Módulo I: Problemática Universitaria, Relaciones entre Universidad-Estado y Sociedad

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA PARA CIENCIAS VETERINARIAS Y BIOLÓGICAS

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ARGENTINO- Octubre

Especialización en Docencia Universitaria. Programa de Asignatura

Del 25 de julio al 05 de agosto de 2016 Santa Fe, Argentina

Fomentar en la comunidad educativa el espíritu y el sentido de pertenencia e identidad hacia la institución.

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: La Educación en América Latina y el Caribe

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

BUENOS AIRES 21 DE AGOSTO 2002

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

Pruebas de selección para la cobertura de Directores de CIIE

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

MARIANA FERNANDEZ Bagnat 522 Buenos Aires (1714) Argentina TE Celular:

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO. Derecho Laboral I. (Plan de Estudios vigente 2004)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

D ANGELO, MARIA GABRIELA FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 18/07/2014

PAUTA PRESENTACION ASIGNATURA DE POSTGRADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

I PARTE: ASPECTOS GENERALES

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y TÉCNICAS PRESUPUESTARIAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Diplomado Argentino del Bicentenario Educación Social para América Latina DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

De posgrado: - Especialista en Formación de Formadores; FFyL; UBA; Magister en Formación de Formadores; FFyL; UBA; 2009

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Universidad de Buenos Aires Facultad de Derecho Centro para el Desarrollo Docente

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Introducción a la Educación Social

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

II. Ubicación Antecedente(s): Historia de la educación en México Clave(s): CIS 60902


Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Este libro recoge los aportes de las participaciones

Quiénes somos?

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos de Argentina

CURRÍCULUM VITAE RESUMIDO

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

CURRICULUM VITAE NERIO NEIROTTI 2007

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

JOSÉ JULIO LEÓN REYES Profesor Asociado Universidad Diego Portales República 112 Santiago-Chile

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA EN INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y CARRERAS AFINES

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

ORDENACIÓN DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS EN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN / PROCESO DE BOLONIA UNIVERSIDAD DE JAÉN

CURRICULUM VITAE. Título(s) o Diploma(s) obtenido(s): Licenciado en Ciencias Políticas. Licenciado en administración pública

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

Investigación, capacitación y asesoría en evaluación - planeación educativa

E-LEARNING: TECNOLOGIAS Y METODOS DE FORMACION EN RED

CURSO VIRTUAL. Política y movimiento estudiantil universitario en Argentina

La Universidad "Fermín Toro" es creada con carácter privado el 09 de Mayo de 1989 y tiene como filosofía la formación del recurso humano requerido

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

CURRÍCULUM DEL DOCENTE Programa de Incentivos

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Común / Optativo: Profesional Integral

CURRICULUM VITAE. Mónica Arzuaga

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Estructura Económica Mundial

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIO

LEGISLACIÓN EDUCATIVA PLAN DE CURSO

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

GUIA DOCENTE. Asignatura: ESTRUCTURA DE GRUPOS MULTIMEDIA Código: Horario: Lunes y martes de 15:00 a 17:00 horas Aula: C-207 (Edificio nuevo)

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN ARGENTINA

Del 10 al 14 de febrero de 2016 Palacio de Convenciones de La Habana

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2012)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO COOPERATIVO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA PARA CIENCIAS VETERINARIAS Y BIOLÓGICAS Año 2014 Módulo I: Problemática Universitaria, Relaciones entre Universidad-Estado y Sociedad Docentes a cargo: Lic. Gabriela Michelini zippergrave@gmail.com Mg. Néstor Blanco (invitado) Esp. Marta Susana Comoglio (invitado) Horas: 32 Fundamentación El alumno de la especialización requiere para su desarrollo como docente y gestor en la universidad una comprensión global del Sistema de Educación Superior, de sus particularidades, su evolución histórica contemporánea y las problemáticas que lo atraviesan y tensionan en la actualidad. Se propone un esquema de asignatura que describe la complejidad del SES a nivel regional y nacional, se internaliza en las características destacables de las instituciones y en especial de la propia UBA. Asimismo se abordan reflexivamente las principales problemáticas del SES tales como: masividad vs calidad, localidad vs internacionalización, autonomía vs. Evaluación externa, centralización vs distribución territorial. Objetivo Generar un espacio que favorezca el análisis y la reflexión en torno a los principales temas del actual debate sobre los modelos, políticas y problemáticas de la educación superior, y ofrecer a los participantes una visión global de la agenda pública a partir de la incorporación algunas herramientas conceptuales que posibiliten superar la visión local, al incorporar las dimensiones sociopolíticas e histórica al análisis de los procesos de cambios de los sistemas de educación superior. Contenidos nucleares mínimos: Origen de la Educación Superior. Sistemas de Educación Superior, su relación con el Estado 1

Modelos de Universidad Historia de la Universidad Colonial a la Argentina Las Universidades modernas: modelo napoleónico y humboltiano. Universidad latinoamericana. Formación del Sistema Universitario en el SXX Historia de la UBA Crecimiento de la Educación Superior. Universidad de Masas. Diversificación de modelos. Las Reformas. Los movimientos estudiantiles. Proceso de Bologna y sus repercusiones en Latinoamérica. Los procesos de mercantilización. Nuevos Roles del Estado. El Estado evaluador, agencias de evaluación y aseguramiento de la calidad. Modelos internacionales de acreditación. La Internacionalización y regionalización de la educación superior. La crisis de la Universidad en Latinoamérica y en Argentina Políticas Públicas en Educción Superior La Educación Superior Virtual y los nuevos Entornos de formación Políticas de educación Superior en Latinoamérica Módulos Temáticos 1.- De la universidad medieval a la idea moderna de universidad. Origen de la universidad. Escuelas Monásticas y Catedralicias. Circunstancias que favorecieron el surgimiento de la universidad. Las primeras universidades: Organización y Métodos de enseñanza. La "nacionalización de las Universidades. El modelo napoleónico. La universidad moderna. El modelo de Humboldt. El modelo Norteamericano. Bibliografía Obligatoria Mialaret, G. Vial Jean. Historial Mundial de la Educación. Desde los orígenes hasta 1515. Tomo II. Universidad de Palermo. Colección Educación Superior. Capítulos IX y XI Tunnermann Berheim, C. La Universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Editorial Unión de Universidades de América Latina. 2003. Capitulo I Lecturas Recomendadas Relancio, A. Las Universidades Medievales. En Ciencia y Cultura en la Edad Media. Acta VIII y X. Canarias. Noviembre 2007. ISBN 848309 048 Guijarro González, S. El saber de los Claustros: Las Escuelas Monásticas y Catedralicias en la Edad Media. En Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXIV 731 mayo-junio (2008) 443-455 ISSN: 0210-1963 Patrascoiu, Juan. La evolución Histórica de la Universidad Alemana. En Monitor de la Educación Común. 1909. En <http://repositorio. educacion. gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/105034> 2

Björn, Wittrock Las tres transformaciones de la Universidad Moderna En S. Rothblatt y W. Björn (Comp) La Universidad Europea y Americana desde 1800. Las tres transformaciones de la Universidad. Barcelona. Editorial Pomares, Ringer, F. El ocaso de los mandarines alemanes. Catedráticos, profesores y la comunidad académica alemana, 1890-1933. Colección Educación y Conocimiento. Editorial Pomares- Corredor Capitulo I y II 2.- La Educación Superior en América Latina La universidad Colonial. Organización. La Universidad republicana y la adopción del modelo Napoleónico. La Universidad de Córdoba. La Universidad Nacional de Buenos Aires. La Ley Avellaneda. La Universidad de La Plata. La Reforma de Córdoba. La Universidad Obrera. La transformación de la Educación Superior en la décadas del 50 y 60. Universidad de Masas y Diversificación de modelos: crecimiento de matricula, las universidades privadas. Las reformas de la educación superior de la década del noventa. Bibliografía Obligatoria Tünnermann Bernheim, C. Historia de la Universidad en América Latina: De la Época Colonial a la Reforma de Córdoba Caracas: Iesalc UNESCO. 1999. Capitulo I, II y III Buchbinder, P. Historia de las Universidades Argentinas Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 2005. Capitulos I a V. Bibliografía Recomendada Orígenes de la Universidad de Buenos Aires. La Academia de Jurisprudencia. Levaggi, A. IUSHISTORIA Revista Electrónica. Nº 3 - Setiembre de 2006 Buenos Aires, Argentina < www.salvador.edu.ar/juri/reih/index.htmuniversidad del Salvador> Casali, E. Educación, trabajo, cultura técnica e integración social en los debates parlamentarios de la Ley 13229 (creación de la Universidad Obrera Nacional. En Toribio D. (comp) La Universidad en la Argentina. Miradas sobre su evolución y perspectivas. Lanús: Editorial Universidad Nacional de Lanús. Biagini, E. El movimiento reformista estudiantil y sus mentores. En Biagini, E. (Comp) La Universidad de La Plata y el Movimiento Estudiantil (La Plata, UNLP, 1999) Crispiani, A. La universidad nueva de Joaquin V. Gonzalez y el proyecto de 1905. En Biagini, E. (Comp) La Universidad de La Plata y el Movimiento Estudiantil (La Plata, UNLP, 1999) La Medicina Veterinaria en la Historia. UDCA. 2011 Camacho, S. La ruta histórica de la Educación Veterinaria. Laurus Año/Vol. 13, Número 23. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas pp 112-136 Rivera García, O. Historia de la Medicina Veterinaria. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504. 2009 Vol. 10, Nº 5B Monográfico 13º aniversario Vet..org http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050509b/050917b.pdf 3

Barros E. y otros. Manifiesto Liminar de Córdoba - 21 de junio de 1918 - La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América.. Universidades [en línea] 2008, vol. LVIII [citado 2013-02-20]. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=37312909002.issn 0041-8935. Tünnermann Bernheim, C. Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba: 1918-2008. - 1ª ed. - Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, 2008. 3.- El sistema de Educación Superior Argentino La estructura del sistema Educativo Argentino. La cuestión de la autonomía y autarquía universitaria. Principales características del Sistema Universitario Argentino: Estructura normativa, Organización, Gobierno, Funciones, Coordinación, Articulación, Acceso y promoción. Las titulaciones: clasificación sus características y alcances. El modelo organizativo y estructura de la Universidad de Buenos Aires. Agencias de evaluación y aseguramiento de la calidad. Ley de Educación Superior La evaluación de las instituciones universitarias. Marco analítico para la evaluación del cambio en las universidades. El mejoramiento de la calidad. Referencias a las distintas experiencias nacionales: estudios de casos. Modelos internacionales de acreditación El modelo argentino. Análisis de casos. Políticas Públicas en Educación Superior. Programa de calidad- Secretaría de Políticas Universitarias. Bibliografía Obligatoria Nosiglia, M. C. Transformaciones en el gobierno de la educación superior en Argentina: Los organismos de coordinación interinstitucional y su impacto en la autonomía institucional. Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI Stubrin, A. Configuración universitaria y política pública de educación superior en la Argentina. En Marquis C. (Comp) La Agenda Universitaria Propuestas de políticas públicas para la Argentina. Buenos Aires: Editorial Universidad de Palermo. 2004 SPU Anuario de Estadísticas Universitarias (Serie SPU) CONEAU La Coneau y el sistema universitario argentino: memoria 1996-2011 1a ed. - Buenos Aires : Coneau. 2012 Marquina, M. Panorama de las titulaciones en el sistema universitario argentino: Aportes para un estudio comparado. CONEAU 2004. Bibliografía recomendada Chiroleu, A. Las políticas de educación superior en Argentina y Brasil. Los márgenes de autonomía en la gestión. (UNR-CONICET) Observatorio de políticas públicas. Jefatura de Gabinete. La autonomía universitaria. 2006 4

Novelli, C. Reseña bibliográfica de: La autonomía universitaria: definiciones normativas y jurisprudenciales en clave histórica y actual Academia. Revista sobre enseñanza del Derechoaño 9, número 17, 2011, págs. 261-274. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154). Krotsch, P. Educación Superior y Reformas Comparadas Editorial Universidad Nacional de Quilmes. 2001. 4.- Tendencias y Desafíos de la Educación Superior Proceso de Bologna y sus repercusiones en Latinoamérica. La Internacionalización y regionalización de la educación superior: Flexibilidad curricular, Consorcios y Redes de Universidades. La Educación Superior Virtual y los nuevos Entornos de formación La Responsabilidad Social Universitaria. El voluntariado. Investigación, Extensión y Emprendedorismo. Bibliografía Giangiácomo, G. La Educación Superior en el Sector Educativo del MERCOSUR. Universidad Nacional de Lanús. 2009 Suarez, V. La función social de la Universidad En Toribio D. (Comp) La Universidad en la Argentina. Miradas sobre su evolución y perspectivas. Universidad Nacional de Lanús. 2010 UNESCO. IESALC La Evaluación y la Acreditación. De la Educación Superior en América Latina y el Caribe. ANECA Programa de Convergencia Europea. El crédito Europeo. 2003 Brunner, J. El proceso de Bolonia en el horizonte latinoamericano: límites y posibilidades. Revista de Educación, número extraordinario 2008, pp. 119-145 Cebrián, M. Innovar con tecnologías aplicadas a la docencia universitaria. En Cebrian, M. (Coord) Enseñanza Virtual para la Innovación Universitaria. Madrid: Editorial Narcea. 2007 Bibliografía Recomendada Malo, S. El Proceso Bolonia y la educación superior en América Latina. Foreign Affairs. En Español, abril-junio 2005. http://www.fsa.ulaval.ca/rdip/cal/lectures/proceso%20bolonia.htm Tiana, A. Perspectivas y repercusiones del Proceso de Bolonia en Iberoamérica La Cuestión Universitaria, 5. 2009, pp. 10-16 ISSN 1988-236 Bibliografía General Altbach, P. Educación Superior Comparada. Editorial Fundación Universidad de Palermo, 2009 Becher, Tony Las disciplinas y la identidad de los académicos, en Revista Pensamiento Universitario Nro. 1 (noviembre, Bs. As), 1993 5

Clark, B. Crecimiento sustantivo y organización innovadora: nuevas categorías para la investigación en educación superior, en Revista Perfiles Educativos Nro. 81, CESU- UNAM, México.1998 Clark, Burton. Cambio sustentable en la Universidad Editorial Fundación Universidad de Palermo, 2011 Del Bello, JC, Barsky, J. Histotia de la Universidad Privada en la Argentina. Editorial El Zorzal, 2007 Neave, G. Educación Superior. Historia y Política. Estudios Comparativos sobre la Universidad Contemporánea. Editorial Gedisa, 2001 Metodología de trabajo El módulo se desarrolla en modalidad presencial. Cada clase constituye un núcleo temático autónomo en el sentido que los temas abordados poseen relaciones y características que permiten un tratamiento independiente del resto sin por ello perder un hilo conductor temático. Se expondrán los temas en un contexto conversacional y de indagación a partir de las experiencias de institucionalización universitaria de los cursantes. Se propondrán análisis grupales a partir de lecturas de artículos contenidos en la bibliografía. Modalidad de evaluación Se proponen 2 niveles de evaluación: Una evaluación del proceso que consiste en interrogatorios conversacionales en cada clase con el objetivo de verificar comprensión de la temática, sus fundamentos y los contextos. Una evaluación final de carácter grupal cuyo contenido será un análisis de parte de la problemática del subsistema de Educación Superior y su contexto actual en el País. 6