Caracterización clínico-terapéutica del sangramiento digestivo alto. Hospital "Dr. Salvador Allende". Primer semestre 2006

Documentos relacionados
Dosis Bajas de Aspirina Riesgos y Beneficios

Insuficiencia renal aguda

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Prof. Lic. Edgardo Lugones

En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XV, octubre-diciembre, 2009

Qué hacer con la antiagregación en pacientes con indicación mayor para la misma que

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE GASTROENTEROLOGÍA

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

TRATAMIENTO DE ÚLCERAS PÉPTICAS OCASIONADAS POR EL CONSUMO AINES

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

Indicaciones para la gastroprotección

Helicobacter Pylori. Alberto Jesús Cordero Díaz. C. S. Contrueces

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y DE LAS COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL

Lección 36. Fármacos para el control de la secreción ácida gástrica UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten

GASTROPROTECCION Y RIESGO GASTROINTESTINAL

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS. Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe

GUIA DE PRÁCTICA CLINICA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. I. NOMBRE Y CODIGO: Hemorragia Digestiva Alta (K92.2 Hemorragia gastroentérica)

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Additional details >>> HERE <<<

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

Artículo original. Alex Arturo de la Cruz-Guillén, 1 José René Sánchez-Espinosa 2 RESUMEN ABSTRACT

Minicurrículo. Nombre y Apellidos:

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

La hemorragia digestiva alta (HDA) es una urgencia. Manejo de la hemorragia digestiva alta. atención urgente. Actitud diagnóstica. Actuación inmediata

Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Tratamiento de la Perforación de Úlcera Péptica en Pacientes Adultos en el 2º Nivel de Atención

Helicobacter Pylori. Una causa común de úlceras

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

2. Epidemiología de la EPOC

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Cirugía de la Hemorragia digestiva alta no variceal. Carlos Cárcamo I., Javier López S., Daniela Cardemil N.

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina

El médico debe de estar alerta sobre el hecho de que los pacientes mienten a menudo, cuando ellos afirman que han tomado ciertas medicinas

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

RADIOFRECUENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS MALFORMACIONES VASCULARES II SYMPOSIUM NACIONAL HIGADO Y RIÑON

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

JULIO PARADA OSCAR E BELTRAN AGUSTIN CHANG

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%.

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

REV. HEMORRAGÍA GASTROENTEROL. DIGESTIVA PERÚ ALTA 2006; NO 26: VARICEAL ASOCIADA AL USO DEL ANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

Prevención de complicaciones Tromboembólicas asociadas a Fibrilación Auricular

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Dr. JOSE ROGELIO MENDEZ, M.D., F.A.C.P. Certificado por el Board Americano de Medicina Interna y Gastroenterología

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

ARTÍCULOS ORIGINALES. Características clínicas del sangramiento digestivo alto. Clinical characteristics of high digestive bleeding

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Incidencia del cáncer en Guayaquil

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

APÉNDICE 1. DISPEPSIA Y GASTROPATÍA POR AINEs. 1.- CONCEPTOS GENERALES DE LA GASTROPATÍA POR AINEs

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

Ateneo virtual. Doctor: como y me hincho

Hasta el momento ningún

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

Hemorragia de vías digestivas altas

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO

Dificultades en la digestión y absorción

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

ttp://

PROFILAXIS SECUNDARIA DE LA ETV IDIOPATICA: SI O NO? SI ES SI, QUE FARMACO UTILIZAR?

COMITÉ DE FARMACOVIGILANCIA PROPÓSITO FUNCIONES ACTIVIDADES

Lectura rápida La mortalidad de la puede llegar a ser del 10%, y se concentra en pacientes con edad avanzada y comorbilidad. La úlcera péptica gastrod

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Transcripción:

ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización clínico-terapéutica del sangramiento digestivo alto. Hospital "Dr. Salvador Allende". Primer semestre 2006 Clinicotherapeutical characterization of upper digestive bleeding. "Dr. Salvador Allende" Hospital. First semester 2006 José de Jesús Rego Hernández I ; Christian Leyva de la Torre II ; Magalys Pérez Sánchez III I Especialista de II Grado en Medicina Interna, Farmacoepidemiólogo. II Especialista de II Grado en Medicina Interna. Especialista de I Grado en Nefrología. Farmacoepidemiólogo. III Licenciada en Farmacia. RESUMEN La hemorragia digestiva constituye una de las principales causas de ingreso hospitalario por enfermedades del tracto gastrointestinal, En la mayoría de casos se presenta de forma aguda y con importantes repercusiones sistémicas, por lo que obliga a adoptar medidas urgentes para estabilizar a los pacientes y permitir efectuar un tratamiento específico adecuado, Esta entidad sigue ocasionando una mortalidad elevada, que se acumula en determinados grupos de riesgo como son los pacientes con edad avanzada y enfermedades graves asociadas, por lo que se decide realizar la caracterización clínico-terapéutica del sangramiento digestivo alto en el Hospital "Dr, Salvador Allende" durante el primer semestre del 2006 mediante un estudio descriptivo que tomó como fuente la revisión de las 161 historias clínicas de los pacientes egresados con este diagnóstico en ese período, El 73,3 % de los pacientes con sangramiento digestivo alto fueron mayores de 60 años de edad; no existieron diferencias en cuanto al sexo; el café y el tabaquismo fueron los hábitos tóxicos más reportados; los antiinflamatorios no esteroides, el grupo farmacológico más relacionado con esta entidad y dentro de ellos, el ácido acetilsalicílico, y la melena, la manifestación clínica más frecuente, En el 91,9 % la pauta de tratamiento fue adecuada, así como el tratamiento en general; hubo solo la asociación irracional de un inhibidor de la bomba de protones con un anti-h 2, Palabras clave: Farmacovigilancia, reacción adversa a medicamentos, efectos adversos, medicamentos, farmacovigilancia hospitalaria. 1

SUMMARY Digestive haemorrhage is one of the main cause of hospital admission due to gastrointestinal tract diseases. In most of the cases, it appears in an acute form, and with important systemic repercussions that lead to the adoption of emergency measures to stabilize the patients and to apply an adequate specific treatment. This entity is still causing a high mortality that is accumulated in certain risk groups as the elderly patients with severe associated diseases. That's why, it was decided to make the clinicotherapeutical characterization of upper digestive bleeding at "Dr. Salvador Allende" Hospital during the first semester of 2006 by conducting a descriptive study based on the review of 161 medical histories of the patients discharged with this diagnosis in that period. 73.3 % of the patients with iupper digestive bleeding were over 60. There were no differences in relation to sex. Coffee and smoking were the most reported toxic habits. The non-steroidal antiinflammatories was the pharmacological group most related to this entity and, among them, the salycilic acetyl acid. Melena was the most frequent clinical manifestation. In 91.9 %, the treatment guideline was appropriate, as well as the treatment in general. There was only an irrational association of a proton pump inhibitor with an anti-h2. Key words: Pharmacovigilance, adverse reaction to drugs, adverse reactions, drugs, hospital pharmacovigilance. INTRODUCCIÓN La hemorragia digestiva es una de las principales causas de ingreso hospitalario por enfermedades del tracto gastrointestinal, En la mayoría de casos se presenta de forma aguda y con importantes repercusiones sistémicas, por lo que obliga a adoptar medidas urgentes para estabilizar a los pacientes y permitir efectuar un tratamiento específico adecuado, En los últimos años se han producido grandes avances por el desarrollo de la terapéutica endoscópica, que han permitido mejorar el tratamiento y el pronóstico de estos pacientes, No obstante, la hemorragia digestiva sigue ocasionando una mortalidad elevada, que se acumula en determinados grupos de riesgo como son los pacientes con edad avanzada y enfermedades graves asociadas. 1 La hemorragia digestiva puede manifestarse de diferentes maneras: hematemesis, melena, manifestaciones de hipovolemia o anemia, así como pérdidas ocultas, que no produce cambios en el aspecto de las heces, y solo se detecta mediante un reactivo o cuantificando las pérdidas hemáticas mediante radioisótopos, La hemorragia digestiva alta es una emergencia médica frecuente, con una incidencia anual de 50-150 casos por 100 000 habitantes, A pesar de las mejoras conseguidas en el tratamiento médico de la patología péptica gastroduodenal, el número de ingresos por hemorragia digestiva se ha mantenido e incluso ha aumentado, Ello es debido, probablemente, al envejecimiento de la población y a otros factores como el empleo generalizado de fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINES) que tienen una conocida capacidad gastrolesiva, Por otro lado, a pesar del importante avance que supone el desarrollo de la endoscopia terapéutica, 2

la mortalidad asociada a la hemorragia digestiva alta se ha mantenido estable en los últimos años, con unos valores que oscilan entre el 8 y el 14 %, Esta mortalidad se concentra en pacientes con edad avanzada y enfermedades graves asociadas y, sobre todo, en aquellos que presentan la recidiva de la hemorragia durante el mismo ingreso hospitalario. 1,2 El agente causal de la hemorragia digestiva alta es diversa, El grupo más importante por su frecuencia está constituido por la úlcera péptica gastroduodenal, con una discreta ventaja de la úlcera duodenal sobre la gástrica, Las úlceras de boca anastomótica representan únicamente el 2 % de las causas de hemorragia digestiva alta, La segunda causa de hemorragia digestiva alta es la rotura de varices esofagogástricas en pacientes con hipertensión portal, El síndrome de Mallory-Weiss es otra causa frecuente de este cuadro y como otras causas se encuentra la gastritis hemorrágica que puede presentar diversas causas como las erosiones de la mucosa gástrica por ingesta de fármacos potencialmente ulcerogénicos (en especial, el ácido acetilsalicílico) y el alcohol y en segundo lugar, la gastritis hemorrágica en pacientes hospitalizados y en situación de estrés por enfermedades diversas, como infecciones graves, quemaduras, insuficiencia respiratoria con ventilación mecánica, postoperatorios complicados, etcétera. Por estos elementos se decide realizar la caracterización clínico terapéutica del sangramiento digestivo alto en el Hospital "Dr. Salvador Allende" durante el primer semestre del año 2006, MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo a fin de conocer las principales características clínico terapéuticas de los pacientes que llegaron al Hospital "Dr. Salvador Allende" durante el primer semestre del año 2006 con el diagnóstico de sangramiento digestivo alto (SDA), para lo cual se realizó una revisión de las 161 historias clínicas de los pacientes egresados con este diagnóstico, Se diseñó un conjunto de variables y los datos obtenidos se fueron recogiendo en una base diseñada al efecto en el programa SSPS 9,0 para su procesamiento estadístico, y la información recogida se evaluó y contrastó con la literatura, Se consideró inadecuado el tratamiento o la pauta cuando esta no se ajustaba a lo recogido en la literatura, RESULTADOS En la tabla 1 se muestra la distribución de los casos según edad y sexo, y como se puede apreciar, 118 de 161 casos (73,3 %) presentan 60 años y más, sin que existan diferencias significativas en cuanto al sexo. La tabla 2 muestra los antecedentes patológicos personales (APP) de estos pacientes y se puede observar que la úlcera péptica y el propio antecedente de SDA fueron los que con más frecuencia se encontraron, con 38 (23,6 %) y 40 casos (24,8 %). En la tabla 3 se observa que la ingestión de café (38,5 %), seguida del tabaquismo (32,9 %) y el alcoholismo (27,9 %) fueron los principales hábitos tóxicos encontrados y también como elemento negativo se puede citar que en 24 pacientes (14,9 %) este dato no se recogió en las historias clínicas. 3

La tabla 4 refleja los fármacos consumidos por los pacientes y en consecuencia asociados al SDA, lo que de otra parte puede ser considerado como una reacción adversa a dichos fármacos, y como puede observarse, los AINES con 33 casos (20,4 %) fueron los de mayor consumo, Cuando se analiza el grupo de los AINES consumidos de manera independiente (tabla 5), se aprecia que el ASA fue el fármaco que más se asoció al SDA con 22 casos (66,7 %), seguido del ibuprofeno (5 casos; 15,2 %) y piroxicam con 3 casos (9,1 %). Las diferentes formas clínicas de presentación del SDA se distribuyen en la tabla 6 y se puede ver claramente que la melena fue con mucho, la forma más frecuente de expresión clínica de esta entidad, ya sea sola con 84 casos (52,2 %) o acompañando a el resto de los síntomas. En la tabla 7 se presenta la distribución del estudio endoscópico, donde se puede apreciar que en 96 pacientes (59,6 %) este no fue realizado. La valoración de la pauta de tratamiento fue adecuada en 148 pacientes que representa el 91,9 % y no pudo ser valorada en 2 casos por no encontrarse las indicaciones médicas en la historia clínica (tabla 8). La tabla 9 presenta los resultados de la valoración del tratamiento farmacológico y vemos que en 151 casos (93,8 %) este fue adecuado y no se pudo valorar en 2 casos por las razones antes citadas, Finalmente, la tabla 10 muestra los esquemas de tratamiento inadecuados. DISCUSIÓN Se sabe que los adultos mayores son un grupo especialmente susceptible, no solo porque este grupo edades el que más consume medicamentos y por lo tanto tiene mayores posibilidades de sufrir una reacción adversa, sino porque las consecuencias suelen ser mayores debido a que con la edad disminuyen la reserva funcional y los mecanismos homeostáticos; en ese sentido se ha calculado que en los adultos mayores de 65 años el riesgo de sufrir una reacción adversa se triplica, y representa el 12 % de los internamientos al hospita,l sobre todo relacionada con la ingestión de AINES. 3 Es de señalar el hecho negativo que en 51 pacientes (31,7 %) este dato de importancia capital (el antecedente de sangramiento digestivo y úlcera péptica) no se recogió en la historia clínica. En este sentido se queire comentar que la hemorragia digestiva alta sigue siendo una de las complicaciones más graves del aparato digestivo y un frecuente motivo de hospitalización y que la literatura consultada cita como las causas habituales a la úlcera péptica, las lesiones agudas de las mucosas gástricas o duodenal y la secundaria a hipertensión portal, lo que no difiere de nuestros hallazgos. 1,4,5 En cuanto a los fármacos consumidos por los pacientes y por ende asociados al sangramiento digestivo se debe señalar como deficiencia que en 72 casos (44,7%) no estaba recogida la historia farmacológica, lo que impide hacer una valoración adecuada y fiel de la verdadera magnitud de este problema, Si bien los recientes avances en el tratamiento endoscópico del SDA, así como el tratamiento 4

erradicador de Helicobacter pylori, han mejorado notablemente el pronóstico de estos pacientes y, en consecuencia, la evolución clínica; el envejecimiento de la población y el elevado número de personas que ingieren en la actualidad AINES, incluyendo el ácido acetilsalicílico son elementos que sin lugar a duda, influyen de manera significativa en la magnitud de este problema de salud. 6 Al analizar el consumo de AINES en estos pacientes vale la pena señalar que en 3 pacientes existió la asociación irracional de 2 AINES, incluso en un caso la asociación fue para 3 fármacos lo que demuestra el desconocimiento por el paciente o el prescriptor del riesgo potencializado de presentar un SDA cuando se consume más de un AINES, En un estudio de casos y controles que fue realizado utilizando la información de la UK General Practice Research se encontró que los consumidores habituales de bajas dosis de aspirina, tenían un riesgo relativo de sangrado digestivo alto de 2,0 (1,7 a 2,3 con IC 95 %), El riesgo disminuía cuando la aspirina no se había utilizado desde hace más de 180 días y de otra parte, el uso de aspirina junto a altas dosis de AINES incrementaban sustancialmente el riesgo de hemorragia digestiva alta hasta un riesgo relativo de 13 (9 a 21), más allá de la suma independiente de sus efectos, A dosis bajas o medias de AINES los efectos si eran aditivos. 7,8 El no realizar el estudio endoscópico constituye una conducta totalmente inadecuada porque en primer lugar, el tratamiento del sangramiento es mediante este proceder y en segundo lugar, la conducta farmacológica ulterior depende de los resultados de la endoscopia, La gastritis antral erosiva fue la causa que con mayor frecuencia se detectó (25 pacientes que representan el 15,6 %) cuando se realizó la endoscopia, Estos hallazgos se relacionan con lo reportado en la literatura. 1-3 Los esquemas de tratamiento inadecuados están relacionados con la asociación irracional de un inhibidor de la bomba de protones con un anti-h 2, ninguno de los fármacos que se han utilizado en el tratamiento del SDA, incluyendo anti-h 2, inhibidores de la bomba de protones, somatostatina u octreotido, han demostrado claramente su eficacia hemostática o en la prevención de la recidiva hemorrágica en la úlcera sangrante. 9 En conclusión, la historia clínica es un documento que debe recoger información detallada de todo lo relacionado con el paciente para que permita valorar aspectos del tratamiento y de las características de los pacientes en determinada entidad clínica, Estos resultados muestran que en el hospital, el SDA afectó a más pacientes de la tercera edad, con hábitos tóxicos y los fármacos relacionados con este fueron variables, por lo que se considera importante destacar que en un elevado porcentaje el tratamiento y la pauta de dosificación fueron adecuadas, así que el sangramiento digestivo como reacción adversa es importante seguir y prevenir en este tipo de población. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Balanzó Tintoré J, Villanueva Sánchez C. Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas. Hemorragia digestiva alta. Barcelona: Ediciones Doyma; 2004. 2. Miño G, Jaramillo JL, Galvez C. Análisis de una serie general prospectiva de 3270 hemorragias digestivas altas. Rev Esp Enf Dig. 1992;82:7-15. 5

3. Quesadas Arguedas JA. Detección y reporte de las reacciones adversas a los medicamentos. Febrero 2006. Disponible en: www.ampmd.com 4. Llorens P. Actitudes y definiciones en la hemorragia digestiva alta. Series Clínicas. 1992;9(1):229-63. 5. Teres J, Valenzuela J. Hemorragia digestiva alta y baja. En: Valenzuela J, Rodés J. Gastroenterología y Hepatología. Santiago: Mediterráneo; 1996. p. 55-66. 6. Rockall TA, Logan RFA, Devlin HB, Northfield TC. Risk assessment after acute upper gastrointestinal haemorrhage. Gu.t. 1996;38:316-21. 7. Debajo FJ de, García Rodríguez LA. Risk of upper gastrointestinal bleeding and perforation associated with low-dose aspirin as plain and enteric-coated formulations. BMC Clin Pharmacol 2001;1:1 Available from: www.biomedcentral.com/1472-6904/1/1 8. Sanmuganathan PS. Aspirin for primary prevention of coronary heart disease: safety and absolute benefit related a coronary risk derived from meta-analysis of randomised trials. Herat. 2001;85:265-71. 9. Barkun AN, Cockeram AW, Plourde V, Fedorak RN. Review article: Acid suppression in non-variceal acute upper gastrointestinal bleeding. Aliment Pharmacol Ther. 1999;13:1565-84. Recibido: 30 de mayo de 2007 Aprobado: 2 de julio de 2007. Dr. José de Jesús Rego Hernández. Hospital Docente "Dr. Salvador Allende". Calzada del Cerro No. 1551, Cerro, La Habana, Cuba. Correo electrónico: jose.rego@infomed.sld.cu Hospital Docente "Dr. Salvador Allende" 6