Comunicación en Emergencias y Movilización Comunitaria

Documentos relacionados
Foro Internacional sobre Zika Comunicación y Movilización Social. Rafael Obregón, Jefe, Comunicación para El Desarrollo, UNICEF NY

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

La importancia de la investigación formativa: metodologías y herramientas

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Campaña Nacional por la Educación Sexual. Una campaña de comunicación política de abordaje interpersonal desde la sociedad civil.

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

Presentación Oficina País Reunión Sub/regional violencia, comunicación y abogacía COSTA RICA

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

MUNICIPIOS, COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES CHILE

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Introdución. Desde la década de 1980 hasta los días actuales, el Brasil viene registrando la

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

HACIA UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA REFLEXIONES DESDE LA SALUD PÚBLICA

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Las Compras Publicas Sostenibles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Guía para la Elaboración de la Estrategia de Comunicación de Riesgo. Lima, Perú 14 de abril 2011 Vilma Gutiérrez

Best Start Actualización de la implementación del Marco de Trabajo Building Stronger Families

Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management

Oficina General de Comunicaciones Ministerio de Salud del Perú

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE BIO BÍO

Taller Participativo

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

Objetivos Específicos

Sección 1: Modelos para la planificación y la realización Presentación general

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS AEDES

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

DECLARACIÓN DE LA ALHAMBRA SOBRE OPEN ACCESS. Recomendaciones para el Desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL CONSEJO CIUDADANO DE SEGURIDAD PÚBLICA, PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE JALISCO

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

Objetivo general. Mantener el control epidemiológico del dengue. A través de acciones integrales y simultáneas. Vigilancia. Vigilancia epidemiológica

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

Web: parlu.org wwf.org.py

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

EMPRENDEDORES: HABILIDADES DIRECTIVAS

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Resumen Foro Mundial

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

PREVENCION GENERALIDADES

Cuestionario : SALUD MENTAL

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES PROMOCION DE LA SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

7 socios: 4 de América Latina 3 países miembros de la UE Coordinador: Centro Internacional de Salud Reproductiva. U de Gantes

MANUAL DE CARTAS DESCRIPTIVAS Y PERFILES DECARGO

Tamazula de Gordiano Jalisco Comité de Salud Propuesta de Plan de Trabajo C.D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA DIRECTOR DE SALUD H. AYUNTAMIENTO TAMAZULA

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

Primera Ayuda Psicológica (PAP): en respuesta a emergencias y desastres. Apoyando a las personas tras un incidente crítico

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

PROTECCIÓN AMBIENTAL RESPONSABILIDAD DE TODOS. Fuente: CAR, Páramo de Sumapaz

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

Ampliación de las funciones docentes:

Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) Kattia Castro Cruz Coordinadora Equipo Técnico. Brasil 2014

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

CASAS DE ALEGRIA UNA NUEVA MODALIDAD DE CUIDADO Y DE PROTECCION INTEGRAL PUBLICO- PRIVADO

Transcripción:

Comunicación en Emergencias y Movilización Comunitaria Que es la Comunicación para el Cambio Social y el Cambio del Comportamiento - CSCC? Teorías, enfoques y herramientas de planificación Participación Comunitaria y Movilización Social

Una premisa esencial: Hacer Comunicación para el Cambio Social y del Camisetas Afiches Radio Comportamiento no es producir: 2

Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento Un campo interdisciplinario de las ciencias sociales que usa técnicas y métodos de comunicación para promover el cambio social y del comportamiento Sus componentes clave son: Definir claramente el cambio que se quiere alcanzar en términos de cambio individual de comportamiento o cambio social Investigación, diseño estratégico, abogacía, métodos participativos, facilitación, media masiva, social y digital, evaluación Considera: La solidaridad y la empatía como factores claves para comprender las percepciones, prioridades, necesidades y motivaciones de los grupos de interesados (stakeholders)

CCSC es un proceso estratégico, sistemático, planificado y basado en evidencia Proceso consultativo y Participativo de los niños, familias, comunidades y organizaciones sociales Ligada a los componentes de los programas Privilegia los contextos locales Combina herramientas de comunicación, canales y abordajes para promover cambios positivos medibles a nivel de comportamientos y a nivel de la sociedad

Modelo Socio Ecológico Factores a múltiples Ambiente Político Políticas públicas, estado, leyes Organizacional (Instituciones sociales y del estado) Comunidad (Relaciones entre organizaciones sociales) Interpersonal (familia, amigos, redes de referencia) Individual (Conocimientos, Actitudes y Prácticas ) niveles que afectan el comportamiento humano Esencial para comprender y abordar las barreras que influyen el cambio Intervenciones deberían dirigirse a los varios niveles del MSE Comunicación puede ayudar a superar las barreras a varios niveles

Factores que influyen en la percepción del riesgo y la tolerancia MACRO NIVEL Cultura de la seguridad, sanciones legales, el cumplimiento MESO NIVEL Presión de Pares y Comunitaria MICRO NIVEL Conocimiento, riesgo percibido, vulnerabilidad, severidad y beneficios

Como vamos influir el cambio? Movilización comunitaria, dialogo y medios comunitaria. Consejería, IEC, Educación para la Salud Instituciones Sociales y Políticas Comunidades Interpersonal Individual Medios masivos, redes sociales, abogacía, eventos públicos y otros mecanismos para movilizar decisores Alcanzar los mas vulnerables, empoderar a través del apoyo social, educación de pares. Borrowed from Thomas Scalway, 2009, UNAIDS

Six key steps of Communication Strategy Design Pasos clave en la planificación Definir las visiones del Cambio: lo que se pretende cambiar, mejorar o alcanzar Identificación del Riesgo Análisis Situacional Revisión de la Literatura Investigación formativa Identificación de los: Comportamientos clave Barreras/facilitadores/motivación Audiencias y influenciadores Canales y Plataformas Definición de Objetivos SMART Plan de Acción Marco de M&E Fortalecimiento de Capacidades Diseño de las Herramientas de Comunicación/pu esta a prueba Diseño estratégico /definición de los abordajes de comunicación

Tema n. 2 Comunicación de Riesgos en el contexto del Zika 9

Qué necesita saber la población? Qué sucedió y/o qué puede pasar? Qué otros riesgos se pueden presentar? Qué debo hacer para proteger mi salud y la de mi familia? Que mitos existen sobre el origen del Zika, causas de la microcefalia, etc.? Adaptado de

Qué necesita hacer el sector que lidera la respuesta? Tomar decisiones para dar una respuesta adecuada Coordinar con otras instituciones y sectores. Comunicarse con la comunidad para: Dar a conocer la situación y las principales acciones emprendidas. Generar información sobre las principales medidas que debe emprender la población. Involucrar a la población en la respuesta. Adaptado de

La estrategia de comunicación de riesgos

Riesgo real y riesgo percibido

La percepción del riesgo La estimación del riesgo está influenciada por la percepción. Generalmente la estimación del riesgo de los científicos y población es diferente. En la percepción del riesgo influyen los siguientes elementos clave: Experiencias vividas, Valores individuales y sociales, Conocimientos, Posibilidades de controlar la situación, Características y causas del riesgo. Adaptado de

Modelos relacionados con la percepción de riesgo Peter Sandman

Mantener o restaurar la confianza Cuando la población no confía en quienes deben protegerla, es más temerosa y resulta menos probable que adopte las medidas recomendadas. La confianza en la transparencia y veracidad de las autoridades reduce la ansiedad pública. La confianza hacia las instituciones tiene que crearse antes de que surja una emergencia de salud pública. Adaptado de

Escuchar las preocupaciones y necesidades de la población (1) Es imposible diseñar mensajes exitosos que disminuyan la distancia entre los expertos y el público, sin antes conocer lo que éste piensa y siente, y lo que preocupa a los diferentes públicos, independientemente de lo poco científicas o infundadas que puedan parecer estas preocupaciones. La comunicación de riesgos es un diálogo que busca conocer y responder a las inquietudes de la población.

Escuchar las preocupaciones y necesidades de la población (2) 1. Obtener información de los diferentes públicos (personas en riesgo, medios de comunicación, investigadores, líderes de la comunidad): Percepciones y conocimientos acerca de la amenaza, la vulnerabilidad, las acciones para mitigar el riesgo y prepararse para dar una adecuada respuesta. Niveles de confianza en las instituciones de salud. Barreras culturales o conductas que pueden fortalecer o debilitar la preparación, respuesta y recuperación frente a la emergencia. Vigilancia de las percepciones de los medios de comunicación.

Escuchar las preocupaciones y necesidades de la población (3) 2. Analizar las preocupaciones y necesidades con socios, especialistas y autoridades. 3. Integrar preocupaciones del público en los mensajes. 4. Monitoreo y Evaluación.

Errores fatales de la Comunicación de Riesgo 1. Mezcla de mensajes de múltiples expertos (A quién le creo?). 2. Información tardía (y ahora para que me lo dicen!!!). 3. Actitudes paternalistas. 4. No atender a rumores y a los mitos a tiempo. 5. Luchas públicas de poder y confusión. 6. Aparentar estar mal preparado o desorganizado.

Que nivel de riesgo percibido tenemos en el contexto del Zika?

Desde la Investigación a la Planificación de Iniciativas de Comunicación y Movilización Comunitaria Los Municipios en el Centro de la Respuesta

Lecciones aprendidas y buenas prácticas.... Información precisa y actualizada al público, equipos de salud pública, decisores y personal clínico. Mensajes deben enfatizar acciones específicas de protección Sostenibilidad de resultados demanda entendimiento de realidades locales especialmente de dinámicas sociales y comportamentales a nivel comunitario. Evidencia Involucrar a la comunidad afectada en las actividades de control de vectores e identificación y reporte de casos. Comunicación de riesgo y promoción de medidas de cntrol es un proceso complejo implementación de estrategias multinivel para mayor efectividad e impacto. Adalja AA, Sell TK, Bouri N, Franco C. Lessons learned during dengue outbreaks in the United States, 2001 2011. Emerg Infect Dis. V18, n4. Schiavo, R., Leung, M. & Brown, M. 2014. Communicating risk and promoting disease: mitigation measures in epidemics and emerging disease settings. Pathogens and Global Health. v 108, n2. Barreto et. al. 2006. Community Participation in Dengue Control in Brazil. Dengue Bulletin, v.30.

Prevención de Zika Múltiples niveles de intervención Estrategias de comunicación y participación focalizadas a) Protección individual b) Control de vectores c) Entornos facilitadores Diferentes públicos a) Individuos, familias, comunidades b) Mujeres embarazadas c) Familias afectadas por Zika d) Familias afectadas por SNC

Visión Proteger y empoderar a las comunidades más vulnerables contra el Zika, Dengue y Chikungunya, a través de conmunicación de riesgo, participación comunitaria, cuidado y apoyo psico-social

Principios Clave Estrategias basadas en evidencia a) intervenciones costo-efectiva y lecciones aprendidas; b) investigación formativa y dinámica sobre percepciones de riesgo, prácticas y normas Municipalidades y autoridades locales liderando la respuesta Control de vectores solo es posible con la participación activa de la comunidad Demistificar Zika y responder a rumores y desinformación Niños/as, adolescentes como agentes de cambio Movilizar actores sociales y plataformas y redes que faciliten trabajo a escala

Estrategias clave Coordinación y Abogacía Comunicación para la promoción de comportamientos protectores Comunicación y participación comunitaria para el control de vectores Fortalecimiento de capacidades locales Atención y apoyo a familias con niños/as afectadas por Zika (SCN, discapacidad, estigma)

Estrategia de comunicación de riesgo y control de vectores basado en la comunidad Sistemas y Procesos Medios masivos Medios sociales & U-Report Dialogo Comunitario y Participacion Coordinación Movilización de plataformas y redes Maestros, estudiantes, asociaciones juveniles y comunitarias Municipalidades Control de vectores Participación y empoderamiento comunitario para control de vectores Mensajes consistentes y actualizados y saturación Promotores de Salud Actores sociales influyentes, lideres de opinion Comunicación de dos vias y mecanismos de retroalimentacion

Acciones obligatorias Exemplo Componente clave Medios de Verificación Comité Municipal Intersetorial de combate al Aedes aegypti y sus criaderos y funcionando Planeación intersetorial Decreto municipal para la creación del comité P. 9. Municipios realizando acciones de combate a los mosquitos Aedes aegypti Intervenciones con participación comunitaria (incluyendo adolescentes) en la búsqueda activa y eliminación de criaderos de mosquitos en residencias, instituciones públicas y espacios comunitarios Actividades educativas para niños, adolescentes y sus familias, alcanzando 100% de las escuelas de la red municipal. Busca Activa Prestación de servicios Informes de encuestas entomológicas Informes de las reuniones comunitarias, documentado con material audio-visual Informe y fotos de las actividades de prevención en las escuelas Medios de comunicación locales movilizados y activos en la diseminación de noticias, mensajes claves, buenas practicas Comunicación Por lo menos 02 piezas de comunicación (para radio, publicidad móvil a través de un auto, diseminación de mensajes en auto parlantes, entradas del blog,...) en canales de comunicación diferentes.

La respuesta al Zika a nivel Municipal Alcalde Socios Cruz Roja Secretaria de Salud Publica Secretaria de Educación Secretaria de? Escuelas: niños y adolescentes como agentes de cambio Comunidades (Asociaciones de barrios) Movilización Social a través de la Soc Civil Control de Vectores químico Limpiezas comunitarias & eliminación de residuos solidos inservibles Eliminación de criaderos a nivel del hogar Reuniones de abogacía y compromisos públicos Medios locales Movilización y documentación a través de los media social y U-Report