Trabajo práctico 1: Ecología microbiana

Documentos relacionados
Taller Ciencia para Jóvenes CIMAT 2012 Bachillerato julio 8 14 Cinvestav Campus Guanajuato

Construcción de la biblioteca en cósmidos de Azospirillum brasilense CBG 497.

ANEXOS. Anexo 1 Transformación mediante electroporación

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

Anexo Conservar a 4 o C.

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

PCR gen 16S ARNr bacteriano

Conceptos y técnicas en ecología fluvial

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

Módulo 1 Biología Molecular Genética Molecular II Módulo 1. Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS

DANAGENE BLOOD DNA KIT

TP: DIVERSIDAD MICROBIANA. Lic. Soria Josè

PCR Múltiplex. Listeria monocytogenes

Guía Práctica 9. Producción de micelio en medio líquido para extracción de ADN. Micelio de hongos. Contenido

CURSO DE EXTENSIÓN TEÓRICO PRÁCTICO HERRAMIENTAS EFICIENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL

F-CGPEGI-CC-01/REV-00

ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR. Raquel Asunción Lima Cordón

Práctico: Genética bacteriana 2007.

EXTRACCIÓN Y DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS DE LA LEVADURA

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA

Materiales para la secuenciación de ADN

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: ÁCIDOS NUCLEICOS DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos

Objetivos. S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: ÁCIDOS NUCLEICOS. DOCENTES: Dr. Andrés Ciochinni, Dra. Gabriela Niemirowicz. DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR)

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados

CUADERNO DE PRÁCTICAS GENETICA MOLECULAR HUMANA. Grado en Medicina

Detección de patógenos en alimentos, utilizando la técnica de PCR, reacción en cadena de la polimerasa.

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

5. DETECCION DE GENES DE VIRULENCIA MEDIANTE HIBRIDACIÓN CON SONDAS DE ADN

Preparación de agua de dilución :

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

Perfiles metabólicos por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) en plantas. Dra. Mariana G. López

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

38. Purificación de ADN plasmídico y electroforesis del mismo en gel de agarosa

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

APLICACIÓN DE LA PCR: DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS

EXTRACCIÓN Y CUANTIFICACION DEL ARN DE LA LEVADURA

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

APÉNDICE G. Identificación bioquímica de enterobacterias por el sistema API 20E

ANALISIS DE COMUNIDAD: EXTRACCION Y DERIVATIZACION DE ACIDOS GRASOS TOTALES

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

Bioquímica III- 2009

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente.

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO

Conceptos generales de Biología Molecular. Extracción de DNA y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).

MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 2015 INGENIERÍA EN ALIMENTOS LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 1 REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

DEGRADACIÓN DE LA LACTOSA POR LACTOBACILUS HASTA ÁCIDO LÁCTICO

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

Practica la genética Ficha didáctica del profesorado Bachillerato

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz

Práctica 3. Solubilidad

- Las mezclas de amplificación se presentan en formato monotest en tubos de PCR de 0.2 ó 0.5 ml, identificadas con diferentes colores.

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2

Instrucciones de uso. BAG Cycler Check. Kit de para la validación de la uniformidad de la temperatura en los termocicladores

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2

AISLAMIENTO DE ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (DNA) GENÓMICO Y PLASMÍDICO

TRABAJO PRÁCTICO N 3: Identificación microbiana

PRÁCTICA 1 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MADRE, REGULADORES DE CRECIMIENTO Y MEDIOS DE CULTIVO


39. Aislamiento y purificación del DNA de un plásmido recombinante

Código: IDX-016 Ver: 1 TOXO. Sistema para la detección de la presencia de ADN de Toxoplasma gondii. Reg. MSP 21205

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I

41. Comprobación de colonias transformantes mediante PCR y electroforesis

Miel de abejas - Determinación de Clostridium sulfitoreductores

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

- Las mezclas de amplificación se presentan en formato monotest en tubos de PCR de ml, identificados con diferente color.

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES

Fotosíntesis. 6CO 2 + 6H 2 O C 6 H 12 O 6 ( Glucosa) + O 2. Enzimas. Clorofila

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

CAPITULO 6 : Soluciones

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y APRENDIZAJE

Universidad Nacional de la Patagonia S. J. B Facultad de Ciencias Naturales Química Biológica. Química Biológica TP 5 ENZIMAS, Introducción

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana

Preparación de medios de cultivo

Práctica 3. Solubilidad

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

Ecología Microbiana. If I could do it all over again, and relieve my vision in the twentyfirst. microbial ecologist... Edward O.

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. LABORATORIO No 7: REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

Métodos para la determinación de grasas

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales

Transcripción:

Trabajo práctico 1: Ecología microbiana Las bacterias y las arqueas presentan una increíble diversidad metabólica que excede ampliamente la encontrada en organismos superiores. Los procariotas mantienen nuestro mundo reciclando los elementos minerales necesarios para la vida. Dos pioneros de los estudios de estos procesos fueron: Serguei Winogradsky (1856-1953) y Martinus Willem Beijerinck (1851-1931). En contraste con estudios realizados con cepas puras, estos dos microbiólogos estudiaron la interacción de diferentes tipos de microorganismos en comunidades mixtas provenientes del suelo. La columna de Winogradsky permite reproducir un ecosistema natural. En una primera instancia, los microorganismos están mezclados, pero al estabilizarse y exponerse a la luz, los diferentes tipos microbianos proliferan y ocupan distintas zonas donde las condiciones ambientales favorecen sus actividades específicas. Esto permite analizar cómo diferentes microorganismos realizan sus roles interdependientes: la actividad de un microorganismo permite el crecimiento de otro y viceversa. Estas características, sumadas a que es un sistema auto reciclante y al uso de la luz como fuente de energía, indican que la columna de Winogradsky es un excelente modelo de ecología microbiana. Por otro lado, la columna de Winogradsky puede ser utilizada para establecer cultivos de enriquecimiento de diferentes tipos microbianos. Por ejemplo para el caso de bacterias fotosintéticas al menos cuatro grupos pueden ser encontrados: cianobacterias (antes conocidas como azul-verdosas), verdes sulfurosas, púrpuras sulfurosas y púrpuras no sulfurosas. La manera más difundida hasta hace unos años de identificar los microorganismos presentes en un ambiente era cultivarlos en diferentes medios, a fin de poder aislar la mayor cantidad posible de grupos microbianos. Sin embargo, un gran porcentaje de los microorganismos de un ambiente no puede ser cultivado en laboratorio, por lo que haciendo análisis por métodos culturales se pierde mucha información sobre la composición microbiana de un ecosistema determinado. Si bien los estudios fisiológicos y genéticos de los microorganismos cultivados continúan siendo necesarios para interpretar la información obtenida de las secuencias de DNA, la posibilidad de amplificar genes correspondientes a la subunidad ribosómica 16S o a diferentes enzimas o incluso genomas enteros ha permitido un análisis mucho más detallado y completo de las comunidades microbianas. Los productos amplificados por PCR se secuencian y las secuencias obtenidas son analizadas en bases de datos. Se logra así un conocimiento mucho más completo de la composición microbiana de un ambiente. En este TP se analizará por medios culturales y no culturales la presencia de diferentes microorganismos (arquea/bacteria) y de un grupo metabólico (reductores de sulfato) en las muestras de suelo. Objetivos - Columna de Winogradsky. Observar e interpretar el desarrollo del ecosistema que se establece dentro de la columna - Identificar la presencia de microorganismos reductores de sulfato utilizando medios de enriquecimiento. 1

- Utilizar técnicas independientes de cultivo para identificar la presencia de microorganismos, bacterias o arqueas, en muestras ambientales. Procedimientos A partir de las muestras de suelo se realizarán las siguientes actividades: 1. Armado de la Columna de Winogradsky 2. Inoculación de medios de cultivo de enriquecimiento para reductoras de compuestos de azufre 3. Extracción de ADN para identificación de diversidad a través de amplificación por PCR. 1. Columna de Winogradsky Una parte de la muestra de tierra fangosa (100 g) se mezcla con cada una de las siguientes sales: CaCO 3, CaSO 4 y CaHPO 4 en una proporción de 1% de cada una. A esta preparación se coloca igual proporción de papel de diario como fuente de celulosa y se agrega en los recipientes en que se armarán las columnas. El llenado debe hacerse despacio evitando la formación de burbujas de aire. Luego se agrega otra porción de muestra sin agregados. Existen diferentes proporciones tierra:agua:aire para el armado de la columna, se aconseja dejar al menos 1/6 parte de aire. Se recomienda tapar la boca para evitar tanto el depósito de polvo como la evaporación. Se debe girar periódicamente para evitar zonas sin exposición a la luz. A fin de seguir el proceso completo desde el principio, se deben realizar observaciones macroscópicas periódicas y mantener un registro de las mismas. Para realizar un enriquecimiento en bacterias fotosintéticas, se preparará una columna y será sometida a luz constante durante todo el período. Por otra parte, para enriquecer en microorganismos oxidadores/reductores de compuestos de azufre se agregarán diferentes concentraciones de sales conteniendo sulfato. Clave para identificación de potenciales microorganismos Zona Color Aeróbica Verde Algas eucariotas o cianobacterias Rojo/Marrón Cianobacterias o tiobacilos Rojo/púrpura Bacterias púrpuras no sulfúreas Blanco Bacterias oxidadoras de azufre Anaeróbica Rojo/púrpura Bacterias púrpuras sulfúreas Verde Bacterias verdes sulfúreas Negro Reductoras de sulfato Gas en la columna de agua es probablemente O 2 de la fotosíntesis oxigénica Gas en la zona anaeróbica es probablemente CH 4 de la metanogénesis Información adicional http://www.sumanasinc.com/webcontent/anisamples/microbiology/winogradsky.html www.en.wikipedia.org/wiki/winogradsky_column serc.carleton.edu/resources/2577.html www.personal.psu.edu/faculty/j/e/jel5/biofilms/winogradsky.html helios.bto.ed.ac.uk/bto/microbes/winograd.htm Brock Biología de Microorganismos 2

2. Inoculación de medios de cultivo de enriquecimiento para oxidadoras/reductoras de compuestos de azufre Se pesarán 0.2 g de tierra y se agregarán a tubos conteniendo 5 ml de medio de cultivo de enriquecimiento para bacterias reductoras del azufre (ver anexo de recetas). Se incubarán a 30ºC hasta observar crecimiento. Una vez crecidos, los cultivos se repicarán a medio fresco para asegurar el enriquecimiento en los microorganismos deseados. Una alícuota de estos cultivos se utilizará en los ensayos de PCR. 3. Extracción de ADN de muestras ambientales Pesar 0.5 g de tierra y ponerla en un eppendorf de 2 ml estéril. Repetir dos veces, para tener 1.5 g de tierra de cada muestra. Agregar a la muestra 0.2 g de bolitas de vidrio estériles para homogeneizar la tierra. Agregar 0.5ml de buffer de extracción CTAB. Pasar por vórtex. Congelar los tubos en nitrógeno líquido. Descongelar en agua a 30ºC. Repetir esto 3 veces. Antes de que la muestra se descongele por última vez, homogeneizar con taladro y volver a congelar. Descongelar. Agregar a cada muestra 0.5ml de fenol:cloroformo:alcohol isoamílico (25:24:1). Agitar bien. Centrifugar los tubos a 16000 x g durante 5 minutos a 4ºC. Pasar la fase acuosa (superior) a un nuevo tubo estéril y agregar un volumen de cloroformo:alcohol isoamílico (24:1). Mezclar bien por inversión y volver a centrifugar a 16000 x g durante 5 minutos a temperatura ambiente. Pasar la nueva fase acuosa a un tubo estéril y agregar un volumen de cloroformo. Mezclar por inversión y repetir la centrifugación a 16000 x g durante 5 minutos a temperatura ambiente. Separar la fase acuosa en un nuevo tubo y agregarle dos volúmenes de PEG/NaCl para precipitar los ácidos nucleicos. Incubar dos horas a temperatura ambiente. Centrifugar a 18000 x g durante 10 minutos a 4ºC. Descartar el sobrenadante. Lavar el precipitado con etanol 70%, mantenido en frío. Centrifugar en iguales condiciones por 5 minutos y sacar el sobrenadante. Dejar secar el precipitado para evaporar los restos de alcohol. Resuspender los ácidos nucleicos en 50 de buffer TE. Guardar las muestras a -20ºC hasta el momento de utilizar en los ensayos de PCR. 3

Protocolo para las PCR Se utilizarán los siguientes cebadores específicos: 21F y 1492R para el gen 16S ARNr de arqueas. F 43Eco y R 1387Eco para el gen 16S ARNr de bacterias ME1F y ME2R para el gen de la subunidad alfa de la metil coenzima M reductasa de arqueas metanógenas DSR1F y DSR4R para el gen de la sulfito reductasa disimilatoria de bacterias sulfato reductoras Como templado se utilzará el ADN extraído de las muestras ambientales así como también los cultivos obtenidos en los medios de enriquecimiento. Como control positivo se utilizarán cultivos puros de arqueas y bacterias. Para preparar los templados que se utilizarán como control positivo se procederá de la siguiente manera: Se toma con la punta de un tip una colonia aislada del microorganismo que corresponda (arquea o bacteria) y se resuspende en 50 de agua estéril; se hierve 5 minutos y de esta suspensión celular se toman 5 por reacción. Se seguirá el siguiente protocolo para las reacciones: Templado Buffer 10X dntp s 10mM MgCl 2 50mM H 2 O Primers 10µM F R Taq Pol 1 -- 2.5 1.25 1.5 16.45 0.7 0.7 0.5 2 5 2.5 1.25 1.5 12.85 0.7 0.7 0.5 Tubo 1: Control negativo SIN templado Tubos 2 en adelante: Controles positivos y muestras a analizar Cada grupo realizará las reacciones para uno de los controles positivos que se definan. Programa de PCR 1-10 min 94ºC 2-1 min 95ºC 3-1 min 55ºC (hibridación o «annealing») 4-1 min 30 seg 72ºC (polimerización) Repetir 30 ciclos de 2 a 4 5-5 min 72ºC Los cebadores ME1 y ME2 requieren 50ºC de temperatura de annealing. Los fragmentos amplificados se separarán en un gel de agarosa 1.5% mediante electroforesis horizontal. 4

Anexo: recetas de las soluciones necesarias Buffer de extracción CTAB Concentración final Tris ph 9 100mM EDTA ph 8 20mM NaCl 1.4M CTAB 2% B-mercapto etanol 0.2% Llevar a volumen final con agua bidestilada estéril. Autoclavar. Buffer TE Tris ph 8 10mM EDTA ph 8 1mM Llevar a volumen final con agua bidestilada estéril. Autoclavar PEG/NaCl NaCl 1.5M Polyethylene glycol 6000 25% (p/v) Llevar a volumen final con agua bidestilada estéril. Autoclavar. Guardar a 4ºC. Buffer de electroforesis (TBE 10x): Tris- Borato ph8 0,9 M EDTA 0,020 M Gel de agarosa 1,5 %: pesar 1,5 gramos de agarosa por cada 100 ml de buffer TBE 1X; calentar hasta que se disuelva; antes de que se enfríe agregar SybrSafe (10/100ml de agarosa). Volcar en la cuba de electroforesis y dejar que gelifique. Correr a voltaje constante, 100 Volts. Visualizar las bandas en transiluminador de luz azul. Medio de cultivo para enriquecimiento de reductoras de sulfato Lactato de sodio Extracto de levadura Acido ascórbico MgSO 4.7 H 2 O K 2 HPO 4 anhidro NaCl Fe(SO) 4 (NH 4 ) 2.6 H 2 O Agar 4 ml/l 1 g/l 0.1 g/l 0.2 g/l 0.01 g/l 10 g/l 0.1 g/l 15 g/l Calentar suavemente para disolver. Ajustar el ph a 7.5 con NaOH. Autoclavar. Fraccionar en tubos y cubrir con vaselina para mantener la anaerobiosis. Inocular con ansa de punción. 5