado de bienesar bien desarrollados, por sus bajos niveles de desigualdad de ingresos y por su buen desempeño macroeconómico en comparación con las grandes economías del mundo. Además, sus mercados de rabajo son muy dinámicos, lo que se combina con una elevada proección, alas asas de acividad y bajos niveles de desempleo. En paricular, nuesro análisis se cenra en Islandia y Noruega porque a pesar de perenecer a ese grupo de países, ésos poseen cieras caracerísicas específicas que los hacen diferenes a Dinamarca, Finlandia y Suecia. Por ejemplo, la experiencia de Islandia y Noruega es mucho menos voláil que la de los oros res países nórdicos. Como ejemplo podemos mencionar la profunda crisis económica que vivió Europa

Revisa de la Faculad de Ciencias Económicas 2014 durane la década del novena y que afecó severamene el mercado de rabajo de forma generalizada. La asa de desempleo alcanzó máximos hisóricos en Dinamarca y Finlandia, superando el 10% y el 18%, respecivamene. Sin embargo, la asa de desempleo en Islandia y Noruega no superó el 6%. Además, las asas de desempleo de Islandia y Noruega han seguido una evolución similar en magniud y iempodesde la década del sesena hasa el presene. Por úlimo, esudios recienes han analizado el comporamieno del mercado de rabajo de Dinamarca, Finlandia y Suecia véase Karanassou, Sala y Salvador (2008a y 2008b) y Pehkonen, Sala y Salvador (2011) dejando de lado el análisis de Islandia y Noruega con lo cual ese rabajo permiiría ener una visión general y complea acerca del desempeño del mercado de rabajo de ese grupo paricular de países europeos y, en paricular, acerca de sus diferencias y similiudes en cuano a moores generadores de empleo. Ese rabajo esá organizado de la siguiene manera. En la próxima sección analizamos las caracerísicas más sobresalienes de la esrucura del mercado de rabajo de Islandia y Noruega, poniendo énfasis en las insiuciones del mercado de rabajo. En la sección 3 presenamos el marco eórico que servirá luego de base para nuesro análisis empírico. En la sección 4 mosramos los resulados de nuesro análisis economérico y finalmene presenamos las conclusiones. 2. EL MERCADO DE TRABAJO Y SUS INSTITUCIONES Como se puede observar en el gráfico 1, las asas de desempleo de Islandia y Noruega permanecieron bajas y esables durane las décadas del sesena y seena (en promedio, por debajo del 2% anual). Sin embargo, las asas de desempleo de ambos países iniciaron un sendero ascendene a principios de 1980, disminuyeron hacia mediados de la década y volvieron a aumenar marcadamene a principios de los novena debido, fundamenalmene, a la profunda crisis económica inernacional que se desaó en 1991 y a la reunificación alemana. En la segunda pare de los novena, esas asas comenzaron a descender, pero a principios del 2000 volvieron a subir aunque sin alcanzar los niveles mosrados en la década anerior. Recienemene, como consecuencia de la crisis económica inernacional de 2008, la asa de desempleo aumenó considerablemene en Islandia y en 2010 se ubicó por encima del 7%, mienras que en Noruega la asa de desempleo se manuvo por debajo del 4%. Es ampliamene conocido el énfasis de las principales eorías económicas en el rol que ejercen las insiuciones del mercado de rabajo en esa dinámica de la asa de desempleo (véase, enre oros, Layard, Nickell y Jackman, 1991; Phelps, 1994; Blanchard y Wolfers, 2000; Phelps y Zoega, 2001; Belo y van Ours, 2004 y Nickell, Nunziaa y Ochel, 2005). Esas insiuciones se agrupan en cuaro grandes grupos: (a) proección al desempleo que se mide a ravés del porcenaje de desempleados cubieros por presaciones por desempleo y cuyo objeivo es mejorar el bienesar de las personas desempleadas, aunque puede ener un efeco negaivo sobre la duración del desempleo; (b) proección al empleo, que consise en cosos de conraación y despido y cuyo fin es eviar los despidos, pero cabe la posibilidad de que si es demasiado esrica evie nuevas conraaciones; (c) los sindicaos, cuyo objeivo es

Moores del empleo en los países nórdicos: el caso de Islandia y Noruega proeger a los rabajadores y su poder se mide a ravés de la coberura y la densidad sindical y (d) el sisema imposiivo, que financia ano las medidas acivas como las pasivas y cuyo objeivo es ayudar al desempleado a aumenar sus posibilidades y habilidades para reornar al mercado de rabajo. Gráfico 1: Tasas de desempleo (%) 8 7 6 5 4 Islandia Noruega 3 2 1 0 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10 Fuene: elaboración propia en base a daos de OECD 2010. 2.1. Legislación sobre proección al desempleo El indicador que se oma para medir esa proección es la asa nea de reemplazo que es la proporción del ingreso reemplazada por una presación de desempleo. Esa asa enonces depende del ingreso anerior y de la siuación familiar del posulane. En los países nórdicos esas presaciones son basane generosas en cuano a porcenajes y duración de los beneficios. En Noruega la asa nea de reemplazo se manuvo en orno al 65% enre los años 2001 y 2010, mienras que en Islandia pasó de 41% en 2001 a 65% en 2010. Sin embargo, lo que más sobresale en esos países es la duración de esos beneficios. A pesar de que ambos han acorado la duración del beneficio en los úlimos iempos, en Noruega ese beneficio se puede percibir enre 1 y 2 años y en Islandia la duración del beneficio es de 3 años. A pesar de que ambos países ienen una elevadas asas neas de reemplazo y una duración exensa de los beneficios, los crierios de admisibilidad son rigurosos por lo que es limiada la dependencia de las presaciones. Eso puede explicar por qué la relación de los beneficiarios de presaciones por desempleo a desempleados según la encuesa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés) se encuenra enre los más bajos de los países miembros. Además exisen sanciones en caso de fraude que pueden acorar la duración del beneficio (ver Duell, Singh y Tergeis, 2009). Ora manera de medir la ayuda que proporcionan esos países al desempleado es a ravés del gaso público que el gobierno desina a medidas ano acivas como pasivas. Las medidas acivas se refieren a acividades que sirven para mejorar las posibilidades 109

Revisa de la Faculad de Ciencias Económicas 2014 de empleo de los desempleados, como por ejemplo, enrenamieno, incenivos al empleo, empleo con apoyo y rehabiliación y creación de empleo direco, enre oras, mienras que las políicas pasivas se limian a lograr el manenimieno de la rena de las personas desempleadas. Denro de las políicas acivas el programa de mercado de rabajo iene dos desinaarios, desempleados corrienes y discapaciados siendo ése úlimo grupo el más imporane ano en érmino de número de paricipanes como de gaso del programa. Por un lado la generosidad de las presaciones por desempleo aumenan la incidencia del desempleo de larga duración y por oro, alos porcenajes de medidas acivas facilian la salida del desempleo y reduce el desempleo de larga duración. Enre los años 1988 y 1995 y enre 2000 y 2004 se observó un aumeno progresivo de las medidas acivas en Noruega, coincidiendo con dos periodos recesivos imporanes en los que el desempleo creció. La mayor pare del gaso en medidas acivas esuvo desinado a medidas de enrenamieno por ejemplo, en 2006 el 50% del gaso se desinó a enrenamieno (ver Duell, Singh y Tergeis, 2009). Por ora pare, Islandia se ha caracerizado por ener un menor gaso público desinado a medidas acivas. 2.2 Legislación sobre proección al empleo Las legislaciones que buscan proeger el empleo ienen dos efecos, por un lado efecivamene hacen más difícil para el empleador el despido, lo cual iene un coso. Por oro lado, al imponer un coso para los empleadores hacen que ésos omen con cauela una nueva conraación. Eso iene, enonces, un efeco negaivo al hacer más difícil la salida del desempleo. La proección al empleo se mide a ravés de res indicadores: a) regulación del empleo regular; (b) regulación del empleo emporario y c) regulación de los despidos colecivos. Con esos res indicadores se consruye un cuaro indicador que mide la proección global al empleo. El primero es el componene más imporane del índice de proección global y oma en cuena: (a) la dificulad de despido, (b) los inconvenienes del procedimieno que el empleador puede enfrenar al empezar el proceso de despido, y (c) la noificación e indemnización por despido. El segundo hace referencia al ipo de rabajo para el que esos conraos son permiidos y su duración. En érminos generales, es decir, desde el puno de visa de la proección global al empleo, el mercado de rabajo de Noruega es mucho menos flexible (o más rígido) que el de Islandia. Noruega es un país cuya regulación del mercado de rabajo supera ano a la de Islandia como a la de la media de los países de la OECD. Eso es así en lo que respeca a regulación del empleo regular, regulación del empleo emporario y proección global al empleo. Sin embargo, Islandia presena una mayor regulación que Noruega en lo que se refiere a despidos colecivos, e incluso mayor regulación que la media de los países de la OECD. Los países nórdicos ienden a ener asas relaivamene alas de salida del desempleo a pesar de un moderado a alo nivel de legislación sobre proección al empleo. Eso puede esar relacionado con su pesada dependencia de las políicas acivas del

Moores del empleo en los países nórdicos: el caso de Islandia y Noruega mercado laboral que es probable que reduzcan el posible efeco negaivo de la legislación sobre proección al empleo (ver OECD, 2004). 2.3 Los sindicaos Los sindicaos pueden influir de muchas maneras en el mercado de rabajo para mejorar el bienesar de sus asociados. Por ejemplo, un acuerdo de salarios mínimos puede impedir diferencias salariales para compensar diferencias en producividad, aunque eso puede ser perjudicial para las personas con poca experiencia laboral. El poder de los sindicaos se puede medir a ravés de dos indicadores: el número de afiliados o la densidad sindical y la coberura de los convenios colecivos. La densidad sindical se calcula como la proporción de afiliados en relación a los asalariados en el empleo. La afiliación sindical en 2010 alcanzó el 55% en Noruega y el 79% en Islandia. Es decir, mienras que en Noruega uno de cada dos rabajadores asalariados esaba sindicalizado, en Islandia la afiliación ascendió a casi cuaro de cada cinco rabajadores asalariados. Ambos porcenajes esán muy por encima del uno de cada cinco rabajadores observado para la media de los países de la OECD, lo que denoa una fuere presencia de los sindicaos en esos dos países nórdicos. La coberura de la negociación coleciva mide hasa qué puno los rabajadores esán sujeos a los érminos negociados por el sindicao y las condiciones de empleo. El porcenaje de coberura de la negociación coleciva en Noruega alcanzó a algo más del 70% de los rabajadores en 2010, esuvieran o no afiliados, mienras que en Islandia, la negociación sindical alcanzó al 88% de los rabajadores. 2.4 Sisema imposiivo Los países nórdicos presenan un mayor gaso público como porcenaje del PBI que el promedio de los miembros de la OECD. Grandes gasos en ransferencias sociales, educación, salud, subsidios de vivienda, servicios de familia, enre oros, llevan a que el peso del sisema imposiivo en esos países sea elevado. Los impuesos indirecos, como porcenaje del PIB, se han manenido esables en Islandia y Noruega y represenan alrededor del 15%; mienras que los impuesos direcos han crecido consanemene a ravés de los años y represenan el 21% del PIB en Noruega y el 17% en Islandia. Finalmene, esos países presenan diferencias marcadas con respeco a los impuesos a la seguridad social. Mienras que Noruega no posee un sisema con ese ipo de impuesos, en Islandia ésos disminuyeron considerablemene a parir de los novena. 3. METODOLOGÍA En las úlimas décadas se ha pueso mucha aención al comporamieno heerogéneo del desempleo enre los disinos países. Hisóricamene, dos han sido los enfoques más uilizados para analizar ese comporamieno desde una ópica macroeconómica: 111

Revisa de la Faculad de Ciencias Económicas 2014 la asa naural de desempleo y la hipóesis de la hiséresis. Sin embargo, y a pesar de la popularidad de esos dos grandes enfoques, a mediados de los novena surgió un enfoque alernaivo: la eoría de la reacción en cadena (TRC), enfoque que uilizaremos en nuesro análisis empírico. La TRC fue inicialmene desarrollada por Karanassou y Snower (1996) y su objeivo es idenificar los facores económicos responsables de los cambios producidos en la asa de desempleo. En ese senido, variables con endencia (o de crecimieno) como el sock de capial, el cambio ecnológico, la producividad del empleo o la población en edad de rabajar juno con variables esacionarias (insiuciones del mercado de rabajo) explican mejor la dinámica del mercado de rabajo y el comporamieno de la asa de desempleo. Según la TRC, el mercado de rabajo se ajusa lenamene ane shocks exernos porque muchas de las decisiones del mercado de rabajo esán sujeas a cosos de ajuses: (a) ajuses del empleo que surgen de cosos laborales de roación (cosos de conraar, enrenar y despedir); (b) deerminación de precios y salarios; (c) efecos de los rabajadores inernos; (d) efecos del desempleo de larga duración; y (e) ajuses de la fuerza de rabajo, enre oros 1. En consecuencia, las decisiones acuales en el mercado de rabajo pueden depender de hechos pasados. La TRC es un enfoque dinámico e ineracivo ya que uiliza un sisema de ecuaciones múliples dinámico con efecos derrame denro del mercado de rabajo para explicar la rayecoria del desempleo (Karanassou, Sala y Snower, 2007). En ese conexo de modelos de ecuaciones múliples, los cambios en la asa de desempleo son visos como reacciones en cadena en respuesa a shocks emporarios y permanenes en el mercado de rabajo que acúan a ravés de la ineracción de una red de procesos de ajuses rezagados. En oras palabras, la TRC posula que la evolución del desempleo se debe a la inerrelación enre los procesos de ajuses rezagados y los efecos derrame denro del sisema del mercado de rabajo. Los efecos derrame surgen cuando shocks que afecan a una ecuación específica se esparcen a ravés del sisema del mercado de rabajo y el érmino shocks se refiere a cambios en las variables exógenas. Ilusramos el funcionamieno de la TRC con el siguiene modelo del mercado de rabajo omado de Karanassou, Sala y Salvador (2008a) que se compone de res ecuaciones: ofera de rabajo, demanda de rabajo, y deerminación de salarios: l = l + z (1) α2 1 β2, n = n + k w (2) α1 1 β1 γ, w = β x δu (3) 3 1 Ver, por ejemplo, Nickell (1978), Sargen (1978), Taylor (1979), Lindbeck y Snower (1987), y Layard y Bean (1989).

Moores del empleo en los países nórdicos: el caso de Islandia y Noruega donde l, n, y w denoan las variables endógenas de la fuerza de rabajo, empleo, y salario real respecivamene; z es la población en edad de rabajar, k es el sock de capial real, y x represena un facor de presión salarial (por ejemplo los subsidios 0 < α, α < 1 son, y los β, γ, y δ de desempleo); los parámeros auorregresivos 1 2 son consanes posiivas. Todas las variables esán en logarimos e ignoramos los érminos de error para faciliar la exposición. La asa de desempleo es2 u = l n. (4) Cuando γ o δ son cero en el modelo (1)-(3), los shocks en el mercado de rabajo no se exienden desde la ofera de rabajo hacia la demanda de rabajo y viceversa. En k y z ) sobre el desempleo oras palabras, la influencia de las variables exógenas ( puede ser medida a ravés del análisis individual de las ecuaciones de demanda y ofera de rabajo. En paricular, si el desempleo no influye en los salarios ( δ = 0), luego los shocks de demanda y ofera de rabajo no se exienden sobre los salarios. Como resulado, cambios en el sock de capial no afecan a la ofera de rabajo, y cambios en la población en edad de rabajar no afecan al empleo (eso se puede observar claramene en la forma reducida de la ecuación de la asa de desempleo (10) que se deriva debajo). Podemos reescribir las ecuaciones de ofera y demanda de rabajo (1)-(2) como: ( α ) 1 B l = β z, (5) 2 2 (1 α B) n = β k γ w, (6) 1 1 donde B es el operador de rezagos. Susiuyendo (3) en (6) obenemos: (1 α B) n = β k γβ x + γδu. (7) 1 1 3 Muliplicando a ambos lados de (5) y (7) por 1 obenemos: ( α )( α ) β ( α ) 1 2 2 1 (1 α B) y (1 α 2B) respecivamene, 1 B 1 B l = 1 B z, (8) ( 1 α1 )( 1 α 2 ) = β1 ( 1 α 2 ) + γβ 3 ( 1 α 2 ) + γδ ( 1 α B ) u. B B n B k B x 2 (9) 2 Dado que la fuerza de rabajo y el empleo esán en logarimos, podemos aproximar la asa de desempleo a ravés de la diferencia enre ellos. 113

Revisa de la Faculad de Ciencias Económicas 2014 Finalmene, usando (4) y susrayendo (9) de (8) para obener la forma reducida de la ecuación de la asa de desempleo3: (1 + γδ α B)(1 α B) u = β (1 α B) z β (1 α B) k 1 2 2 1 1 2 + γβ (1 α B) x. 3 2 La expresión forma reducida hace referencia a que los parámeros de la ecuación no esán esimados direcamene, sino que son simplemene alguna función no lineal de los parámeros del sisema subyacene del mercado de rabajo. (10) Alernaivamene, la forma reducida de la ecuación de la asa de desempleo (10) puede ser escria como: u φ u φ u θ k θ z θ x α θ k α θ z α θ x, = 1 1 2 2 k + z + x + 2 k 1 1 z 1 2 x 1 donde α1 + φ 1 + α 2 ( 1+ γδ ) 1 γδ, α α φ 2 1+ γδ 1 2 1 = =, =, β β θ k 1+ γδ θ z = 1+ 2 γδ, y γβ 3 θ x = 1. + γδ (11) Reparamerizando (10) y (11) de la forma reducida de la ecuación de la asa de φ y φ2 desempleo muesra lo siguiene. Primero, los parámeros auorregresivos 1 incorporan las ineracciones de los procesos de ajuse del empleo y de la fuerza de rabajo ( α 1 y α 2, respecivamene). Segundo, las elasicidades de coro plazo ( θ k, θ x, y z θ ) son una función de los mecanismos de reroalimenación que dan lugar a los efecos derrame denro del mercado de rabajo. Tercero, la ineracción de los procesos de ajuses rezagados y los efecos derrame puede ser capurada por la esrucura de rezagos de las variables exógenas. 4. MOTORES DEL EMPLEO EN ISLANDIA Y NORUEGA 4.1 Daos y meodología economérica La base de daos se obuvo de la OECD y el periodo de muesra de nuesro análisis es 1980-2010 para Islandia y 1976-2010 para Noruega. La abla 1 muesra las definiciones de las variables incluidas en las ecuaciones de rabajo seleccionadas. El méodo de esimación uilizado es el del enfoque Auorregresivo de Rezagos Disribuidos (ARDL por sus siglas en inglés) desarrollado por Pesaran (1997), Pesaran y Shin (1999) y Pesaran, Shin y Smih (2001). La elección de ese méodo de esimación se debe a que se ha demosrado que las esimaciones son consisenes ano en el coro como en el largo plazo, y que además puede ser uilizado para esear hipóesis en muesras pequeñas. Asimismo el méodo ARDL ofrece una venaja 3 Nóese que (10) es dinámicamene esable ya que: (a) los producos de los polinomios en B que saisfacen las condiciones de esabilidad son esables y (b) combinaciones lineales de los polinomios dinámicamene esables en B ambién son esables.

Moores del empleo en los países nórdicos: el caso de Islandia y Noruega adicional que es que evia el problema de pre-esear variables como ocurre con oras écnicas de coinegración como la de Máxima Verosimiliud de Johansen o la Semi Paramérica de Phillips-Hansen. Más aún, Pesaran y Shin (1999) argumenan que los enfoques de Phillips-Hansen y de ARDL son direcamene comparables y que el esimador del primero es superado por el esimador ARDL, especialmene cuando la muesra es relaivamene pequeña (como en nuesro caso). Tabla 1. Definiciones de variables n w k g c empleo oal (log) salario real (log) sock de capial real (log) érminos del inercambio (log) gaso del secor público (% del PIB) gaso del secor privado (% del PIB) pr producividad del empleo (log) r ipo de inerés real de largo plazo Fuene: OECD Economic Oulook no 87 (2010). Cada ecuación se esimó siguiendo la meodología ARDL y la ecuación seleccionada pasó una serie de ess de especificación y de esabilidad. Los ess de especificación seleccionados son: heeroscedasicidad (HET) y heeroscedasicidad condicional (ARCH), correlación serial (CS), linealidad de Ramsey (LIN), y normalidad de Jarque- Bera (NOR). Todos los ess ienen disribución χ²(1), excepo el es de Jarque-Bera que iene disribución χ²(2). Los ess de esabilidad, Cusum y Cusum², aseguran que las ecuaciones esimadas sean esrucuralmene esables. 4.2 Ecuaciones de demanda de rabajo esimadas La abla 2 muesra nuesras esimaciones de las ecuaciones de demanda de rabajo. El coeficiene de persisencia indica la rapidez con que se ajusa el mercado de rabajo ane deerminadas perurbaciones económicas; es decir, indica en qué medida las decisiones pasadas afecan las decisiones presenes. En esos dos países el coeficiene de persisencia es similar, 0,60 en Islandia y 0,62 en Noruega. Esos coeficienes relaivamene elevados indican un ajuse leno de la demanda de rabajo ane perurbaciones económicas, caracerísica ésa preponderane de odos los países nórdicos, excepo Dinamarca quien posee una demanda de rabajo más flexible. Karanassou, Sala y Salvador (2008a) encuenran coeficienes de persisencia similares para Finlandia (0,64) y Suecia (0,66). 115

Revisa de la Faculad de Ciencias Económicas 2014 En ambos países el empleo viene deerminado por el sock de capial en forma posiiva y por el salario real en forma negaiva. Tabla 2: Ecuaciones de demanda de rabajo Variable dependiene: n Islandia, 1980-2010: coeficiene Noruega, 1976-2010 coeficiene consane 4,2785 [0,000] consane 4,9803 [0,000] n-1 0,6245 [0,000] n-1 1,2573 [0,000] w -0,1046 [0,061] n-2-0,6526 [0,000] k 0,2063 [0,000] w -0,0514 [0,073] 0,4544 [0,006] w 0,2386 [0,026] g 0,3977 [0,143] k 0,1777 [0,000] g -0,7326 [0,073] r -0,2304 [0,007] g-1-0,7089 [0,106] c 0,3013 [0,124] 0,99 0,99 e.e. 0,01 e.e. 0,01 Noa: p-valores enre parénesis; es el operador diferencia; el r-cuadrado ajusado; e.e. el error esándar de la regresión. La elasicidad de coro plazo del empleo con respeco al sock de capial es mayor en Islandia que en Noruega. Ane un aumeno de un 1% en el sock de capial, el empleo aumena un 0,17% en Noruega y un 0,20% en Islandia. En el largo plazo esas elasicidades son mayores como es de esperar, siendo en Noruega de 0,42 y en Islandia de 0,59. Con respeco a los salarios, el impaco de coro plazo es menor en Noruega que en Islandia, -0,05 y -0,10, respecivamene. Eso es, cuando aumena el salario un 1% el empleo disminuye 0,05% en Noruega y 0,10% en Islandia. En el largo plazo, ese impaco se eleva a -0,12 y -0,26, respecivamene. Esas dos variables ambién resulan significaivas en la demanda de rabajo de los oros res países nórdicos. Sin embargo, la elasicidad de largo plazo del empleo con respeco al sock de capial es algo superior, enre 0,6 y 0,8. Con respeco a la influencia de los salarios reales en el largo plazo, Islandia iene una elasicidad similar a la de Suecia (-0,3). Oras variables que influyen en la creación de empleo de esos dos países son los ipos de inerés en Noruega y el gaso público, el consumo privado y los érminos del inercambio en Islandia. Esas úlimas res variables ienen un gran impaco en el empleo de Islandia, lo cual se ve reflejado en las elasicidades de coro y largo plazo. Así, la elasicidad del empleo con respeco a los érminos del inercambio es 0,45% y 1,18% en el coro y largo plazo, respecivamene. En ano que el consumo del

Moores del empleo en los países nórdicos: el caso de Islandia y Noruega gobierno y el consumo privado ienen un impaco de coro plazo en la deerminación del empleo de 0,39% y 0,30%, respecivamene y en el largo plazo de 1% y 0,78%. 4.3 Evaluación de los modelos En esa sección analizamos la robusez de las ecuaciones esimadas a ravés de dos procedimienos. Por una pare, presenamos los ess de especificación y de esabilidad para las dos ecuaciones de salarios (abla 3) y por ora mosramos hasa qué puno nuesras ecuaciones esimadas de rabajo reflejan o se ajusan a los daos observados obenidos de la OECD (gráfico 2). Tabla 3: Tes de diagnósicos Tes de especificación ISLANDIA NORUEGA Correlación Serial [χ² (1)] 0,12 [0,708] 0,79 [0,375] Tes de Ramsey [χ² (1)] 0,72 [0,397] 0,34 [0,557] Normalidad [χ² (2)] 0,75 [0,688] 0,62 [0,733] Heerocedasicidad [χ² (1)] 0,23 [0,880] 0,13 [0,713] ARCH [χ² (1)] 0,21 [0,900] 0,66 [0,719] Tes de esabilidad Cusum Cusum² Como se desprende de ese análisis, las dos ecuaciones pasan odos los ess sin dificulad y nuesras esimaciones ajusan basane bien a los daos de ambos países, aunque con mayor precisión en Noruega. Gráfico 2: Empleo observado y esimado en Islandia y Noruega Miles 180 a. Is l andia Millones 2,600 b. Noruega 170 2,500 160 Obs er vado E si mado 2,400 2,300 Obser vado E si mado 150 2,200 140 2,100 130 120 2,000 1,900 1,800 110 80 85 90 95 00 05 10 1,700 80 85 90 95 00 05 10 Fuene: elaboración propia. 117

Revisa de la Faculad de Ciencias Económicas 2014 5. CONCLUSIONES En ese rabajo hemos examinado el comporamieno del mercado de rabajo de Islandia y Noruega durane las úlimas cinco décadas. En paricular, hemos analizado los moores del empleo en esas dos economías desde la ópica de la TRC que posula que la rayecoria del desempleo surge de la ineracción enre los shocks del mercado de rabajo y los procesos de ajuses rezagados. De nuesros resulados se desaca el rol preponderane que ejerce el sock de capial en el mercado de rabajo de Islandia y Noruega a ravés de la creación o desrucción de empleo y, por ende, como uno de los facores más imporanes que influye en la evolución del desempleo de esos países, al igual que sucede con en el reso de países nórdicos. Así, políicas que promuevan la innovación y el crecimieno de la producividad o políicas que fomenan la inversión direca y la acumulación de capial pueden mejorar el rendimieno y el funcionamieno del mercado de rabajo. Además de variables con endencia en nuesro caso, el sock de capial ambién ejercen un rol preponderane en la creación de empleo variables macroeconómicas gaso público, consumo privado, érminos del inercambio- usualmene no consideradas por los enfoques radicionales. Por lo ano, nuesros resulados refuerzan la hipóesis de la TRC acerca de la imporancia de uilizar conjunamene variables esacionarias (insiuciones del mercado de rabajo) y variables con endencia (o de crecimieno) en el análisis macroeconómico del mercado de rabajo o de alguno de sus componenes, como en ese caso el proceso de creación de empleo. 6. BIBLIOGRAFÍA BELOT, M. y J. VAN OURS (2004), Does he recen success of some OECD counries in lowering heir unemploymen raes lie in he clever design of heir labour marke reforms?, Oxford Economic Papers, 56 (4). BLANCHARD, O. y J. WOLFERS (2000), The role of shocks and insiuions in he rise of European unemploymen: he aggregae evidence, The Economic Journal, 110 (462), págs. C1-C33. DUELL, N., S. SINGH y P. TERGEIST (2009), Acivaion Policies in Norway, OECD Social, Employmen and Migraion Working Papers, No.78, OECD Publishing. hp://dx.doi.org/10.1787/226388712174 KARANASSOU, M. y D.J. SNOWER (1996), Explaining dispariies in unemploymen dynamics, in Baldassari, M., L. Paganeo y E. Phelps (eds.), The 1990 s slump: causes and cures, Macmillan Press, London. KARANASSOU, M., H. SALA y P.F. SALVADOR (2008a), Capial Accumulaion and Unemploymen: New Insighs on he Nordic Experience, Cambridge Journal of Economics, 32 (6).

Moores del empleo en los países nórdicos: el caso de Islandia y Noruega KARANASSOU, M., H. SALA and P.F. SALVADOR (2008b), The (ir)relevance of he NRU for policy making: he case of Denmark, Scoish Journal of Poliical Economy, 55 (3), pp. 369-392 KARANASSOU, M., H. SALA y D.J. SNOWER (2007), The macroeconomics of he labor marke: hree fundamenal views, Poruguese Economic Journal, 6 (3). LAYARD, R. y C. BEAN (1989), Why does unemploymen persis?, The Scandinavian Journal of Economics, 91 (2). LAYARD, R., S. NICKELL, y R. JACKMAN (1991), Unemploymen: macroeconomic performance and he labour marke, Oxford Universiy Press, Oxford. LINDBECK, A., y D.J. SNOWER (1987), Union aciviy, unemploymen persisence, and wage-employmen raches, European Economic Review, 31 (1-2). NICKELL, S. (1978), Fixed coss, employmen and labour demand over he cycle, Economica, 45 (180). NICKELL, S., L. NUNZIATA y W. OCHEL (2005), Unemploymen in he OECD since he 1960s: wha do we know?, The Economic Journal, 115 (500). OECD Employmen Oulook (2004), Employmen Proecion Regulaion and Labour Marke Performance. PEHKONEN, J., H. SALA and P.F. SALVADOR (2011): The Nordic Experience Revisied: Labour Marke Booms and Slumps since he 1990s in Finland and Sweden, Journal of Economic Sudies, 38 (1), 52-65. PESARAN, M. H. (1997), The Role of Economic Theory in Modelling he Long Run, Economic Journal, 107 (440), pp. 178-191. PESARAN, M.H. y Y. Shin (1999), An auoregressive disribued-lag modeling approach o coinegraion analysis, pp. 371-413, en Srom, S., Economerics and Economic Theory in he Twenieh Cenury: The Ragnar Frisch Cenennial Symposium, Cambridge Universiy Press. PESARAN, M.H., Y. Shin, y R.J. Smih (2001), Bounds esing approaches o he analysis of level relaionships, Journal of Applied Economerics, vol. 16, pp. 289-326. PHELPS, E. (1994), Srucural slumps: he modern equilibrium heory of unemploymen, ineres and asses, Harvard Universiy Press, Cambridge MA. PHELPS, E. y G. Zoega (2001), Srucural booms: produciviy expecaions and asse valuaions, Economic Policy, 32 (16). SARGENT, T. (1978), Esimaion of dynamic labor demand schedules under raional expecaions, Journal of Poliical Economy, 86 (6). TAYLOR, J. (1979), Saggered wage seing in a macroeconomic model, The American Economic Review, 69 (2). 119