HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DR. ARTURO RODRÍGUEZ LÓPEZ.

Documentos relacionados
Hiperplasia prostática benigna. Dr. Fernando Hernández Galván Profesor de Urología

tasa de retención urinaria que conduce próstata; acción de la primeros se normales

Antecedentes personales

Crecimiento prostático

Cuando ella protesta. En los últimos años me he dado cuenta que has cambiado y no necesariamente para bien.

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA...

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Licenciatura en Nutrición Primer año Anatomía Módulo 17

ANATOMÍA HUMANA: Lección 8-A Sistema Genital Masculino

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Datos: Propecia está aprobado para tratar la calvicie masculina.

Pablo Garrido Abad Residente de Urología del Hospital Universitario La Princesa.

SEXO. Sexo= Son las características biológicas que determinan si se es hombre o mujer

HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna

PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA. Dr. Fernando Quiroa Vera Departamento de Urología INEN 2013

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual.

La Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) y la vejiga

Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático.

sexual gametos espermatozoide óvulo gónadas testículos ovarios

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA CATEDRA DE CLINICA UROLOGICA MERIDA-VENEZUELA PROGRAMA DECIRUGIA UROLOGICA REGIMEN ANUALIDAD

PATOLOGÍA GENITOURINARIA EN ANCIANOS

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO

Vera Sagástegui Jorge Enrique CMP:

TEST SOBRE EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Patología de la Próstata. Anatomía 4/15/2010. José A. Gómez, MD, FRCP(C)

Guía para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna

La hipertrofia prostática

Biología y Geología 3º ESO

TEMA 10. APARATO GENITAL MASCULINO

11 Número de publicación: Int. Cl.: 74 Agente: Elzaburu Márquez, Alberto

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

El sistema reproductor femenino está formado por órganos sexuales internos y

El sistema urinario (anatomía)

GUIA CLINICA Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA GUIA CLINICA DE HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA

Funciones Hormonales del Varón

La hiperplasia benigna de. Hiperplasia benigna de próstata Síntomas, diagnóstico y estrategia terapéutica. Divulgación sanitaria

Material de Apoyo HORMONAS Y SEXUALIDAD. Nombre: Fecha: Curso: 7 Básico A B C

Hiperplasia benigna de la próstata

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP)

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

TRASTORNOS DE LA PROSTATA Y BIOMAGNETISMO HOLISTICO LIC. JORGE TAPIA MARQUEZ P.S. PATRICIA JIMENEZ SERÉS

EFECTO DE LEPIDIUM MEYENII (MACA ROJA) SOBRE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS EN LA HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA

Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite

Hiperplasia prostática benigna

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (II)

HIPERPLASIA PROSTATICA (HPB)

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

Biología y Geología 3º ESO

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en Segundo y Tercer Nivel de Atención

controlarse? Se puede prevenir el cáncer de próstata? Quiénes deben Cuál es el tratamiento de cáncer de próstata?

Aparato reproductor femenino. El sistema reproductor femenino es quizá. el lugar más sagrado de la especie humana:

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA

Exploración física del paciente con síntomas del tracto urinario inferior: Tacto rectal. Rafael Remesal Serrano Departamento Médico GSK

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

Dr. Alfredo M. Gómez Quispe Coordinador Regional Salud El Alto

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA

ALGORITMO DE HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

Estado de Nueva York George E. Pataki, Gobernador Departamento de Salud Antonia C. Novello, M.D., M.P.H., Dr. P.H., Comisionada

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

Boletín de Actualización Farmacoterapeutica

INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA

Prospecto: Información para el usuario Finasterida Kern Pharma 5 mg comprimidos recubiertos con película EFG

EL CANCER DE PROSTATA ES LA SEGUNDA CAUSA DE MUERTE POR CANCER EN LOS HOMBRES COLOMBIANOS

MODALIDADES DIAGNÓSTICAS EN EL CÀNCER PROSTÀTICO

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma

PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS. Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1

La reproducción humana:

Órganos que intervienen en las funciones vitales

Enfoque del paciente obeso

10 UROLOGÍA HIPERTROFIA BENIGNA DE PRÓSTATA. Bloqueadores adrenérgicos α 1

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA. Dr. Fernando Quiroa Departamento de Urología INEN 2011

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

Imagen1: Componentes del sistema urinario fuente :fusmmauricio florez.blogspot.co

FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

Ec E ografí f a í Pr P ostá t ti t c i a

Fascia prevesical-umbilicoprevesical La vejiga está cubierta por peritoneo y en el varón tiene debajo la próstata. La próstata esta abrazando el

Programa de Salud Preventiva para el Magisterio. CÁNCER.

Hiperplasia Benigna de Próstata : una enfermedad progresiva

Sistema Digestivo y el Proceso de los Alimentos. ETO-Concepción Equipo de Tratamiento de la Obesidad Concepción

Prospecto: información para el usuario

La próstata es una glándula que solo existe en el hombre. Tiene como función producir

Guía de Práctica Clínica GPC

Coordinador de Enfermería

Dra. Cecilia Barahona M. Uróloga Clínica del Hombre del INPPARES Clínica Central de Prevención - ESSALUD

CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA. Dr Bey Brochero Cirujano Urologo

Cáncer de próstata. Información para el paciente

PREGUNTAS FRECUENTES

Transcripción:

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DR. ARTURO RODRÍGUEZ LÓPEZ.

Es un órgano interno que se encuentra en la pelvis situado detrás del pubis, delante del recto e inmediatamente por debajo de la vejiga urinaria. Envuelve y rodea la primera porción de la uretra atravesándola en toda su longitud (uretra prostática).. Clásicamente se ha dicho que tiene forma de castaña. Posee una fina envoltura que se conoce como cápsula prostática que define su límite.

La próstata se relaciona íntimamente con otras estructuras del aparato reproductor como son los conductos deferentes y las vesículas seminales. Los conductos deferentes son unos tubos finos que van desde cada uno de los testículos hasta la uretra prostática.

Se encargan del transporte de los espermatozoides. Las vesículas seminales son unas estructuras con forma de saco que están por encima de la próstata y detrás de la vejiga.

Ambas estructuras vacían sus secreciones (líquido seminal y espermatozoides) en la uretra prostática mediante un conducto común, llamado conducto eyaculador que atraviesa la próstata. De aquí saldrán al exterior junto con la secreción de la misma (líquido prostático), constituyendo el semen.

PESO ( 18 20 grs ) TAMAÑO (4 cm largo x 3 de ancho ) FORMA triangular o de núez SUPERFICIES (ant., post. y sup. ) CÁPSULA

Detailed schematic: Lateral section of a normal prostate CLASIFICACIÓN DE Mc NEAL (1970) ZONA DE TRANSICIÓN 5% ZONA CENTRAL 25% ZONA PERIFÉRICA 70% ESTROMA FIBROMUSCULAR ANTERIOR

La glándula prostática secreta un líquido poco denso, lechoso que contiene: Citrato. Calcio. Ion fosfato. Enzima de coagulación. Profibrinolisina.

CITRATO Y ION FOSFATO El carácter ligeramente alcalino del líquido prostático puede ser bastante importante para el éxito de la fecundación del óvulo, pués el líquido del conducto deferente es relativamente ácido. Secreciónes vaginales: ph 3.5-4 Motilidad óptima de espermatozoides: ph de 6.0-6.5

ENZIMA DE COAGULACION fibrinógeno del líquido de la vesícula seminal forma un débil coágulo de fibrina que mantiene el semen en las regiones profundas de la vagina.

PROFIBRINOLISINA El coágulo se disuelve durante los 15 30 minutos siguientes, debido a la lisis de la fibrinolisina a partir de la profibrinolisina prostática. A medida que se disuelve el coágulo, los espermatozoides adquieren una gran movilidad.

Durante la emisión, la cápsula de la glándula prostática se contrae simultáneamente con las contracciones del conducto deferente de modo que contribuye al volumen del semen (30%)

FISIOPATOLOGIA Durante la pubertad, la próstata experimenta un rápido desarrollo, posteriormente continúa en forma más lenta hasta la tercera década de vida a una velocidad de 1,6 g por año. Posteriormente el crecimiento es más lento, de 0,4 g por año, hasta la novena década.

El crecimiento prostático tiene tres componentes con distinto grado de participación en cada individuo: crecimiento a partir del estroma crecimiento glandular crecimiento de elementos musculares

El crecimiento muscular se desarrolla a partir de la musculatura lisa que rodea la uretra. El estroma envuelve la zona periuretral, pero se encuentra en toda la próstata, de modo que su crecimiento la afecta difusamente. El crecimiento glandular puede predominar en la zona de transición de la glándula y también más lateralmente o en la región parauretral.

A partir de los cuarenta años se desarrollan nódulos de tejido hiperplástico formados por proporciones variables de los tres componentes señalados. Así, desde el punto de vista histológico se pueden distinguir al menos los siguientes cinco tipos de hiperplasia prostática benigna: Estromal Fibromuscular Muscular Fibroadenomatosa Fibromioadenomatosa

Entre los 50 y 70 años, la masa H.P.B. está formada en un 14% por nódulos y un 86% es difusa, que ocurre en la zona de transición. En las primeras fases predomina ampliamente el componente estromal de la zona de transición, donde actuan tres factores con acción inductora mesenquimatosa embrionario-símil:

Factor básico de crecimiento fibroblástico (bfgf) Factor de crecimiento transformador tipo B1 (TGF-B1) Factor de crecimiento tranformador tipo B2 (TGF-B2) Los tres factores, perfectamente identificados, actúan sinérgicamente llevando el estroma a un estado mesenquimático. Además bfgf es mitogénico, lo que significa crecimiento glandular; éste es regulado por TGF- B2.

Para que haya H.P.B.es indispensable la participación de los andrógenos, en forma directa, permisiva o activadora. Como es la acción del KGF(keratinocitic growth factor), el primer factor probado como estimulante del crecimiento epitelial prostático.

Otros factores que intervienen en la génesis de la H.P.B.: Factor del plasma testicular y epidídimario NAFT (non androgenic testis factor), que están en el líquido seminal y relacionados a la espermatogénesis. La exposición del tejido prostático a estos mitógenos influye en la H.P.B.

La investigación deberá permitir un mejor conocimiento de la participación de factores como: matriz extracelular (mesénquima) población de las stem cells proliferación celular apoptosis interacciones entre el estroma y el epitelio.

HIPÓFISIS------LH y FSH-------estimulan liberación de testosterona en el testículo, que a nivel periférico se transforma en dihidrotestosterona por la 5 alfa reductasa. Esta última se une al receptor en la próstata y estimula así su crecimiento

Goteo al final de la micción Incapacidad para orinar (retención urinaria) Vaciado incompleto de la vejiga Incontinencia Necesidad de orinar 2 o más veces en la noche Micción dolorosa u orina con sangre(pueden ser indicios de una infección) Dificultad para iniciar a orinar Hacer fuerza al orinar urgencia fuerte y repentina Chorro de orina débil

Se suman las casillas los resultados menores de 7 no requieren tratamiento

En la clínica, el término de hiperplasia prostática benigna (HPB) puede significar cualquiera de las 3 siguientes condiciones: a) Detección microscópica de la hiperplasia, es decir la proliferación del estroma y el epitelio b) Crecimiento de la próstata detectado por el examen rectal digital o por ultrasonido c) Un grupo de síntomas asociados con la hiperplasia prostática y definidos con el termino síntomas del tracto urinario inferior (STUI)).

Las diferentes definiciones surgen porque el tamaño de la próstata no siempre correlaciona con los síntomas (sólo 30 a 50% de los hombres con HPB detectada por tacto rectal o ultrasonido, presentan síntomas). Así HPB implica uno ó más de los hallazgos ya mencionados. Por otro lado aunque la HPB es la causa más común de los STUI, éstos pueden presentarse por otras patologías. (Albert Levy 2007)

FACTORES DE RIESGO La prevalencia de la HPB aumenta en forma lineal con la edad, en todos los grupos étnicos. En general afecta a los hombres mayores de 45 años y la presentación de los síntomas suele darse a los 60 ó 65 años de edad La obesidad sobre todo a nivel abdominal incrementa en 10% el riesgo de HPB clínica. La raza negra y el origen hispano también se asociaron con un riesgo mayor. Una dieta alta en grasas y proteínas de origen animal aumenta el riesgo de progresión de la HPB.

EXÁMENES DE LABORATORIO Y GABINETE En pacientes con STUI y sospecha de HPB, solicite un examen general de orina para descartar la presencia de infección urinaria y/o hematuria Algunas pruebas de laboratorio permiten excluir condiciones asociadas que aumentan el riesgo de falla al tratamiento o un diagnóstico diferencial en caso de duda: -Glicemia: con el objetivo de excluir diabetes mellitus -Creatinina: para una evaluación de la función renal, en los casos que se considere necesario

El ultrasonido (US) vesical y prostático con medición de orina residual puede ayudar a determinar el tamaño prostático y el volumen urinario residual, lo que ayuda a predecir los beneficios de un tratamiento médico o guiar al manejo quirúrgico.

VALORACIÓN DEL GRADO POR PESO

Si se requiere de una medición válida del tamaño prostático, con el objeto de definir la vía de acceso quirúrgico, el ultrasonido ya sea por vía abdominal o transrectal, es más preciso que la evaluación realizada mediante examen digital rectal.

Todos los pacientes que ingresen a un protocolo de tratamiento de HPB deben tener un USG vesical y prostático con medición de orina residual basal.

Hay una relación directa de los niveles de APE y el volumen de la próstata, sin embargo los pacientes con HPB no tienen un mayor riesgo de cáncer de próstata. (GPC de Cáncer de próstata del IMSS 2008) (?) (sin embargo en la práctica esto no es necesariamente cierto en mi experiencia esto es válido solo en un 30 % de los casos tratados)

Los valores altos de APE, se relacionan fuertemente con la probabilidad de tener cáncer de próstata. Se recomienda determinar el APE a todos los pacientes evaluados por HPB Los pacientes con valores anormales de APE, deben evaluarse para descartar cáncer de próstata

Los pacientes con vigilancia estrecha deben recibir un seguimiento de al menos 1 vez al año para poder evaluar la severidad de los síntomas y su estado general. ( personalmente doy un seguimiento de manera mensual o bimestral según el grado). Las ventajas del tratamiento farmacológico incluyen: conveniencia y el evitar la morbilidad potencial asociada a la cirugía. Sus desventajas incluyen, el tratamiento en forma indefinida que conlleva elevación de costos y la posibilidad de presentar complicaciones.

Tratamiento Los alfabloqueadores tamsulosina, terazosina y doxazosina tienen una eficacia similar sobre el alivio ó mejora de los STUI (relajan el músculo liso en la próstata y cuello de la vejiga), son bien tolerados y su eficacia se mantiene después de 6 a 12 meses de tratamiento No reducen el tamaño de la próstata ni alteran la progresión de HPB

Los alfabloqueadores, son más efectivos que los inhibidores de la 5 alfareductasa, para mejorar los síntomas en el primer año de tratamiento y su efecto se manifiesta desde el primer mes de inicio del tratamiento. Se recomiendan en todos los pacientes candidatos a tratamiento médico. Las dosis recomendadas de los alfabloqueadores disponibles son:

1.- Alfuzosina 10 mg diarios 2.- Tamsulosina 0.4 mg diarios 3.- Terazosina 2-5 mg diarios 4.- Doxazosina 2-4 mg diarios Nota: Algunos de estos medicamentos requieren ajuste de acuerdo a la función renal y hepática

Los I-5ARs inhiben a la enzima 5 alfa reductasa, lo que da una disminución de las concentraciones de dehidrotestosterona a nivel prostático, que resulta en una reducción del tamaño de la próstata, una mejoría de los síntomas.

La mejoría de los síntomas urinarios bajos, con I- 5ARs, se aprecia en un lapso de 3 a 6 meses y es dependiente de la reducción del tamaño prostático. Los I-5ARs, son útiles en pacientes con crecimiento prostático, ya que reducen el tamaño de la próstata, se recomiendan en pacientes con STUI y crecimiento prostático > 40 c.c. Finasteride y dutasteride

TRATAMIENTO HOMEOPATICO

SABAL SERRULATA (SERENOA REPENS) DIGITALIS CONIUM MEDORRHINUM PROSTATA PULSATILLA BARYTA CARBONICA SELENIUM THUYA STAPHISAGRIA

YO PERSONALMENTE USO SABAL SERRULATA 200 CH CONIUM MACULATA 200 CH BARYTA CARBONICA 200 CH POR 20 DÍAS THUYA 200 CH STAPHYSAGRIA 200 CH SABAL SERRULATA 30 CH CONIUM MACULATA 30 CH BARYTA CARBONICA 30 CH POR 20 DÍAS THUYA 30 CH STAPHYSAGRIA 30 CH

SABAL SERRULATA CONIUM MACULATA 6 CH 6 CH BARYTA CARBONICA 6 CH POR 20 DÍAS THUYA 6 CH STAPHYSAGRIA 6 CH SEGÚN LA EVOLUCIÓN LE CONTINUO CON KALIUM BICROMICUM, NITRICUM ACIDUM, GRAFHITES, NUX VOMICA NORMALMENTE A LOS 10 DÍAS INICIA LA REMISIÓN SINTOMÁTICA Y A LOS 60 DÍAS LOGRO UNA REDUCCIÓN DEL 10 AL 20 % DEL TAMAÑO. EL ÉXITO GLOBAL ESDEL 80 % Y EL SINTOMÁTICO DEL 95 %