VALORES Y SALIDAS OCUPACIONALES: UN CASO APLICADO EN MÉXICO

Documentos relacionados
VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

Magdalena Bobowik Amaia Jiménez-Aristizabal Nekane Basabe Darío Páez Universidad del País Vasco

Módulo 2. El Proceso Emprendedor

Valores personales y autoestima en población general y clínica

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON

Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Pruebas estandarizadas

PERFILES AXIOLÓGICOS DE ESTUDIANTES DE TRES CARRERAS UNIVERSITARIAS: FUNCIONES DISCRIMINANTES DE TRES LECTURAS DE LA TEORÍA DE SCHWARTZ

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

ENMKT640 Conducta del Consumidor

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

White paper Un método para hacer corresponder entre candidatos y un puesto de trabajo Posiciones basadas en un modelado predictivo Presentado por:

II. METODOLOGÍA 1. Sujetos 2. Instrumentos

LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN POR MEDIO DE LAS ESCALAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN. Curso de Interfaces Inteligentes I

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

CLIMA ORGANIZACIONAL

TEMA 6 ANALISIS FACTORES EXTERNOS: GRUPOS Y CULTURA

AUDITAR A LAS PERSONAS

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Panamá Factores asociados TERCE

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Argentina Factores asociados TERCE

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Estrategias de Enseñanza

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

Teorías del aprendizaje

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO

Teorías del aprendizaje

CUÁLES SON LOS VALORES QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES CUANDO EGRESAN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA?: EL CASO DE BAJA CALIFORNIA

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Teorías del aprendizaje

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Factores motivacionales internos y externos relacionados con el desempeño docente en la PUCE 1

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

TALENT TEST COMO LOGRAMOS EL BLINDAJE EN SU PROCESO DE SELECCION DE PERSONAL REPORTES Y RESULTADOS. versión 4.0. Reportes del sistema Talent Test v4.

Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto, escalamiento, puntuaciones transformadas y normas

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

Índice de calidad de vida para México

El estudiante que accede a la carrera

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

Laura Mª Álvarez Iglesias

Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores

ESTUDIO DE LA POBLACIÓN RURAL QUE CONTINUARA CON SUS ESTUDIOS EN BOGOTA. Rural population study to continue with its stud-god in Bogota.

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Teorías del aprendizaje

Cuando una organización se institucionaliza adquiere vida propia, p aparte de la de sus miembros, e inmortalidad

Ricardo Villafaña Figueroa

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

libreriadelagestion.com

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo

Esperanza Marbella Palencia Gutiérrez

Revista de Investigación Educativa ISSN: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. España

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar


POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ. Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Semana 12. Metodología de la investigación

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Análisis del Consumidor

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

Curso Investigación de Mercados

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

Orientacion al Cliente. Direccion de Personas

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: Investigación de Mercados. Autor: Ricardo Fernández Valiñas

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

ASESORÍA LEGAL, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DE OSC

Programa Inducción a Inteligencia de Negocios 2016 Clase 5 : Voz del Cliente. Banco BICE BICE Inversiones

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

ORGANIZATIONAL ACTIONS OF FAMILY RESPONSIBILITY AND ITS RELATIONSHIP WITH LEVELS OF WORK-FAMILY CONFLICT, PSYCHOLOGICAL DISTRESS AND JOB SATISFACTION

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Cultura y Clima Organizacional

Transcripción:

Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643 AUTORES: Elsa Álvarez Morales 1 Valeria Caggiano 2 Iker Omar Belsaguy Alor 3 Enrique Intriago Zamora 4 DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: ealvarez@uteq.edu.ec Fecha de recepción: 20-04 - 2016 Fecha de aceptación: 08-06 - 2016 RESUMEN Diversos estudios demuestran que la teoría de los valores humanos de Schwartz, es previamente válida en culturas más allá de su rango. Medimos las 10 construcciones de valor en la teoría con el cuestionario de retrato de valores (PVQ en sus siglas en inglés), un método nuevo y menos abstracto. Este estudio profundiza en la influencia de los valores en la elección profesional, enfocándose en la asociación entre el bagaje profesional y social. Los resultados sustentan la validez de la prueba, mismos que sugieren que hay una relación entre los valores y las ocupaciones elegidas. Hay diferencias evidentes entre género y edad. Estos resultados confirman la literatura internacional sobre los diferentes sistemas de género y valor. PALABRAS CLAVE: Valores; elección ocupacional; trabajo social y profesional. VALUES AND OCCUPATIONAL DEPARTURES: A CASE APPLIED IN MEXICO ABSTRACT Several studies demonstrate that Schwartz s (2006) theory of human values is valid in cultures previously beyond its range. We measured the 10 value constructs in the theory with the Portrait Values Questionnaire (PVQ), a new and less abstract method. This study explores the influence of values in a professional choose, focusing on the associations between social and professional back- ground. The findings support the construct validity of the test. The results suggest, there is a matching between values and occupational choose, there are evident differences between gender and age. These results confirm the international literature about different gender and value system s. Its theoretical meaning in the context of Schwartz s culture-level value theory is discussed. 1 Docente de la Unidad de Estudios a Distancia. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. 2 Profesora de Psicología del Trabajo y Organizaciones. Departamento de Ciencias Educacionales. Universidad Roma Tre, Roma. Italia. E-mail: vcaggiano@uniroma3.it 3 Docente de la Coordinación de Investigación e Innovación Educativa. Universidad de Oriente. Puebla, Puebla, México. E-mail: iker.belsaguy@soyuo.mx 4 Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. E-mail: eintriago@hotmail.com Vol. VII. Año 2016. Número 2, Abril-Junio 163

Elsa Álvarez Morales, Valeria Caggiano, Iker Omar Belsaguy Alor, Enrique Intriago Zamora KEYWORDS: Values; occupational choose; professional and social work. INTRODUCCIÓN No existe acuerdo universal en el significado, orígenes y funciones llevadas a cabo por los valores. En concreto, los valores pueden ser definidos como creencias o creencias acerca de modos ideales de conducta, relativamente establecidos en el tiempo (Rokeach, 1973; Schwartz, 2003). Son representaciones cognitivas de lo que es importante y correcto en la vida y proporcionan los estándares por los cuales sus acciones y las de otros son relativamente abstractas y en orden de sentido de importancia (Rokeach, 1973; Schwartz, 1992). Las personas buscan objetivos y estándares a los que asignan valores y el cumplimiento de lo que sin razón lleva placer y satisfacción y, rechaza conductas que están asociadas a los sentimientos de culpa y pena (Schwartz, 2003). Los valores prioritarios pueden influir en el curso de la vida individual, los objetivos por cumplir y las razones para guiar el comportamiento. Algunos valores son universales porque la mayoría están conectados a las necesidades básicas del ser humano. Aun así otros valores se relacionan con áreas de acción en particular, como el trabajo, la política, la educación y el desarrollo y son derivados de valores fundamentales. Estos valores están divididos en dos tipos básicos: instrumentales y terminales, en referencia al tipo de objetivo que persiguen. Define valor como: Convicción por la que un permanente estilo de vida en particular (valor instrumental) o propósito de existencia (valor terminal) es preferido a otros tipos de vida y objetivo (Rokeach, 1973, p. 5). Los valores terminales están conectados con los objetivos o estados terminales de la existencia que deseamos alcanzar (Tal como una vida cómoda, familia, seguridad). Los valores instrumentales son las maneras a través de las cuales alcanzamos los valores terminales (como la ambición y el coraje). Una vez que son adquiridos por un individuo, los valores pueden ser defendidos, justificados, apoyados y alentados como personal y socialmente deseables. La mayor limitación de los argumentos es la de Rokeach que no analiza la existencia de una estructura súper ordenada que tomará en cuenta las relaciones entre diferentes valores. Aun así ésto asume un rol centro en la teoría propuesta por Shalom Schwartz. La teoría de los diez valores básicos de Shalom Schwartz (1992) proporciona una taxonomía que ha sido confirmada de manera empírica en diferentes lenguajes. Este autor ha llevado a cabo diversos estudios sobre los valores cross-culturales, asumiendo la existencia de una estructura súper ordenada que tomará en cuenta las relaciones entre diferentes valores y elaboró la Teoría de la Estructura Universal Psicológica de los Valores (Schwartz e Bilsky, 1987), esta teoría proporciona un marco de sistema de valor como un todo en el que tienden a ser localizadas con respecto a los valores individuales (Schwartz, 1992). Según Schwartz, "... Un valor es un concepto que un individuo tiene como 164 Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA

Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643 propósito transituacional (Terminal vs. instrumental) expresando intereses (individualistas vs. colectivistas) ligados a lo motivacional y evaluados en una continuidad de importancia como un principio de guía en su vida." (Schwartz e Bilsky, 1987, p. 553). La suposición del modelo propuesto por Schawrtz en la naturaleza y orígenes de los valores que son referidos como representaciones cognitivas de tres tipos de necesidades humanas universales: a) las necesidades biológicas del organismo, b) las demandas requeridas de la naturaleza para la coordinación de cambios sociales, c) obligaciones socio-institucionales que aseguran el bien común y la supervivencia de la empresa. Afirma la existencia de diez valores derivados de los tres valores de necesidades humanas universales. La Tabla 1 muestra los diez valores en una explicación corta de cada valor (Capanna, Vecchione Schwartz, 2005). Tabla 1. Los diez valores derivados de los tres valores de necesidades humanas universales. Poder: Estatus social y control de prestigio de recursos y dominio sobre otras personas. Éxito: Logro del éxito personal a través de la demostración de las competencias en relación a los estándares sociales. Hedonismo: Placer personal y gratificación de los sentidos. Estimulación: Emoción, novedad y retos emocionantes. Auto-dirección: Independencia de pensamiento y acción Elegir, crear y explorar. Universal: Entendimiento, tolerancia, respeto y protección del bienestar de todas las personas y la naturaleza. Benevolencia: Mantenimiento y mejora del bienestar de las personas con quienes se encuentra en contacto directo. Tradición: Respeto, compromiso y aceptación de las costumbres e ideas que perteneces a la cultura religiosa o a la tradición. Conformidad: Limitación de acciones, inclinaciones e impulsos para perturbar y dañar a otros y violar normas y expectativas. Seguridad: Seguridad, armonía y estabilidad de la sociedad, de las relaciones y de la persona. La dirección y magnitud de la relación entre valores es una función de su distancia con valores similares puestos en posiciones adyacentes (ej. benevolencia y universalismo) y las mayores diferencias en posiciones opuestas (por ejemplo, universalismo y poder). El conjunto de diez valores están en razón de dos grandes bipolares: Vol. VII. Año 2016. Número 2, Abril-Junio 165

Elsa Álvarez Morales, Valeria Caggiano, Iker Omar Belsaguy Alor, Enrique Intriago Zamora 1. Apertura al cambio (Auto-dirección y estimulación) vs. El conservatismo (Tradición, conformidad y seguridad) Esta dimensión refleja un conflicto entre el énfasis sobre la independencia de su pensamiento y acciones y la preferencia hacia una auto restricción sumisa, para la observación de las prácticas dictadas por la tradición y para la protección de la estabilidad; 2. Asertividad (Éxito y poder) vs. auto-trascendencia (Universalismo y benevolencia) Esta dimensión refleja un conflicto entre la búsqueda de éxito personal y el dominio y aceptación de otros y compromiso a su bienestar (Schwartz, 1992). El valor Hedonismo no parece tocar una posición definitiva en espacio, mientras que en algunos estudios fue asociada con los valores autodirección y la estimulación, en otras, tiende a ser asociada principalmente con los valores de poder y éxito. Por esta razón, en la figura 1, el espacio ocupado por el hedonismo es representado en líneas discontinuas. Figura 1. La estructura de prototipos sistemas de valor (Schwartz, 1992) DESARROLLO El propósito principal del presente estudio fue el analizar, desde una diferenciación, la relación entre los diez valores medidos por el cuestionario de retrato de valores, el instrumento recientemente presentado por Schwartz y colegas (Schwartz, Melech, Lehmann, Burgess, Harris, 2001), con la elección de empleo, género y edad (Rokeach, 1973; Feather, 1975; Schwartz, 1992; Gibson e Schwartz, 1998; Ryckman, Houston, 2003; Capanna, Vecchione, Schwartz, 2005; Lyons, Duxbury and Higgins, 2005; Schwartz e Rubel, 2005). Para examinar este reporte, usamos la taxonomía propuesta por Scharwtz que va más allá de la distinción entre valores nominales, especificando un conjunto de relaciones dinámicas que son basadas en la similitud y compatibilidad de los objetivos que cada valor motivacional expresa. Las motivaciones subyacentes a 166 Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA

Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643 las elecciones de carrera son mucha y varían de persona a persona dependiendo de sus necesidades, sus características personales, su cultura e ideales. Con frecuencia enfrentamos cuestionamientos como, Me muevo o cambio de empleo con la familia? (Éxito y estimulación vs. aquella seguridad y benevolencia), algún trabajo para ayudar a otros, hay quien por una carrera, algunos por seguridad económica, algunos por expresar su creatividad, otros por aprobación social. El rol de los valores posiblemente sea esencial porque proporcionan el criterio para seleccionar el comportamiento en diferentes situaciones (Capanna, Vecchione, Schwartz, 2005), influencia de comportamiento en un rango amplio de situaciones, justificar comportamiento pasado y determinar qué futuro (Braithwaite e Scott, 1991). La relación entre valores y elección de trabajo ha recibido poca atención en la literatura (Judge and Bretz, 1992) y aun así esos valores juegan un rol nada insignificante sobre esta decisión. Ciertamente los factores integrados son, los roles de seguridad, salario y beneficios en el trabajo (Rynes, Schwab e Heneman, 1983). Los individuos buscan alcanzar una variedad de objetivos y valores en su trabajo: una retribución económica, identidad, estatus social. Estudios realizados por Donald Super (1974, 1981), y posteriormente diversos autores (cfr. Trentini, 1995, 1999; Castelli, 1996; Bellotto 1997), hacen énfasis en la importancia de valores profesionales y el rol primario que juegan en la interacción del individuo con el contexto social en el cual es introducido, mismo que facilite o reproduzca más difíciles los procesos de socialización y posicionamiento laboral. El rol organizacional de los valores personales (como el éxito, altruismo, honestidad y justicia) han sido frecuentemente analizados en relación a aspectos tales como la cultura organizacional, satisfacción laboral y compromiso (eg. Locke, 1976; Meglino, Ravlin e Adkins, 1989; Arciniega y González, 2006). Cada uno de nosotros da a su trabajo, algunas veces inconscientemente, un gran significado que lo caracteriza y lo hace una fuente de satisfacción personal. Este significado está basado sobre sus valores o de lo que ellos creen debe ser trabajado. METODOLOGÍA Participantes y procedimientos En el estudio participaron 250 individuos en edad entre 20 y 70 años (edad media = 42.34, Desviación estándar = 12.14), de los cuales 170 fueron hombres (68.2%) y 74 mujeres (31.8%), residentes en Mérida Yucatán, México. De acuerdo a la hipótesis de la investigación, la información fue obtenida en un grupo de individuos pertenecientes a 4 ocupaciones: 72 (30.1%) trabajadores (61 hombres y 11 mujeres) de edades entre 20 y 67 años (media = 38. 04, Desviación estándar = 12.67), 82 (34.3%) empleados (54 hombres y 28 mujeres) de edades entre 20 y 70 años (media = 42.96, Desviación estándar = 11.73), 45 (18.8%) emprendedores y profesionales (40 hombres y 5 mujeres) de edades entre 21 y70 años(media= 42.64, Desviación estándar = 12.16) y 40 (16.7%) Vol. VII. Año 2016. Número 2, Abril-Junio 167

Elsa Álvarez Morales, Valeria Caggiano, Iker Omar Belsaguy Alor, Enrique Intriago Zamora profesores (8 hombres y 32 mujeres) de edades entre 27 y 66 años (media= 47.83, Desviación estándar = 9.40). Como corresponde al nivel educacional el 5.1% de la muestra tiene estudios de escuela primaria, escuela secundaria 15.7%, 63.4% nivel preparatoria y 15.3% nivel universidad. Esta muestra fue obtenida como parte de un estudio más profundo que tiene como finalidad obtener información sobre una base regional para tener un panorama complejo y diferenciado de los italianos y así, ser comparados con los resultados capturados de encuestas conducidas en varios países europeos. El cuestionario fue administrado individualmente. Los temas fueron introducidos por un entrevistador y completar el cuestionario tomó aproximadamente 15-30 minutos. Herramientas Los valores fueron medidos utilizando el cuestionario de retrato de valores, el instrumento recientemente propuesto por Schwartz y sus colegas (Schwartz, Melech, Lehmann, Burgess, Harris, 2001) para medir los diez valores postulados por la teoría de la estructura psicológica universal de valores. El cuestionario, valido también en Italia (Capanna, Vecchione and Schwartz, 2005), consiste en 40 argumentos, cada uno proporciona una breve descripción de un tipo de persona y sus aspiraciones, objetivos o voluntades, como para describir todos los tipos de valor en diferentes facetas de cada uno de las diez valores propuestos por Schwartz. Los diez valores personales básicos que son evaluados son el poder (Ver tabla 1) (Ejemplo: "Es importante para el/ ella estar a cargo de otros y decirles que hacer"), éxito (ejemplo "Tener mucho éxito es importante para él/ella "), hedonismo (ejemplo: "tener un buen tiempo es muy importante para él/ella") estimulación (ejemplo: "él/ella le gusta tomar riesgos" ), auto-dirección (ejemplo: " Crees que sea de importante interés en cosas?"), universalismo (ejemplo: "Él quiere que todos sean tratados justamente, inclusive las personas a las que no conoce"), buena voluntad (ejemplo: " Es muy importante para él/ella el ayudar a personas alrededor suyo"), tradición (ejemplo:" Crees que sea mejor hacer las cosas a la manera tradicional?"), conformidad (ejemplo:" Crees que las personas deben hacer lo que se les diga?") y seguridad (ejemplo: "Es muy importante para él/ella que su país sea seguro"). Los coeficientes alpha de Cronbach en un rango bajo de.56 (tradición) a un máximo de.81 (éxito). Todas las medidas están en concordancia con el criterio estándar comúnmente aceptado en la literatura. (Nunnally, 1968). El conjunto de valores se debe a dos bipolaridades importantes: 1. Apertura al cambio (auto-dirección y estimulación) vs. El conservatismo (Tradición, conformidad y seguridad): la independencia de su pensamiento y acciones vs. conformidad con sus prácticas dictadas por la tradición y la protección de la estabilidad. 2. La auto-afirmación (Éxito y poder) vs. auto-trsacendencia (Benevolencia y Universalismo): la busqueda de éxito personal y dominio sobre su equipo 168 Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA

Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643 vs. la aceptación de otros y el compromiso a su bienestar. Los argumentos tienen como precedente una parte inicial diseñada para detector las características socio- demográficas de los participantes, tales como el género, edad, nivel de educación y categoría de su ocupación. Para calcular la importancia que cada individuo apega a los diez valores identificados por el cuestionario de retrato de valores fueron utilizadas las edades promedio calculadas considerando todas las herramientas diseñadas para la medición del mismo valor. RESULTADOS Fueron llevadas a cabo una serie de análisis de varianza para investigar la presencia de diferencias atribuibles a los diferentes grupos ocupacionales examinados (trabajadores, empleados, profesionales y maestros) y la pertenencia de los sujetos a las variables socio demográficas (género y edad) y las diez categorías de valor y sus dos espacios de dimensión (apertura al cambio, conservatismo y asertividad vs. auto-trascendencia). Por lo tanto, se analizaron los efectos univariados discriminando el valor para ver qué medida de grupos fueron considerados. Se encontraron diferencias significantes que fueron exploradas utilizando comparaciones post hoc ejecutando la prueba de comparación turkey(p <0.05). Diferencias atribuidas a la categoría profesional. Comparación entre los significados sobre la dimensión de los valores medidos por el cuestionario de retrato de valores La figura 2 muestra la media de los valores de las diez dimensiones consideradas separadamente para la categoría profesional. Los resultados del análisis de varianza mostraron diferencias significantes en presencia de estimulación. [F (3, 232) = 3.64, p <.05] y ante hedonismo [F (3, 231) = 4.84, p <. 01]. Una comparación hecha con los resultados de la prueba de turkey muestra que los maestros tienen los valores más bajos en relación a las aventuras de investigación. (3.28 vs. 4.12 and 3.51 and 3.36) y el placer (3.17 contra 4.34, 3.54 y 3.26). Figura 2. Media de los valores de las 10 dimensiones de valor, separadamente de acuerdo a la categoría profesional. Nota: Las líneas punteadas y las letras indican las diferencias significantes Vol. VII. Año 2016. Número 2, Abril-Junio 169

Elsa Álvarez Morales, Valeria Caggiano, Iker Omar Belsaguy Alor, Enrique Intriago Zamora entre grupos. Los valores promedio fueron calculados sobre 235, 235, 235, 235, 235, 235, 233, 232, 235, 235, 235 para las categorías de las diez dimensiones. La figura 3 presenta los promedios para las dos grandes bipolaridades separadamente para la categoría profesional. Los resultados del análisis de varianza muestran diferencias significantes en la persona (Éxito y poder) [F (3, 234) = 3.01, p <.05]. Los auto empleados tienen puntajes más elevados de éxito y poder (3.73 vs. 3.25, 3.23 and 3.16). En el caso de la investigación libre parece al éxito combinándolo con el espíritu de iniciativa, independencia y autonomía todos los componentes clave en la categoría de éxito. Figura 3. Valores promedio de los dos grandes pares, separadamente por la categoría profesional. Diferencias atribuidas al género. Comparación entre los promedios en la dimensión de los valores medidos por el cuestionario de retrato de valores Figura 4. Valores promedio de la medida del valor de diez, separado por género. Nota: Las líneas punteadas y las letras indican las diferencias significantes entre grupos. Los valores promedio fueron calculados sobre 235, 235, 235, 235, 170 Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA

Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643 235, 235, 233, 232, 235, 235, 235 para las categorías de las diez dimensiones. El análisis de varianza conducido separadamente para cada dimensión muestra diferencias significantes en el valor de estimulación. [F (1.232) = 5.25, p <.05], ante hedonismo [F (1.231) = 6.30, p <.05] y seguridad [F (1, 234) = 5.17, p <.05]. Mientras que los puntajes de los varones resultaron significativamente más saltos en los valores de estimulación (3.79 vs. 3.40) y hedonismo (3.84 vs. 3.43), las mujeres obtuvieron puntajes más altos en el valor de seguridad (4.59 vs. 4.32). Mientas que a los varones les fueron asignados puntajes más altos en valores en relación a la novedad y el placer, las mujeres tienden a asignar mayor importancia a los valores relacionados a la armonía y las relaciones de persona a persona La figura 5 presenta los promedios para los dos grandes grupo de bipolaridad separadamente por géneros. Los resultados del análisis de varianza mostraron diferencias significantes en el conservatismo (Tradición, Conformidad y Seguridad) [F (1, 234) = 4.54, p <.05]. Figura 5. Valores promedio de los dos grandes pares, separados por género. Figura Nota: Las líneas punteadas indican diferencias significantes entre grupos. Los valores fueron calculados sobre 233, 235, 235, 235 categorías para las dos dimensiones bipolares (Apertura al cambio vs. Conservatismo y asertividad vs. auto-transcendencia). Las mujeres (4.30 vs. 4.10) muestran puntajes más elevados en ésta dimensión en comparación con los hombres en expresar una preferencia para hacer cosas a la manera tradicional, para mantener su condición actual para comportamiento apropiado y vida en ambiente seguro. Para el resto de las dimensiones no existen diferencias significativas entre hombre y mujer, cuyos puntajes pueden ser considerados equivalentes. Diferencias atribuibles a la edad. Comparación entre los promedios en la dimensión de valores medidos con el cuestionario de retrato de valores La figura 6 muestra el promedio de 10 dimensiones de valor separadas para diferentes grupos de edades. El análisis de la varianza conducido separadamente a cada dimensión muestra diferencias significantes en la estimulación. [F (2, 232) = 8.38, p <.001], en hedonismo [F (2, 231) = 17, 92, p Vol. VII. Año 2016. Número 2, Abril-Junio 171

Elsa Álvarez Morales, Valeria Caggiano, Iker Omar Belsaguy Alor, Enrique Intriago Zamora <.001] y seguridad [F (2, 234) = 4.47, p <.05]. Las comparaciones realizadas con la prueba Turkey muestran que las categorías más jóvenes de entre 20 y 36 años tienden a asignar mayor importancia a los valores como la estimulación (4.12 vs. 3.51 and 3.36) y hedonismo (4.34 vs. 3.54 and 3.26) que asignan prioridad a la búsqueda de novedad y placer más que los otros grupos, mientras que aquellos con edades entre 37 y 50 años tienden a asignar mayor importancia a los valores en relación a la seguridad, armonía y estabilidad de la sociedad, relaciones y así mismos. (4.56 vs. 4.17 and 4.46). La figura 6 presenta los promedios para dos grandes bipolaridades separadas por grupos de edad. Los resultados del análisis de varianza muestran diferencias significantes en la aceptación al cambio (auto dirección y estimulación) [F (2, 232) = 6.93, p <.001] y conservatismo (Tradición, Conformidad y Seguridad) [F (2, 234) = 4.15, p<.05]. 5. Valores promedio de los dos grandes pares, separados por género. Figura 6. Promedio de valores de dos grandes pares, separados por grupos de edad Nota: Las líneas marcadas y letras indican diferencias significantes entre grupos. Los valores promedios fueron calculados sobre 233, 235, 235, 235 categorías para las dos dimensiones bipolares (Apertura al cambio vs. Conservatismo y asertividad vs. auto-transcendencia). Las comparaciones que fueron realizadas con la prueba Turkey mostraron que los jóvenes entre los 20 años están más involucrados en la búsqueda de retos y la investigación de lo nuevo y lo emocionante 4.34 vs. 3.89 y 3.83) y le dan menos importancia a los valores de conformidad de acuerdo a las practicas dictadas por la tradición y la protección de la estabilidad (3.98 vs. 4.26 y 4.24). No hubo diferencias significantes en otras dimensiones y los puntajes pueden ser considerados como equivalentes para los tres grupos de edad. CONCLUSIONES En este documento enfatizamos la importancia de entender los valores de 172 Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA

Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643 prioridad, tal como es necesario conocer y expresar los valores y permitir hacer toma de decisiones sobre profesiones más conscientes y motivadas, asegurando que el trabajo es en armonía con las actitudes y las preferencias más profundas. BIBLIOGRAFÍA Arciniega, L. M., González, L. (2006). What is the Influence of Work Values Relative to Other Variables in the Development of Organizational Commitment?. Revista de Psicología Social, Vol. 21, pp. 35-50. Bellotto, M. (a cura di) (1997). Valori e lavoro. Dimensioni psicosociali dello sviluppo personale. F. Angeli, Milano. Braithwaite, V. A., e Scott, W. A. (1991). Values. In J. P. Robinson, P. R. Shaver & L. S. Wrightsman (Orgs.), Measures of personality and social psychological attitudes (pp. 661-753). New York: Academic Press. Capanna, C., Vecchione, M., Schwartz, S. H. (2005). La misura dei valori: un contributo alla vali- dazione del Portrait Values Questionnaire su un campione italiano. Bollettino di Psicologia Applicata, Vol. 246, pp. 29-41. Castelli, C. (1996). L approccio psicometrico: attitudini, interessi e valori. In: C. Castelli, L. Venini (Eds.) Psicologia dell orientamento scolastico e professionale, Franco Angeli, Milano, pp. 78-92. Chicago: Rand McNally. Feather, N. T. (1975). Values in education and society. New York: Free Press. Gibson, E., e Schwartz, S. H. (1998). Value priorities and gender. Social Psychology Quarterly, Vol. 61, 49 67. Judge, T. A. e Bretz, R. D. (1992). Effect of Work Values on Job Choice Decisions. Journal of Applied Psychology, Vol. 77, pp. 261-271. Kohn, M.L., e Schooler, C. (1983). Work and personality. Norwood, NJ: Ablex. Levy, S. e Gutman, L. (1974). Values and attitudes of Israeli high school youth. Israel Institute of Applied Social Research, Jerusalem. Locke, E. A. (1976). The nature and consequences of job satisfaction. In M.D. Dunnette (Ed.), Handbook of industrial and organizational psychology, pp. 1297-1349. Chicago: Rand-McNally. Lyons S., Duxbury L. e Higgins C. (2005). Are Gender Differences in Basic Human Values a Generational Phenomenon? Sex Roles, Vol. 53, pp. 763-778. Meglino, B. M., Ravlin, E. C. e Adkins, C.L. (1989). A work values approach to corporate culture: A field test of the value congruence process and its relationship to individual outcomes. Journal of Applied Psychology, Vol. 74, 424-432. Morris, C. (1956). Varieties of Human Value. Chicago: University of Chicago Press. Nunnally, J. C. (1968). Psychometric theory. McGraw-Hill, New York. Rokeach, M. (1973). The nature of human values. New York: Free Press. Ryckman, R. M., e Houston, D. M. (2003). Value priorities in American and British female and male university students. Journal of Social Psychology, 143, 127 138. Vol. VII. Año 2016. Número 2, Abril-Junio 173

Elsa Álvarez Morales, Valeria Caggiano, Iker Omar Belsaguy Alor, Enrique Intriago Zamora Rynes, S. L., Schwab, D. P. e Heneman, H. G. (1983). The role of pay and market pay variability in job application decisions. Performance, Vol. 31, 353-364. Schwartz, S. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. In (a cura di) Zanna, M.P., Advances in experimental social psy- chology, Vol. 25, pp. 1-65. Academic Press, New York. Schwartz, S. H. (1996). Value priorities and behaviour: Applying a theory of integrated value sys- tems. In C. Seligman, J. M. Olson, & M. P. Zanna (Eds.), The psychology of values: The Ontario symposium,vol. 8, pp. 1 24. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Schwartz, S. H. (2003). Basic human values: Their content and structure across cultures. In (a cura di) A. Tamayo e J Porto, Valores e trabalho [Values and work]. Brasilia: Editora Universidade de Brasilia. Schwartz, S. H. e Bilsky, W. (1987). Toward a universal psychological structure of human values. Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 53, pp. 550-562. Schwartz, S. H. Rubel, T. (2005). Sex Differences in Value Priorities: Cross-Cultural and Multimethod Studies. Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 89, 1010 1028. Schwartz, S. H., Melech, G., Lehmann, A., Burgess, S. e Harris, M. (2001). Extending the cross- cultural validity of the theory of basic human values with a different method of measurement. Journal of Cross Cultural Psychology, Vol. 32, pp. 519-542. Schwartz, S.H., e Bardi, A. (1997). Influences of adaptation to communist rule on value priorities in Eastern Europe. Political Psychology, Vol. 18, 385-410. Scott, W. A. (1965). Values and Organizations: A Study of Fraternities and Sororities. Super, D. E. (1974). Measuring Vocational Maturity for Counselling and Evaluation. American Personnel and Guidance Association, Washington. Super, D. E. (1981). La percezione dell importanza del lavoro, Psicologia Italiana, Vol. 3, pp. 51-58. Trentini, G. (1995). Valori e giovani: un confronto fra culture. Il Cardo, Venezia. Trentini, G., Bellotto, M. e Bolla, M. C. (1999). WIS/SVP Scala dei valori professionali. O.S. Organizzazioni Speciali, Firenze. Vecchione, M. e Picconi, L. (2005). Valori personali e scelte occupazionali: un contributo empirico (Catania-Enna) 174 Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA