UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS.

Documentos relacionados
Periodismo y organización de unidades de comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Investigación de mercados II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Fotografía publicitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Práctica periodística dirigida

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Fundamentos de mercadotecnia

1 Psicología de la Educación

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: CONTADURÍA CLAVE: 1857

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. Duodecima edición. Editorial Mc Graw Hill

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

CRONOGRAMA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I

Guía programática Plan fin de semana

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés IV.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

II.- D E A Ó N C T O VIII.- BIBLIOGRAFÍA

Sociología de la organización

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

DATOS GENERALES. Proyectos Microfinancieros. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. Al cumplir los requisitos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE CÁLCULO DIFERENCIAL MULTIVARIADO Y ÁLGEBRA LINEAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN GRUPAL CÓDIGO: CSC 425

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Teoría de la Organización I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO COOPERATIVO

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Carrera: COE Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Programa Analítico por Competencia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE HISTORIA ECONÓMICA GENERAL II

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas 0 16 Semanas 64.0

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ECONOMÍA POLÍTICA OPTATIVA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

INGENIERÍA CIVIL Y SOCIEDAD

Denominación de la asignatura: Derecho Demográfico. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 9º o 10º Semestres 6 Horas Teóricas Prácticas

Común / Optativo: Profesional Integral

Literatura y periodismo

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES ÁREA NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

05BF) ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

Denominación: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FISCAL Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Contribuciones No. Créditos: 6. Teoría: Práctica: 3 0

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Mercado de Derivados

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Carrera : COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS Clave Semestre 3º Créditos 08 Área Campo de conocimiento Ciencias Sociales Modalidad Curso (X) Taller () Lab () Sem () Carácter Obligatorio (X) Optativo () Etapa Tipo Básica T (X) P () T/P () Horas Obligatorio E () Optativo E () Semanas Semestre Teóricas 4 Teóricas 64 Prácticas Prácticas Total 4 Total 64 Seriación Ninguna Obligatoria Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Asignatura ascendente Indicativa Asignatura subsecuente Objetivo general: Abstraer el análisis interdisciplinario y crítico de las públicas en sus diferentes manifestaciones, dinámicas y procesos

Objetivos específicos: 1. Adquirir los fundamentos teóricos, metodológicos y empíricos en este campo de conocimiento, así como los instrumentos de orientación didáctica-analítica más adecuados que les permitan comprender la manera en que se construyen, funcionan y entrelazan las distintas formas en que se organiza la sociedad 2. Identificar a las como fenómeno sociopolítico y objeto de estudio interdisciplinario de las ciencias políticas y sociales, ubicando su desarrollo en la evolución histórica, cultural y comunicacional de la sociedad nacional e internacional 3. Conocer y explicar el sentido de las públicas entendidas como un sistema de capacidades que tienen bases axiológicas, heurísticas y realizadoras 4. Distinguir los procesos políticos, sociales, jurídicos y culturales, así como la funcionalidad de la esfera pública, y su papel en la reproducción individual y colectiva 5. Reconocer las diversas aproximaciones teóricas referidas a las formas de organización más relevantes y representativas 6. Abocar al conocimiento analítico acerca de los debates contemporáneos más influyentes referidos a la temática de las en general Índice temático Tema Horas Semestre Teóricas Prácticas 1 El orden público en la construcción de las formales 9 2 Las sociales 9 3 Importancia de la sociedad en la vida de las 9 4 Elementos constitutivos de las 8 5 Modelos de análisis de las 8 6 Debates contemporáneos del análisis de las 9 7 Análisis de la organizacional gubernamental 12 Total 64 Contenido Temático Tema Subtemas 1. El orden público en la construcción de las formales 1.1 Las en la esfera pública: la interacción de gubernamentales y no gubernamentales. 1.2 Sentido público y social de las : atención y solución de problemas colectivos. 1.3 La racionalidad de las reglas públicas a cargo de la autoridad. 1.4 El desempeño de las y la estructura del bien colectivo. 1.5 Valores, cultura, códigos y práctica. 2. Las sociales 2.1 Definición y conceptos generales. 2.2 La organización social. 2.3 Las sociales en su contexto.

2.4 Tipología/Clasificación de las sociales. 3. Importancia de la sociedad en la vida de las 4. Elementos constitutivos de las 5. Modelos de análisis de las 6. Debates contemporáneos del análisis de las 7. Análisis de la organizacional gubernamental 3.1 Limitaciones de los enfoques formalistas y organizacionales. 3.2 La construcción y reproducción de la realidad a través de las. 3.3 Interdependencia, conflicto, coordinación, competencia y negociación: autonomía de las. 3.4 Estructuración de la subsistencia material, estructuración productiva de la realidad, aprovechamiento del espacio y el tiempo, estructuración de la acción individual y colectiva. 3.5 Tensión entre rutinas y cambios; estabilidad y transformación. 4.1 Marco legal, jurídico, nacional e internacional. 4.2 Estructura y funcionalidad de las. 4.3 La cultura en las. 4.4 La comunicación en las. 4.5 El impacto de las nuevas tecnologías. 5.1 Formas analógicas de la organización (metáforas). 5.2 Modelos de la organización. 5.3 Enfoque complejo. 6.1 Organizaciones corporativas. 6.2 Gobernanza empresarial. 6.3 Organizaciones de la sociedad civil ( emergentes, grupos minoritarios, redes sociales). 7.1 La dinámica de los intereses gubernamentales organizados. 7.2 La informalidad organizacional y el juego de la discrecionalidad. 7.3 La producción y distribución de la información (asimetrías). 7.4 El vínculo actores, decisiones, gestión y solución de problemas. Estrategias didácticas Exposición Trabajo en equipo Lecturas Trabajo de investigación Prácticas (taller o laboratorio) Prácticas de campo Evaluación del aprendizaje Exámenes parciales Examen final Trabajo y tareas Presentación de tema Participación en clase Asistencia

Aprendizaje por proyectos Rúbricas Aprendizaje basado en problemas Portafolios Casos de enseñanza Listas de cotejo Otras (especificar) Otras (especificar) Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura, maestría o doctorado en el área de Ciencias Sociales o disciplinas afines. Experiencia docente Se recomienda experiencia docente. Otra característica Bibliografía básica: Tema 1. Jepperson, Ronald y John W. Meyer, El orden público y la construcción de formales, en Walter W. Powell y Paul J. Dimagio (comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, México, Fondo de Cultura Económica, 1999. Tema 2. Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc, El entorno socioeconómico de México, México, Limusa Noriega, 1996. García De La Cruz, y otros (coord.), Sistema Económico Mundial, España, Thompson, 2005. García, Rolando, Introducción a los sistemas complejos, México, Gedisa, 2006. Morgan, Gareth, Imágenes de la Organización, Madrid, Ra-ma, 1986. Rabanal, Nuria G. (comp.), El entorno económico actual. España, Thompson Editores, 2003. Tema 3. Friedland, Roger y Robert R. Alford, Introduciendo de nuevo a la sociedad: símbolos, prácticas y contradicciones institucionales, en Walter W. Powell y Paul J. Dimaggio (comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, México, Fondo de Cultura Económica, 1999. Pérez, R. A. e Isabel Sanfeli, La complejidad de la sociedad: la trama de la vida, Madrid, Siglo XXI, 2013. Sennett, Richard, La cultura del nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama, 2006. Tema 4. Aguirre Baztán, Ángel, La cultura de las, Barcelona, Ariel, 2004. Castells, Manuel, La era de la información, México, Siglo XXI, 2001. Chiavenato, Idalberto, Comportamiento Organizacional, México, Thomsom, 2004. Martínez De Velasco, Alberto, Comunicación organizacional práctica, México, Trillas, 1999.

Tema 5. Harmond Michael M. y Richard T. Mayer, Teoría de la Organización para la Administración Pública, México, DCE-INAP, 1999. Hodge, B. J. y W. P. Anthony, Teoría de las. Un enfoque estratégico, España, Prentice Hall, 1998. Krieger, Mario, Sociología de las Organizaciones, México, Pearson Prentice Hall, 2005. Méndez, J.S. y F. Monroy, Sociología de las, México, McGraw Hill, 1997. Velázquez, Gustavo, Sociología de la Organización, México, Lumisa, 2005. Tema 6. Fernández Collado, Carlos (coord.), La Comunicación en las Organizaciones, México, Trillas, 2014. León Ramírez, Juan Carlos, Gestión y administración de la vida colectiva, México, UNAM, 2009. Padua, Ma. Eugenia, México en el umbral del Siglo XXI, México, Fontamara, 1999. Peiró, José María, Organizaciones: Nuevas Perspectivas Psicológicas, Barcelona, PPU, 1990. Ruiz Olabuénaga, José Ignacio, Sociología de las Organizaciones Complejas, Bilbao, Universidad Deusto, 2007. Tema 7. Arellano Gault, David, El enfoque organizacional en la política y en la gestión públicas. Entendiendo a las organizacionales gubernamentales en problemas, decisiones y soluciones, en Mauricio Merino y Guillermo Cejudo (coords.), Enfoques de política pública, México, FCE, 2010. Bozeman, Barry, Todas las son públicas: Tendiendo un puente entre las teorías corporativas privadas y públicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1998. Friedland, Roger y Robert R. Alford, Introduciendo de nuevo a la sociedad: símbolos, prácticas y contradicciones institucionales, en Walter W. Powell y Paul J. Dimaggio (comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, México, FCE, 1999. Bibliografía complementaria: Arendt, Hannah, La condición humana, Barcelona, Paidós, 2005. Carrada Bravo, Francisco, Problemas económicos de México, México, Trillas. 1992. Chomsky, Noam y Heinz Dieterich, La sociedad global, México, Joaquín Mortiz Ediciones, 1997. Daft, Richard, Teoría y diseño organizacional, México, Thompson Internacional, 2001. Drucker, Peter F., La administración en una época de grandes cambios, México, De bolsillo, 2014. Ferrer, Aldo, Historia de la globalización. Orígenes del orden económico mundial, México, FCE, 1996. Flores Rangel, Juan José, Historia de México, España, Thompson, Tomo I y II, 2002. Giddens, Anthony, Un mundo desbocado, España, Taurus, 1999. Habermas, Jürgen, Teoría de la Acción Comunicativa, Madrid, Taurus, Tomo I y II, 1988. Ianni, Octavio, La sociedad global, México, Siglo XXI, 2002., Teorías de la Globalización, México, Siglo XXI, 1997. León Ramírez, Juan Carlos, La construcción de espacios públicos en la democracia, México, UAEM/IEEM, 2004. Luhmann, Niklas, Sistemas Sociales: lineamientos para una teoría general, México, UIA-Alianza, 2000.

, Organización y decisión, Barcelona, UIA-Anthropos, 2005. Marshall, T.H. y Tom Bottomore, Ciudadanía y clase social, Buenos Aires, Lozada, 2005. Micklos, Thomas y María Elena Tello, Planeación Prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro, México, Limusa, 1995. Morin, Edgar, El método, Madrid, Cátedra, 2006. Puga, Cristina, "Desempeño de asociaciones en esferas sociales distintas. Tres estudios de caso", en Cristina Puga y Matilde Luna (coords.), Acción colectiva y organización. Estudio sobre desempeño asociativo, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales, 2008, pp. 25-60. Roitter, Mario M., "El tercer sector como representación topográfica de la sociedad civil", en Benjamín Arditi (ed.), Democracia post-liberal? El espacio público de las asociaciones, España, UNAM-Anthropos, 2005, pp. 23-45. Rosavallon, Pierre, La legitimidad democrática: Imparcialidad, reflexividad y proximidad, Buenos Aires, Manantial, 2009. Sharkansky, Ira, Administración pública: Elaboración de la política en las dependencias gubernamentales, México, Editores Asociados, 1977. Soros, George, La crisis del capitalismo Global, México, Plaza y Janés, 2001. Soto Reyes, Ernesto y otros, Globalización, economía y proyecto neoliberal en México, México, UAM-X. 1995. Velázquez, Juan Carlos, Teorías, temas y propuestas para el estudio crítico de la organización internacional. Hegemonías, dependencia y cooperación en el sistema político mundial, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.