SEMESTRE 1 UNIDAD 2: Descubriendo hechos e historias

Documentos relacionados
ENSEÑANZA BASICA COLEGIO JUAN IGNACIO MOLINA POSTULANTES A 7º BÁSICO

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. SECUNDARIA Temario Matemáticas 1

ADMISIÓN 2016

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

CONTENIDOS EXÁMEN DE ADMISIÓN MATEMÁTICA SEGUNDO BÁSICO 2017

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa.

1. El concepto de número natural. 2. Adición y sustracción de números naturales. 3. Multiplicación y división de números naturales.

PLANIFICACIÓN ANUAL. SUBSECTOR: Matemática HORAS SEMANALES: NIVEL: 2 Medio. Título Subtítulo

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

La prueba extraordinaria de septiembre está descrita en los criterios y procedimientos de evaluación.

PLANIFICACIÓN ANUAL. SUBSECTOR: Matemática N HORAS SEMANALES: 4 o 5 NIVEL : NM1 1 Medio

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

Colegio Decroly Americano Matemática 7th Core, Contenidos I Período

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES COMPETENCIAS

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas

5º Básico. Objetivos de Aprendizaje a Evaluar:

Contenidos Mínimos de 1º ESO Matemáticas 1º E.S.O.

INSTITUTO CHAPULTEPEC MIDDLE SCHOOL

Números. 1. Definir e identificar números primos y números compuestos.

Materia: Matemáticas Curso: Noveno de Básica BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CLASE:

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS

Alba Lucia Londoño Javier a. murillo m.

Analizar familias de figuras geométricas para apreciar regularidades y simetrías y establecer criterios de clasificación.

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES ESPERADOS DOCENTE DE AULA: SR. BERNARDO ORTEGA

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN MATEMÁTICA

VERÓNICA GRIMALDI HÉCTOR PONCE

Materia: Matemáticas Curso: Octavo de Básica

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

MATEMÁTICAS 6 GRADO. Código de Contenido El alumno empleará la lectura, escritura y comparación de diferentes cantidades de cifras numéricas.

MÓDULO DE MATEMÁTICAS I Contenidos

Planificación Matemeatica 4

TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2015 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Colegio Juan de la Cierva. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: MATEMÁTICAS Curso: 6º Etapa: PRIMARIA Curso académico:

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO

PLANIFICACIÓN ANUAL. Geometría

Calendario Lenguaje Matemática Inglés Hist. Cs.Soc Cs.Nat (1º -8º Básico) 17 de Junio 23 de Junio 28 de Junio 30 de Junio 4 de Julio

MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º ESO

Colegio Juan de la Cierva. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: Matemáticas Curso: 5º Etapa: Primaria Curso académico:

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

Conectados con el pasado, proyectados hacia el futuro Plan Anual de Matemática II Año PAI VII Grado

S E C U N D A R I A MATEMÁTICAS

Descripciones de los niveles de logro modificados (ALD, siglas en inglés) de la prueba de evaluación MCA en matemáticas Grados 5 a 8

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

CRITERIOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS

MATRIZ CURRICULAR ASOCIACIÓN COMPETENCIAS CLAVES DE MAPA DE PROGRESO NÚMEROS Y OPERACIONES Y APRENDIZAJES ESPERADOS DE SUBSECTOR EDUCACIÓN MATEMÁTICA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS

Tablas de contenidos Matemática PDN segundo semestre 2016

NÚMERO Y OPERACIONES (Aritmética y Estadística)

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

1. Definir e identificar números primos y números compuestos.

001. Interpreta correctamente códigos (teléfonos, matrículas, NIF ).

INDICE Capitulo 1. Expresiones y Ecuaciones: Suma y Resta Actividad con calculadora Matemática mental De los números al álgebra Matemática mental

Colegio Nacional Rafael Hernández

UNIDAD 2: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y SEXAGESIMAL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

MATEMÁTICA 1º año. UNIDAD Nº 1 : Números Naturales y Números Enteros.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

I. CONSIDERACIONES GENERALES

Criterios de evaluación 3º de ESO. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

TEMARIO PRESENTACIÓN 7 MÓDULO I 17 EXPRESIONES ALGEBRAICAS 19

Temarios pruebas de admisión 7º Básico( año 2017)

Matemáticas 6 Bloque: I Ámbito/Eje temático: I Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema/Proyecto: Leo, escribo y comparo números

Cronograma de guías y contenidos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Alba Lucia Londoño Raul martinez. A. Conocimiento y comprensión

MATEMÁTICAS 1º DE PRIMARIA (I)

PROGRAMACION ÁREA DE MATEMÁTICAS QUINTO DE PRIMARIA TEMA 1: LOS NÚMEROS NATURALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: MÍNIMO EXIGIBLE: EVALUACIÓN:

La asignatura de Matemática estimula el desarrollo de diversas habilidades:

COLEGIO ALEXANDER DUL

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º MATEMÁTICAS ED. PRIMARIA

Borrador del temario de la guía PAA. PRIMERA PARTE: RAZONAMIENTO VERBAL.

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS SEGUNDO CICLO E.G.B./NIVEL PRIMARIO MATEMÁTICA

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

COMPROMISO DIDÁCTICO IES PINTOR ANTONIO LÓPEZ CURSO MATERIA MATEMÁTICAS NIVEL: 2º E.S.O.

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO )

4º E.S.O. Matemáticas A

UNIDAD 1: DIVISIBILIDAD Y NÚMEROS ENTEROS

OBRA SALESIANA DEL NIÑO JESÚS COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

UNIDAD 1: NÚMEROS RACIONALES OBJETIVOS

Asignatura : Medición y Evaluación Profesor : Sr. Hernán González Guajardo

Preparación para Álgebra 1 de Escuela Superior

Contenidos Mínimos MATEMÁTICAS 3º ESO ENSEÑANZAS ACADÉMICAS. U 1 Fracciones y decimales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

4.1 CONTENIDOS PARA PRIMERO DE LA ESO. Conceptos

Temarios Admisión Septimo Básico 2016

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, MÍNIMOS EXIGIBLES Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN (MATEMÁTICAS)

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE 1.- Realizar operaciones y cálculos

PROGRAMACIÓN DE AULA MATEMÁTICAS 4º EP CENTRO EDUCATIVO LA AMISTAD. PLAN DE TRABAJO TRIMESTRAL MATEMÁTICAS 4º EP TRIMESTRE 1º REG0801 Pág.

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

Transcripción:

SECTOR LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 5º BÁSICO: APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD Hablemos con personas y personajes 1. Produce textos orales de intención literaria que caracterizan personajes y sus acciones, el tiempo y lugar. 2. Planifica entrevistas, elaborando preguntas adecuadas a los objetivos, al interlocutor y a la situación comunicativa. 3. Produce textos orales no literarios para expresarse e interactuar con otras personas, de acuerdo a la situación comunicativa. 4. Utiliza en sus intervenciones orales oraciones con sentido y un vocabulario adecuado a la situación comunicativa. 5. Extrae de los textos leídos características explícitas e implícitas de las personas o personajes, para construir el sentido de lo leído. 6. Representa características de personas o personajes extraídas de sus lecturas y otras fuentes. 7. Identifica palabras y expresiones que nombran, reemplazan nombres, señalan cualidades y características e indican acciones, acerca de personas y personajes para construir el sentido de lo leído. 8. Utiliza en sus producciones escritas palabras y expresiones para nombrar, reemplazar nombres, señalar cualidades y características e indicar acciones, acerca de personas y personajes. 9. Produce un texto no literario, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por algunas ideas complementarias. SEMESTRE 1 Descubriendo hechos e historias 1. Produce textos orales de intención literaria, por ejemplo una leyenda, para expresarse y narrar. 2. Maneja la voz, el cuerpo y sus desplazamientos al comentar hechos leídos o presenciados. 3. Reconoce los hechos descritos en los textos literarios leídos para construir su sentido global. 4. Reconoce las representaciones de mundo en los textos literarios leídos, para construir su sentido global. 5. Reconoce hechos y representaciones de la realidad en la prensa escrita y audiovisual. 6. Formula opiniones sobre los contenidos de los textos que lee, distinguiendo hechos de opiniones. 7. Reconoce las funciones de informar y entretener de los medios de comunicación y sus mensajes. 8. Identifica palabras y expresiones que nombran, reemplazan nombres, señalan cualidades y características e indican acciones, en función de la comprensión global de lo leído. 9. Planifica y revisa el contenido de su escrito, considerando los requerimientos de la tarea. 10. Produce un texto escrito de intención literaria, por ejemplo, leyendas, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central. UNIDAD 3: Para escribir y contar 1. Produce textos orales para expresar ideas y sentimientos, e interactuar con otros, utilizando el lenguaje no verbal y paraverbal. 2. Extrae de los textos leídos características explícitas e implícitas de las personas o personajes, para construir el sentido de lo leído. 3. Narra acontecimientos en textos de intención literaria, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema. 4. Produce textos no literarios, organizando informaciones y opiniones sobre un tema. 5. Elabora organizadores gráficos, integrando varias ideas sobre un tema central. 6. Incorpora en sus escritos nuevas palabras y expresiones tomadas de los textos leídos y pertinentes al contenido de los temas y la ortografía necesaria para la adecuación del texto. 7. Planifica y revisa el contenido de su escrito, considerando los requerimientos de la tarea. 8. Amplía en forma escrita, textos literarios leídos, integrando descripciones de personajes.

Pienso en lo que digo, digo lo que pienso 1. Interactúa en una conversación, expresando sus ideas y sentimientos, respetando los turnos de habla y escuchando atentamente a sus interlocutores. 2. Relaciona los contenidos y mensajes generados por diversos interlocutores referidos al mismo tema. 3. Expone sobre un tema, organizando las ideas en introducción, desarrollo y conclusión. 4. Utiliza oraciones compuestas y un vocabulario adecuado al contenido de sus exposiciones. 5. Enfatiza ideas y sentimientos en sus intervenciones orales utilizando un lenguaje paraverbal y no verbal. 6. Construye el sentido global de lo leído, extrayendo información explícita y realizando inferencias. 7. Produce textos escritos como medio de apoyo en conversaciones y en sus intervenciones orales. SEMESTRE 2 Leer para descubrir mundos 1. Produce textos orales no literarios organizados en inicio, desarrollo y conclusión. 2. Usa un vocabulario adecuado al contenido de lo que quiere comunicar. 3. Construye el sentido global de los textos literarios leídos, extrayendo información explícita y realizando inferencias. 4. Descubre diferentes representaciones de mundo a través de la lectura de textos literarios. 5. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia de hechos en los textos literarios que lee. 6. Identifica palabras y expresiones que señalan cualidades y características, indican acciones y circunstancias en función de la comprensión global de lo leído. 7. Reconoce expresiones que representan a personas, cosas o ideas sobre las que se habla, y lo que se dice de ellas, para construir el sentido global. 8. Formula opiniones sobre los contenidos de los textos que lee, apoyándose en información del texto y sus conocimientos. 9. Produce textos de intención literaria que transforman los textos leídos, apoyándose en información relevante como características de los personajes, acciones o elementos de lugares y épocas. UNIDAD 3: Escribiendo mundos 1. Produce textos orales de intención literaria, integrando información relevante de distintas fuentes y de su experiencia personal, utilizando el lenguaje no verbal y paraverbal. 2. Reconoce las representaciones de mundo en los textos literarios leídos, para construir su sentido global. 3. Produce textos escritos de intención literaria, a partir de un tema central relacionado con su entorno o su mundo personal. 4. Planifica, revisa y reescribe el contenido de su escrito, considerando los requerimientos de la tarea. 5. Produce textos que incluyen oraciones bien construidas, utilizando conectores, respetando las concordancias y la ortografía necesaria para su legibilidad.

SECTOR LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO: APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD SEMESTRE 1 UNIDAD 1 Opino con fundamentos 1. Expresa opiniones fundamentadas, aclarando afirmaciones y dando ejemplos, según la situación comunicativa. 2. Realiza entrevistas previamente planificadas para obtener información, y las adapta en el transcurso de la conversación. 3. Comenta mensajes generados por distintos interlocutores, respetando los momentos de intervención y contrastando sus contenidos e informaciones. 4. Utiliza la voz y el cuerpo para matizar los sentidos de sus opiniones, experiencias y sentimientos. 5. Construye el sentido global de lo leído, visto o escuchado, extrayendo información explícita relevante y realizando inferencias. 6. Distingue información relevante de accesoria de los textos leídos, vistos o escuchados. 7. Produce textos escritos, organizando diversas ideas o informaciones de distintas fuentes e incorporando opiniones fundamentadas sobre el tema. UNIDAD 2 Tiempos y espacios creados por la literatura 1. Expresa opiniones y comentarios sobre el contenido de los textos leídos, considerando espacio, tiempo, personas o personajes, acciones. 2. Representa las características de personajes o personas de los textos leídos, en dramatizaciones sencillas, utilizando el lenguaje verbal, paraverbal y no verbal. 3. Construye el sentido de lo leído, realizando inferencias e integrando sus experiencias personales y conocimientos específicos sobre el tema. 4. Capta el sentido global de lo leído considerando las representaciones de espacio y tiempo en los textos literarios que lee. 5. Reconoce las obras literarias leídas como creaciones que le permiten ampliar sus visiones de mundo, sus experiencias personales y conocimientos específicos. 6. Identifica palabras y expresiones que nombran, reemplazan nombres, señalan características, indican acciones y sus circunstancias, para construir el sentido global de lo leído. 7. Produce textos escritos de carácter autobiográfico, planificando y organizando varias ideas o informaciones apoyadas por ideas complementarias. UNIDAD 3 Escribo para imaginar, comunicar y opinar 1. Produce textos orales no literarios para comunicar informaciones extraídas de distintas fuentes. 2. Utiliza en sus textos orales el lenguaje paraverbal para matizar sentidos y un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa. 3. Construye el sentido de lo leído, realizando inferencias e integrando sus experiencias personales y conocimientos específicos sobre el tema. 4. Identifica palabras y expresiones que nombran, reemplazan nombres, indican cercanía o lejanía y presentan distintas referencias a la información, para construir el sentido global de lo leído. 5. Manifiesta opiniones a partir de información relevante, distinguiendo hechos de opiniones, en los textos que lee. 6. Planifica, revisa y reescribe el contenido de su escrito, considerando los requerimientos de la tarea. 7. Produce textos escritos organizando varias ideas o informaciones apoyadas por ideas complementarias. 8. Produce textos escritos que transforman textos literarios leídos 9. Produce textos escritos en los que utiliza las concordancias, los tiempos y modos principales de la conjugación, así como la ortografía adecuada al texto. Utiliza, en los textos que produce, nuevas palabras y expresiones para referirse a un mismo elemento.

UNIDAD 1 Expongo para informar 1. Produce textos orales en los que expone informaciones relevantes sobre un tema, obtenidas de diversas fuentes. 2. Apoya sus exposiciones mediante el uso de presentaciones electrónicas u otros recursos materiales. 3. Utiliza recursos de entonación, manejo del cuerpo y del espacio para comunicar la información. 4. Incorpora en sus exposiciones un vocabulario variado y adecuado al contenido. 5. Capta el sentido de lo leído y selecciona información pertinente de diversas fuentes para preparar sus exposiciones. 6. Construye el sentido global de lo leído, relacionando los contenidos del texto con sus conocimientos y experiencias. 7. Elabora presentaciones en soporte electrónico en las que expresa organizadamente ideas y opiniones personales. 8. Utiliza en los textos que produce un vocabulario variado y adecuado al tema, así como la ortografía necesaria para su legibilidad. SEMESTRE 2 UNIDAD 2 Leo reflexivamente los mensajes de los medios de comunicación 1. Produce textos orales para expresar ideas y opiniones, e interactuar respetuosamente con otros. 2. Construye el sentido global de lo leído, distinguiendo información relevante de la accesoria en textos de prensa escrita. 3. Distingue, en los mensajes de los medios de comunicación, las funciones de informar, entretener y persuadir. 4. Manifiesta opiniones sobre los textos de prensa leídos, complementando información relevante con accesoria. 5. Identifica palabras y expresiones que nombran, reemplazan nombres, señalan cualidades y características, acciones y sus circunstancias, cercanía o lejanía, para construir el sentido global de lo leído. 6. Produce textos escritos noticiosos y/o publicitarios sobre un tema de interés que incluyan oraciones bien construidas, respetando las concordancias, los tiempos y modos principales de la conjugación y la ortografía adecuada al texto. 7. Incorpora, en los textos que produce, nuevas y variadas palabras y expresiones adecuadas a la situación comunicativa. UNIDAD 3 Escribo para imaginar nuevos sentidos 1. Capta los contenidos de los textos orales que escucha, comparando las informaciones presentadas. 2. Comenta los contenidos y mensajes generados por distintos interlocutores para relacionarlos con sus propias opiniones o conocimientos sobre el tema. 3. Construye el sentido global de lo leído, considerando información explícita e implícita y estableciendo relaciones con sus conocimientos y experiencias. 4. Realiza inferencias para integrar detalles significativos de los textos leídos y relacionarlos con su sentido global. 5. Elabora esquemas u organizadores gráficos, integrando y sintetizando la información central de los textos leídos o escuchados. 6. Produce textos escritos que transforman textos literarios leídos, adaptando los elementos centrales de la trama o del contenido. 7. Planifica, revisa y reescribe el contenido de su escrito, considerando los requerimientos de la tarea. 8. Produce textos escritos que incluyan oraciones bien construidas, respetando las concordancias, los tiempos y modos principales de la conjugación y la ortografía adecuada al texto.

SECTOR LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 7º BÁSICO APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD Debatamos con argumentos 1. Fundamenta sus opiniones por medio de narraciones, descripciones de situaciones y exposiciones de ejemplos. 2. Relaciona los fundamentos ajenos con los propios. 3. Respeta las opiniones diferentes a las propias. 4. Utiliza en sus intervenciones orales los recursos de entonación y de manejo del cuerpo, para persuadir a su audiencia. 5. Reflexiona sobre problemáticas y actitudes humanas planteadas por los textos literarios que lee. 6. Opina con fundamentos sobre problemáticas planteadas en textos leídos en los medios de comunicación. 7. Selecciona información pertinente al tema para apoyar su participación en un debate. 8. Utiliza la escritura como medio para esquematizar, planificar y apoyar sus intervenciones orales. SEMESTRE 1 Reflexiono sobre lo que leo 1. Saca conclusiones de textos orales y audiovisuales, escuchados y vistos. 2. Produce textos orales en los que expone sus ideas sobre lo leído a través de ejemplos. 3. Reflexiona sobre las visiones de mundo que presentan las obras literarias leídas. 4. Capta el sentido global de lo leído, considerando los personajes estereotipados y figuras literarias sencillas presentes en los textos. 5. Construye el sentido de lo leído, realizando inferencias e interpretaciones de detalles o partes del texto. 6. Reflexiona sobre el contexto sociocultural presente en los textos literarios leídos. 7. Reconoce el aporte a la construcción del sentido de palabras y expresiones que reemplazan nombres, indican acciones y sus circunstancias, señalan orden y cantidad exacta o vaga. 8. Produce textos de intención literaria, organizando varias ideas sobre un tema central y marcando las conexiones entre ellas. 9. Utiliza, en los textos que produce, palabras y expresiones variadas y pertinentes a los temas UNIDAD 3: Al escribir comparto e interactúo con otros. Comunicación oral 1. Interactúa en diversas situaciones comunicativas para dar a conocer de manera fundamentada sus visiones de mundo. 2. Comunica en forma oral o por escrito sus propias conclusiones sobre diversas informaciones leídas o escuchadas. 3. Expresa ideas y opiniones, fundamentadas, utilizando el registro de habla que corresponda según la situación comunicativa. 4. Utiliza en sus intervenciones orales los recursos de entonación, manejo del cuerpo y del espacio, para lograr efectos en la audiencia. 5. Relaciona el contexto de lo leído en diversos textos literarios y no literarios con el propio. 6. Construye el sentido global de lo leído, integrando la información presentada en los elementos complementarios del texto, por ejemplo: notas al pie de página, infografías, leyendas explicativas al pie de imágenes. 7. Interpreta los sentidos de detalles o de partes del texto, relacionándolos con su sentido global. 8. Reflexiona sobre las imágenes de mundo que proponen los textos vistos o leídos en soporte electrónico. 9. Produce textos no literarios, apoyándose en planteamientos de distintas fuentes, organizando diversas ideas o informaciones y marcando las conexiones entre ellas. 10. Utiliza en los textos que produce, palabras y expresiones variadas y pertinentes al contenido de lo escrito. 11. Revisa el contenido y los aspectos formales de sus escritos, enfatizando su relación con el tema tratado. 12. Produce textos en soporte electrónico interactivo para comunicar informaciones y su visión personal del mundo.

tratados. SEMESTRE 2 Interactuando descubro y construyo mundos nuevos. Reflexiono sobre las imágenes de mundo propuestas por los medios de comunicación. 1. Adapta la entrevista, 1. Plantea con fundamento sus previamente planificada, a partir opiniones y conclusiones sobre del contenido de la conversación las imágenes de mundo y respuestas del entrevistado. presentadas en diversos textos de 2. Expone informaciones los medios de comunicación, sobre diversos temas respetando los planteamientos investigados, con ideas ajenos. organizadas, utilizando vocabulario pertinente y un registro de habla adecuado a la situación comunicativa. 3. Utiliza intencionadamente en sus intervenciones orales los recursos de entonación y de manejo del cuerpo y del espacio. 4. Utiliza variados recursos materiales de apoyo en sus exposiciones. 5. Sintetiza contenidos y opiniones presentados en textos escuchados o vistos, considerando información relevante. 6. Representa diversos roles en variadas situaciones dialogadas, utilizando los lenguajes verbal, paraverbal y no verbal, para interactuar con otros. 7. Capta el sentido de lo leído y selecciona información pertinente de diversas fuentes para preparar sus entrevistas, exposiciones y dramatizaciones. 8. Reconoce distintas expresiones que cumplen la función apelativa en situaciones dialogadas en los textos leídos y escuchados, valorando su importancia. 9. Crea o recrea en forma colectiva breves situaciones dialogadas para ser representadas. 10. Registra en forma escrita y audiovisual aspectos significativos de la entrevista para socializarla con otros. 2. Plantea hipótesis sobre el contenido de textos que va a leer, apoyándose en elementos complementarios del texto, como imágenes, infografías y leyendas explicativas. 3. Construye el sentido global de variados textos de los medios de comunicación, integrando la información de los elementos complementarios que contienen. 4. Reflexiona sobre las imágenes de mundo propuestas en distintos medios de comunicación y los relaciona con el contexto sociocultural propio. 5. Reflexiona sobre las variadas versiones de un mismo hecho noticioso difundido por distintos medios de comunicación. 6. Identifica palabras y expresiones que señalan orden y cantidad exacta o vaga, para construir el sentido global de lo leído. 7. Produce textos noticiosos escritos propios de los medios de comunicación, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias. 8. Produce textos publicitarios, considerando las imágenes de mundo que comunica. UNIDAD 3: Al escribir construyo mundos. 1. Utiliza intencionadamente recursos de entonación y manejo del cuerpo y del espacio para matizar sentidos en los textos dramáticos y radioteatros que representa. 2. Representa diversos roles (actuación, ambientación) en obras dramáticas y radioteatros breves. 3. Reconoce las visiones de mundo que presentan las obras literarias leídas, considerando problemáticas, personajes, espacio, tiempo, contexto sociocultural. 4. Construye el sentido global de textos no literarios, considerando el contexto sociocultural. 5. Interpreta la función de los diferentes recursos utilizados (imágenes, eslóganes, personajes estereotipados) en los textos que lee, ve y escucha, para captar su sentido global. 6. Crea o recrea en forma colectiva un texto dramático o un guión de radioteatro breve para comunicar diversas ideas y una visión del mundo. 7. Incorpora, en los textos que produce, palabras y expresiones nuevas, variadas y pertinentes al contenido. 8. Organiza sus escritos incorporando diversas formas de referirse a un mismo elemento. Revisa el contenido y los aspectos formales de sus escritos.

SECTOR LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º BÁSICO APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD SEMESTRE 1 Comparto con otros información y puntos de vista 1. Expone información pertinente, precisa y documentada sobre un tema seleccionado, obtenida de diversas fuentes escritas y audiovisuales, utilizando el registro de habla adecuado a la situación comunicativa. 2. Reflexiona sobre los temas, contenidos y planteamientos de exposiciones orales vistas y escuchadas de otros interlocutores, planteando posturas personales. 3. Asume diversos roles (dirección, actuación) en obras dramáticas breves o improvisaciones sencillas, utilizando los lenguajes verbal, paraverbal y no verbal, para expresar su interioridad y plantear sus posturas personales. 4. Construye el sentido global de los textos literarios leídos, a partir de la reflexión sobre las visiones de mundo presentadas en los textos. 5. Distingue las diferencias en el modo de tratar los temas en textos noticiosos y publicitarios. 6. Produce textos escritos, organizando varias ideas sobre un tema de su interés, incorporando ideas complementarias para explicar hechos y plantear opiniones y posturas personales. 7. Edita los textos que produce para presentarlos de acuerdo con contenido, propósito y audiencia. 8. Utiliza la escritura como medio para esquematizar, planificar y apoyar sus intervenciones orales. Reflexiono sobre los mensajes de los medios de comunicación 1. Manifiesta opiniones a partir de los contenidos y temas tratados en mensajes de los medios de comunicación, respetando la diversidad de ideas y posturas. 2. Produce textos orales en los que utiliza recursos paraverbales y no verbales para enfatizar sus ideas. 3. Construye el sentido global de textos de los medios de comunicación, relacionando el contexto de lo visto, escuchado o leído con el propio y actual. 4. Reconoce los hechos clave, la relación texto-imágenes, ideas y puntos de vista para la construcción del sentido de lo visto, escuchado o leído. 5. Reflexiona sobre los efectos de los mensajes de los medios de comunicación, a través del reconocimiento de recursos verbales, no verbales y paraverbales. 6. Produce textos en los que desarrolla una postura personal frente a un tema planteado por los medios de comunicación, respetando las ideas ajenas. 7. Produce un texto publicitario o propagandístico, que comunique una postura personal frente a un tema de interés, utilizando algunos recursos verbales y paraverbales. UNIDAD 3: Explorando posibilidades expresivas a través de la escritura 1. Capta el sentido de dichos, refranes, proverbios y otras expresiones y textos orales afines. 2. Reconoce rasgos característicos (brevedad, léxico sencillo, rimas, lenguaje metafórico, moraleja) de expresiones orales como refranes, dichos, proverbios u otros. 3. Reflexiona sobre el sentido de dichos, refranes, proverbios y otras expresiones similares en textos literarios leídos. 4. Interpreta el sentido de dichos, frases hechas y otros recursos verbales, en textos de los medios de comunicación. 5. Produce textos escritos breves con una intención lúdica y creativa, por ejemplo, cómics, biografías, diálogos, odas, para expresar sentimientos, ideas, juicios y posturas personales frente al tema seleccionado. 6. Incorpora en sus escritos palabras y expresiones nuevas, con adecuación al registro de habla y al sentido que quiere expresar. 7. Produce un texto, por ejemplo, una página electrónica, revista impresa o antología, que agrupa una variedad de textos propios y recopilados, para expresar y compartir sentimientos, ideas, juicios y posturas frente al tema abordado. 8. Revisa sus producciones escritas considerando diversos criterios de adecuación.

Comunico con fundamentos mis ideas y mi interioridad 1. Interviene activamente en foros y debates frente a variadas audiencias, en relación a un tema de interés, planteando respetuosamente sus ideas. 2. Fundamenta sus puntos de vista y conclusiones, apoyándose en informaciones obtenidas de diversas fuentes. 3. Utiliza recursos paraverbales y no verbales seleccionados para lograr un determinado propósito ante una audiencia. 4. Interactúa eficazmente con la audiencia, utilizando el registro de habla adecuado a la situación y un vocabulario variado y pertinente al tema que plantea. 5. Capta el sentido de lo leído y selecciona información relevante de diversas fuentes para preparar sus intervenciones en foros y debates. 6. Construye el sentido de lo leído, para seleccionar información relevante e integrarla en sus intervenciones orales, apoyándose en palabras y expresiones que señalan a personas, ideas o cosas y lo que se dice acerca de ellas, presentes en los textos que lee. 7. Produce textos escritos con varias informaciones organizadas sobre un tema central apoyadas por ideas complementarias para fundamentar sus puntos de vista en foros y debates. 8. Produce textos audiovisuales para plantear sus puntos de vista frente a temas de su entorno, en foros y debates. 9. Incorpora, en sus textos, palabras y expresiones nuevas con adecuación al registro de habla y al sentido que quiere comunicar. SEMESTRE 2 Obras literarias, un punto de encuentro 1. Reflexiona sobre el tema de los textos escuchados y vistos y opina sobre ellos. 2. Identifica el propósito de los textos escuchados y vistos. 3. Utiliza los lenguajes verbal, paraverbal y no verbal para expresar su interioridad y punto de vista sobre temas planteados por los textos literarios y no literarios. 4. Relaciona las visiones de mundo que presenta un texto literario con las propias. 5. Infiere el sentido de elementos complejos y detalles, relacionándolos con la información central, para lograr la comprensión global del texto. 6. Relaciona el contexto de una novela con el propio y actual. 7. Adopta una posición personal frente a los puntos de vista presentes en los textos literarios. 8. Produce textos de intención literaria que expresen su posición personal y visión de mundo. UNIDAD 3: Planteo mis juicios con fundamentos 1. Reflexiona en grupos de conversación sobre los temas, contenidos y planteamientos de películas, obras de teatro u otras producciones artísticas vistas, escuchadas o leídas, manifestando juicios y posturas personales. 2. Interactúa en grupos de conversación, utilizando el registro de habla adecuado a la situación y un vocabulario variado y pertinente al tema en discusión. 3. Construye el sentido global de los textos, películas, obras de teatro u otras producciones artísticas vistas, leídas o escuchadas, a partir de su contenido para contrastar las diferentes visiones de mundo presentadas. 4. Relaciona elementos del contexto de los textos que lee, ve y escucha con el contexto propio como base para fundamentar sus opiniones y juicios. 5. Produce textos en los que exprese opiniones, planteamientos, sentimientos, posturas personales y juicios bien fundamentadas sobre los contenidos de los textos vistos, leídos o escuchados. 6. Planifica los textos que escribe, considerando el contenido, la organización de las ideas y la conexión entre ellas. 7. Revisa sus producciones escritas, considerando aspectos formales y de contenido (organización de ideas, léxico, construcción de oraciones, conectores, concordancia, tiempos y modos de la conjugación y ortografía).

SECTOR LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1º MEDIO APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD Argumento para validar mi visión personal 1. Fundamenta consistentemente en discusiones y debates utilizando información extraída de diversos textos de los medios de comunicación. 2. Incorpora en sus intervenciones orales un vocabulario variado, conectores pertinentes y recursos de coherencia para matizar y enfatizar sentidos e intenciones. 3. Adapta su registro de habla de acuerdo con los interlocutores y la eficacia comunicativa perseguida, para establecer relaciones simétricas o de complementariedad. 4. Incorpora, en sus intervenciones orales, actos de habla básicos (afirmar, preguntar, ordenar, pedir, expresar, etc.) y diferentes modalidades discursivas (narración, exposición, descripción u otras). 5. Reconoce distintos puntos de vista sobre lo tratado en diversos textos literarios y no literarios, utilizando marcas textuales y referencias extratextuales. 6. Reflexiona sobre lo leído, contrastando las posturas presentes en los textos con su postura personal y considerando las marcas textuales que permiten la comprensión del sentido global. 7. Construye el sentido global de los textos que lee, utilizando estrategias antes, durante y después de la lectura. 8. Produce textos en que expresa reflexiones y juicios y comunica una visión personal acerca de un tema. 9. Incorpora recursos de presentación y diseño en los textos que produce, como subtítulos pertinentes, variedad de tipografía e ilustraciones. 10. Organiza los textos que produce considerando diversas marcas de conexión. SEMESTRE 1 Leo para conocer diferentes mundos y ampliar mis experiencias y enfoques de la realidad 1. Representa diversos roles en dramatizaciones breves, en las que se presentan temas de interés, problemas, posturas y juicios provenientes de sus lecturas literarias. 2. Maneja recursos paraverbales y no verbales, seleccionados intencionadamente, para lograr un determinado efecto en la audiencia. 3. Reflexiona sobre el contenido de los textos literarios leídos, integrando sus intereses, experiencias y su propia concepción de mundo. 4. Contrasta el tratamiento de un tema en los textos literarios leídos con otras formas de expresión artística. 5. Interpreta el sentido global de lo leído, aplicando estrategias antes, durante y después de la lectura. 6. Construye el sentido global de los textos literarios leídos a partir de las marcas textuales que evidencian conceptos y recursos. 7. Incorpora información extratextual sobre el contexto sociocultural de producción de las obras literarias leídas para construir su sentido global. 8. Produce textos de intención literaria, para expresar su imaginación, sus ideas, sentimientos, planteamientos y su propia concepción de mundo. UNIDAD 3: Reflexionar lo que sucede Comunicación oral 1. Adapta su registro de habla según la relación simétrica o de complementariedad entre los interlocutores al intercambiar opiniones e impresiones en conversaciones sobre temas de interés. 2. Recurre a diferentes modalidades discursivas (narración, exposición, descripción) para compartir sus ideas con otros en situaciones de diálogo. Lectura 3. Identifica en los textos que lee diferentes puntos de vista presentes en torno a un tema. 4. Reflexiona sobre las imágenes de mundo presentes en mensajes leídos de los medios de comunicación. 5. Identifica recursos utilizados para lograr su propósito en mensajes leídos de los medios de comunicación. Escritura 6. Planifica sus textos en atención al formato, a la audiencia y a las diferentes ideas o puntos de vista que compondrán su escrito. 7. Produce textos escritos en formato electrónico en los que comparte sus reflexiones en torno a temas de actualidad, utilizando recursos de conexión entre las ideas o ejes temáticos de sus textos. 8. Adapta el registro (vocabulario, expresiones y estructura) de sus textos escritos según la relación simétrica o de complementariedad que se establezca con el potencial lector. 9. Edita los textos seleccionando recursos de presentación y diseño (diagramación, tipografía y subtítulos) adecuados a los propósitos y audiencia.

Dialogo con juicios y argumentos Comunicación Oral 1. Interviene activamente en juicios ficticios o en otras instancias de comunicación oral, sobre temas de interés, profundizando sus ideas con información proveniente de sus lecturas y tomando un rol activo frente a la audiencia. 2. Adapta su registro de habla según el tipo de relación simétrica o de complementariedad que se establezca entre los interlocutores, considerando el contexto de la situación comunicativa. 3. Plantea con claridad ideas, opiniones, posturas personales sustentando lo dicho con argumentos consistentes sobre el contenido de lo abordado. 4. Maneja recursos paraverbales y no verbales, seleccionados intencionadamente, para lograr un determinado efecto ante la audiencia. Lectura 5. Selecciona información relevante de los textos leídos para integrarla en sus intervenciones en instancias argumentativas orales (como juicios ficticios o programas televisivos de discusión sobre temas de interés). 6. Construye el sentido global de los textos literarios leídos, reflexionando sobre variados aspectos temáticos y de contenido. 7. Evalúa lo leído, contrastándolo con su propia experiencia y postura frente al tema, y el contexto sociocultural de producción del texto. Escritura 8. Produce textos escritos apara apoyar sus intervenciones orales, organizando coherentemente varias ideas o informaciones. 9. Produce textos con coherencia y cohesión sobre los contenidos de los textos literarios leídos en los que expresa sentimientos, juicios, argumentos y posturas personales bien fundamentados. SEMESTRE 2 Leo e interpreto textos de los medios de comunicación 1. Expone fundamentadamente sus planteamientos e interpretaciones de los textos vistos, leídos o escuchados de los medios de comunicación, contrastándolos con los de otros. 2. Incorpora, en sus intervenciones orales, un vocabulario variado y pertinente al tema y recursos de coherencia. 3. Construye el sentido global de textos de los medios de comunicación, apoyándose en marcas textuales y considerando sus conocimientos del tema, experiencias y puntos de vista. 4. Reflexiona sobre las imágenes de mundo presentes en textos vistos, leídos o escuchados de los medios de comunicación. 5. Reflexiona sobre los contenidos de lo visto o leído, considerando las posibles perspectivas presentes en el texto y apoyándose en referencias extratextuales. 6. Identifica distintos propósitos de los textos de los medios de comunicación (entretener, informar, resolver problemas y orientar opinión) y algunos de los recursos utilizados para lograr su eficacia. 7. Produce textos para comunicar sus interpretaciones de textos vistos, leídos o escuchados de los medios de comunicación, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central con coherencia y cohesión. 8. Produce textos para expresar sus ideas, planteamientos, argumentos y puntos de vista sobre los contenidos de textos vistos, leídos o escuchados de los medios de comunicación. UNIDAD 3: Expreso mi interioridad a través de la escritura Comunicación oral 1. Expone su postura frente a un tema determinado, sosteniéndola con argumentos fundamentados y con apoyo de recursos léxicos y de coherencia. 2. Maneja recursos paraverbales y no verbales, seleccionados intencionadamente, para lograr un determinado efecto ante la audiencia. Lectura 3. Interpreta el sentido global de lo leído, aplicando estrategias antes, durante y después de la lectura. 4. Construye el sentido global de los textos leídos, apoyándose en marcas textuales y considerando sus conocimientos del tema, experiencias y puntos de vista. Escritura 5. Produce un texto escrito o audiovisual para expresar una visión de sí mismo y de su entorno, considerando contenido, propósito y audiencia. 6. Emplea en los textos que escribe, adecuación sintáctica y léxica y recursos lingüísticos exigidos por el texto, que le permita darles coherencia y cohesión. 7. Utiliza estrategias de escritura para elaborar y mejorar su producción escrita.

SECTOR MATEMÁTICA 5º BÁSICO APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD SEMESTRE 1 Números Datos y azar 1. Interpretan y comunican información relativa a 1. Generan nueva información mediante la números naturales de más de 6 cifras en contextos diversos. interpretación y comparación de datos organizados en gráficos de líneas y de barras múltiples. 2. Descomponen números naturales en factores 2. Representan la relación existente entre primos y las utilizan para formular y verificar conjeturas acerca de propiedades de los números variables mediante gráficos de barras múltiples y de líneas construidos manualmente o mediante naturales respecto a múltiplos, factores y herramientas tecnológicas. divisibilidad. 3. Conjeturan respecto al comportamiento de 3. Determinan y verifican la relación que existe variables y verifican la validez de dichas entre los elementos de una división de números naturales y los utiliza para resolver problemas en conjeturas mediante el uso de gráficos de línea o de barras múltiples. distintos contextos. (dividendo, divisor, cuociente 4. Describen cualitativamente mediante un y resto) 4. Formulan y utilizan procedimientos de cálculo mental para operar con números naturales de más de 6 cifras, los aplican en contextos diversos y lenguaje de uso común acerca de la probabilidad de ocurrencia de eventos en situaciones lúdicas y cotidianas y argumentan acerca de la posibilidad de ocurrencia de estos. argumentan acerca de la elección de dichos procedimientos 5. Formulan y utilizan procedimientos de cálculo escrito y utilizan herramientas tecnológicas para operar con números naturales de más de 6 cifras, los aplican en contextos diversos y argumentan acerca de la elección de dichos procedimientos

SEMESTRE 2 Números y álgebra Geometría 1. Generalizan propiedades de las operaciones (conmutatividad, asociatividad, existencia del elemento neutro en la adición y multiplicación, y la distributividad de la multiplicación respecto de la adición), en el ámbito de los números naturales. 2. Formulan y verifican conjeturas relativas a la reducción de términos semejantes a partir de la relación que se establece entre la adición y la multiplicación. 3. Interpretan y comunican información relativa a fracciones positivas y decimales positivos. 4. Establecen relaciones de orden y equivalencia entre fracciones y decimales positivos y los representan en la recta numérica y los utiliza para resolver problemas en distintos contextos. 5. Utilizan procedimientos de cálculo mental, escrito y empleando herramientas tecnológicas para efectuar adiciones y sustracciones, con fracciones y decimales positivos, los aplican en diversos contextos y argumentan la elección de dichos procedimientos. 1. Elaboran y aplican estrategias relativas a la obtención de áreas de paralelogramos y triángulos y los utiliza para resolver problemas en distintos contextos, argumentando acerca de ellas. 2. Formulan conjeturas relativas a la variación del área de paralelogramos y triángulos al variar uno o más de sus elementos.

SECTOR MATEMÁTICA 6º BÁSICO APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD SEMESTRE 1 Números y Álgebra Geometría 1. Utilizan procedimientos de cálculo 1. Emplean procedimientos para medir mental y escrito para efectuar ángulos utilizando transportador o multiplicaciones y divisiones de herramientas incorporadas a software fracciones positivas en el contexto de la resolución de problemas e identifican regularidades manualmente y con apoyo geométrico y las sexagesimal. expresan en grados de herramientas tecnológicas. 2. Establecen relaciones entre las medidas de ángulos que se forman en rectas paralelas cortadas por una transversal y lo utilizan para resolver problemas relativos al cálculo de ángulos. 2. Utilizar procedimientos de cálculo mental y escrito para efectuar multiplicaciones y divisiones de números decimales positivos en el contexto de la resolución de problemas e identifican regularidades manualmente y con apoyo de herramientas tecnológicas. 3. Formulan y verifican conjeturas relativas a la suma de ángulos interiores y exteriores de polígonos. 3. Reconocen la razón como un cuociente entre cantidades y el porcentaje como una fracción o decimal que opera sobre cantidades o medidas. 4. Resuelven problemas en situaciones variadas que implican cálculo de la medida de ángulos interiores y exteriores en polígonos. 4. Resuelven problemas que implican el cálculo de razones, porcentajes y variaciones porcentuales y comunican en forma oral o escrita sus resultados. 5. Formulan y verifican conjeturas respecto del comportamiento de algún fenómeno mediante el estudio de variaciones porcentuales.

Números y Álgebra 1. Comprenden el significado de potencias de base y exponente natural y las aplican en situaciones diversas SEMESTRE 2 Datos y Azar 1. Resuelven problemas que impliquen interpretar información presentada en gráficos circulares. 2. Identifican regularidades y verifican procedimientos en la multiplicación y en la división por potencias. 3. Representan situaciones numéricas y geométricas mediante expresiones algebraicas. 4. Utilizan estrategias para resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita en el ámbito de los números naturales y verifican sus soluciones. 2. Representan datos obtenidos desde diversas fuentes, en gráficos circulares utilizando herramientas tecnológicas o en forma manual. 3. Distinguen los conceptos de población y muestra, y argumentan acerca de la necesidad de tomar muestras en la realización de estudios o encuestas que involucran un gran número de casos. 4. Interpretan y discuten la información que entregan diferentes medidas de tendencia central en diversos contextos, considerando el tipo de datos. 5. Calculan medidas de tendencia central en diversas situaciones y discuten acerca de la pertinencia de su cálculo según el tipo de datos. 6. Estiman la probabilidad de ocurrencia de eventos, mediante la identificación de patrones en el comportamiento de resultados de experimentos aleatorios en contextos lúdicos.

SECTOR MATEMÁTICA 7º BÁSICO APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD SEMESTRE 1 Números y Algebra 1. Comprenden que los números enteros constituyen un conjunto numérico en el que es posible resolver problemas que no tienen solución en los números naturales. 2. Establecen relaciones de orden entre números enteros y los ubican en la recta numérica. Geometría 1. Construyen rectas perpendiculares, paralelas y bisectrices de rectas usando regla y compás o procesadores geométricos. 2. Caracterizan elementos lineales de los triángulos y comprueban algunas de sus propiedades para casos particulares, mediante regla y compás o procesadores geométricos. 3. Efectúan e interpretan adiciones y sustracciones con números enteros, reconocen algunas de sus propiedades y las aplican en la resolución de diversos problemas. 4. Reconocen una proporción como una igualdad entre dos razones y resuelven problemas en diversos contextos que involucran proporcionalidad. 3. Construyen triángulos a partir de la medida de sus lados y/o ángulos, usando regla y compás o procesadores geométricos. 4. Construyen ángulos utilizando regla y compás o un procesador geométrico 5. Resuelven problemas en diversos contextos que involucran variaciones proporcionales. 6. Identifican términos semejantes en expresiones algebraicas y establecen estrategias para reducirlos. 7. Resuelven problemas en diversos contextos que impliquen plantear y resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita en el ámbito de los números enteros, fracciones o decimales positivos.

SEMESTRE 2 Números y Geometría 1. Interpretan potencias de exponente natural cuya base es un número fraccionario o decimal positivo y potencias de base 10 con exponente entero. 2. Conjeturan y verifican algunas propiedades de las potencias y las aplican en situaciones diversas. 3. Comprenden el significado de la raíz cuadrada de un número entero positivo, calculan o estiman su valor y establecen su relación con las potencias de exponente dos. 4. Emplean raíces cuadradas de números enteros positivos en la resolución de problemas relativos al teorema de Pitágoras. 5. Comprenden el Teorema de Pitágoras y lo aplican en la resolución de problemas en contextos diversos. 6. Utilizan estrategias para obtener el volumen en prismas rectos y pirámides en contextos diversos, y expresan los resultados en las unidades de medida correspondiente. 7. Formulan y verifican conjeturas, en casos particulares, relativas a cambios en el perímetro de polígonos al variar uno o más de sus elementos lineales. 8. Formulan y verifican conjeturas, en casos particulares, relativas a cambios en el volumen de prismas rectos y pirámides al variar uno o más de sus elementos lineales. Datos y Azar 1. Analizan información presente en diversos tipos de tablas y gráficos. 2. Seleccionan formas de organización y representación de datos de acuerdo al tipo de análisis que se quiere realizar. 3. Reconocen que la naturaleza y el método de selección de muestras inciden en el estudio de una población. 4. Predicen acerca de la probabilidad de ocurrencia de un evento a partir de resultados de experimentos aleatorios simples.

SECTOR MATEMÁTICA 8º BÁSICO APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD SEMESTRE 1 Números Geometría 1. Establecen estrategias para calcular 1. Caracterizan transformaciones isométricas multiplicaciones y divisiones de números enteros. de figuras geométricas planas y las reconocen en diversas situaciones y contextos. 2. Utilizan estrategias de cálculo que implican el uso de potencias de base entera y exponente natural, verifican y aplican sus propiedades. 2. Realizan transformaciones isométricas de figuras geométricas planas utilizando regla y compás o procesadores geométricos, y argumentan acerca de las invariables que se producen al realizar estas transformaciones. 3. Utilizan las transformaciones isométricas como herramienta para realizar teselaciones regulares y semirregulares. 4. Caracterizan la circunferencia y el círculo como lugares geométricos y utilizan el concepto de perímetro de una circunferencia en la resolución de problemas en contextos diversos. 5. Calculan el área del círculo en contextos diversos. 6. Utilizan los conceptos de superficie del cilindro, cono y pirámide, en la resolución de problemas en contextos diversos. 7. Utilizan los conceptos de volumen del cilindro y cono en la resolución de problemas en contextos diversos.

SEMESTRE 2 Datos y Azar 1. Interpretan información a partir de tablas de frecuencia, cuyos datos están agrupados en intervalos y utilizan este tipo de representación para organizar datos provenientes de diversas fuentes. 2. Interpretan y producen información, en contextos diversos, mediante el uso de medidas de tendencia central, ampliando al caso de datos agrupados en intervalos. 3. Comprenden el concepto de aleatoriedad en el uso de muestras y su importancia en la realización de inferencias. 4. Asignan probabilidades teóricamente a la ocurrencia de eventos, en experimentos aleatorios con resultados finitos y equiprobables, y las contrastan con resultados experimentales. Álgebra 1. Reconocen funciones en diversos contextos, identifican sus elementos y representan diversas situaciones a través de ellas. 2. Identifican variables relacionadas en forma proporcional y en forma no proporcional. 3. Resuelven problemas en diversos contextos que impliquen proporcionalidad directa e inversa.

SECTOR MATEMÁTICA 1º MEDIO APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD SEMESTRE 1 Números 1. Comprenden que los números racionales constituyen un conjunto numérico en el que es posible resolver problemas que no tienen solución en los números enteros y los caracterizan como aquellos que pueden expresarse como un cuociente de dos números enteros con denominador distinto de cero. 2. Utilizan números racionales representados tanto como fracción como decimal en la resolución de diversas situaciones problemáticas, justificando la transformación de una en otra y representando dichos números en la recta numérica. 3. Aplican las cuatro operaciones aritméticas con números racionales en situaciones diversas, aproximan los resultados y demuestran algunas propiedades. 4. Comprenden el significado y las propiedades de potencias que tienen como base un número racional y exponente entero y las usa para interpretar y resolver problemas. Álgebra 1. Establecen las relaciones conocidas como Productos Notables, mediante la búsqueda de regularidades en la multiplicación de expresiones algebraicas. 2. Aplican los productos notables a la factorización de expresiones algebraicas. 3. Utilizan ecuaciones literales para modelar distintas situaciones y establecen estrategias para resolverlas. 4. Utilizan las funciones lineales y afines como modelos de situaciones o fenómenos y las representan gráficamente, en forma manual o usando herramientas tecnológicas.

SEMESTRE 2 Geometría 1. Formulan conjeturas acerca de la aplicación de transformaciones isométricas a figuras geométricas en el plano cartesiano y las verifican en casos particulares. 2. Aplican los conceptos y propiedades de la composición de funciones en la realización de transformaciones isométricas en el plano cartesiano. 3. Identifican regularidades en la aplicación de transformaciones isométricas a figuras del plano cartesiano. 4. Utilizan el concepto de congruencia de figuras planas para establecer criterios, resolver problemas y demostrar propiedades. Datos y Azar 1. Interpretan información, en contextos diversos, mediante gráficos y tablas de frecuencia con datos agrupados en intervalos. 2. Producen información, en contextos diversos, a través de gráficos y tablas de frecuencia con datos agrupados en intervalos. 3. Obtienen la cardinalidad de espacios muestrales y eventos, en experimentos aleatorios finitos, usando más de una estrategia y lo aplican al cálculo de probabilidades en diversas situaciones. 4. Comprenden la relación que existe entre la media aritmética de una población de tamaño finito y la media aritmética de las medias de muestras de igual tamaño, extraídas de dicha población. 5. Interpretan información, en contextos diversos, mediante el uso de medidas de posición y de tendencia central, aplicando criterios referidos al tipo de datos que se están utilizando. 6. Producen información, en contextos diversos, mediante el uso de medidas de posición y de tendencia central, aplicando criterios referidos al tipo de datos que se están utilizando. 7. Seleccionan la forma de obtener la probabilidad de un evento, ya sea en forma teórica o experimentalmente, dependiendo de las características del experimento aleatorio.

SECTOR CIENCIAS NATURALES 5º BÁSICO APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD Sustancias puras y mezclas 1. Distinguir sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas en materiales y objetos que se encuentran en el entorno. 2. Reconocer el estado físico de las mezclas, comprendiendo que sus componentes pueden estar en distintos estados físicos. 3. Obtener evidencia sobre las características y propiedades de una mezcla a partir de investigaciones simples, reconociendo la importancia de controlar las fuentes de error. Introducción a la energía 1. Comprender el concepto de energía y su manifestación de diversas formas en el entorno 2. Reconocer los cambios que experimenta la energía y su transferencia por diversos medios. SEMESTRE 1 UNIDAD 3: Movimiento rectilíneo 1. Distinguir el movimiento rectilíneo uniforme del acelerado en términos de distancia, tiempo y rapidez. 2. Comprender que los cambios en el movimiento de los cuerpos son producidos por fuerzas. 3. Obtener evidencia acerca de la relación entre distancia, tiempo y rapidez a partir de investigaciones simples, reconociendo la importancia de controlar las fuentes de error. 4. Identificar patrones y tendencias en información relativa a los movimientos rectilíneos uniformes y acelerados, presentada en gráficos. UNIDAD 4: Movimientos de la Tierra y la Luna 1. Comprender los eclipses y fases de la Luna como fenómenos de luz y sombra relacionados con la posición y el movimiento del Sol, la Luna y la Tierra. 2. Comprender los factores que explican el origen y alternancia de las estaciones del año.