Loja2012_01 MP253/12EC

Documentos relacionados
LOJA 2011_02 MP210/11EC

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016

Clúster Apícola Dominicano

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

INFORME DE EJECUCIÓN DE MICROPROYECTO LATA2012_02 MP251/12EC INCLUYE: - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

PLAN DE ADQUISICIONES

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Acerca del Programa Vínculos:

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

INCLUYE: - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

INFORME DE EJECUCIÓN DEL MICRO PROYECTO

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016

ECUADOR TÍTULO DE LA EXPERIENCIA EXITOSA:

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

verificables - 100% de las familias que se han beneficiado del proyecto consumen agua de mejor calidad.

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE APOYOS DEL GOBIERNO FEDERAL A LA APICULTURA

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Gerente del Proyecto

CERTIFICADO EN AUDITORÍA MÉDICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Educación Empresarial y Desarrollo Profesional Guayaquil

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

INFORME FINAL PASANTIA TECNOLOGICA

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Profesores: Javier Llaxacondor Andrés Llaxacondor

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Fecha de Inicio: 14 Julio 2006

La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran

CURSO INICIACIÓN a LA APÍCULTURA

EMPLEO CON PRODUCTIVIDAD

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA"

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD

Manual de Organización

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

CURSO DE INICIACIÓN A LA APICULTURA

El cacao en la Rep.Dom. CONACADO

Fuente de financiación:

Nodo para la Competitividad

ANTECEDENTES. política:

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

MANEJO DE INOCUIDAD Y CALIDAD DE MIELES Descripción de la innovación tecnológica: Manejo e inocuidad de las mieles. Generador de la Tecnología: ITAAC.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Ministerio del Ambiente Energía

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Política Corporativa de Sostenibilidad

Informe de Capacitación del Personal en las nuevas prácticas a implementar para la reducción de costos COSTOS DE PROCESOS.

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

LA GRANJA INTEGRAL SOSTENIBLE COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA NUTRICION DE LA POBLACION ESTUDIANTIL VULNERABLE Y DESPLAZADA DE LA INSTITUCION

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Queridas familias: gracias por confiar nuevamente en el Colegio Santo Domingo de los Padres Dominicos!

II. MISION III. VISION

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones

LAS LÍNEAS TECNOLÓGICAS EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Transcripción:

INFORME DE EJECUCIÓN DE MICROPROYECTO Loja2012_01 MP253/12EC INCLUYE: - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS 1

MEMORIA DESCRIPTIVA - TECNICA MICROPROYECTO MP253/12EC UDESCRIPCION DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS SEGÚN OBJETIVOS Y RESULTADOS PLANTEADOS EN EL PROYECTO UOBJETIVO 1 Mejorar la producción apícola a través de la transferencia tecnológica sostenible y rentable, mejorando la presentación y comercialización de la miel de abeja de la asociación productora. Activiadaes del Resultado 1 R1.A1. Una asamblea comunitaria para informar sobre la implementación de este proyecto apícola y los efectos esperados en la comunidad. Se realizó la socialización del proyecto en la Escuela de Bella Esperanza, con la colaboración del párroco, participaron los beneficiarios y la comunidad en donde se expuso los beneficios del microproyecto Apícola. Se diseñó una presentación con la siguiente estructura: Antecedentes Criterios y beneficios Plan de Manejo y Capacitaciones Técnicas Perspectivas Al final se evaluó las capacidades humanas, técnicas, y administrativas de los productores de esta zona; y los indicadores que contempla el proyecto y que ayudaron a elevar la productividad y competitividad apícola siendo estos: el mejoramiento de las instalaciones de producción; la capacitación para el manejo de un apiario; la producción de abejas reinas; así como la elaboración de subproductos de la miel. R1.A2. Cuatro talleres de capacitación teóricos y prácticos dirigidos a las mujeres de la organización, y a toda la comunidad sobre manejo de la Apicultura. Se establecerá acuerdos para poner en práctica los conocimientos adquiridos. Los talleres fueron teórico-prácticos, que permitieron rescatar todo el conocimiento con el que cuentan los apicultores, y motivar el mejoramiento paulatino en el manejo de las colmenas cambiando del modo convencional al modo orgánico. Se incremento a cinco el numero de talleres dirigido a los integrantes de la Organizacion y a toda la comunidad para un mejor rendimiento y aprovechamiento de los recursos invertidos, el plan utilizado para capacitacion fue el siguiente: 2

Temas: Taller de ubicación de un apiario e instalación del colmenar. Taller de manejo y alimentación de las colmenas. Taller sobre Plagas y Enfermedades de las abejas. Taller de reproducción artificial de colmenas. Taller de buenas prácticas en la producción, cosecha, envasado y comercialización de la miel. Lugar de talleres: En la Escuela de Bella Esperanza y en el campo en cada lugar donde se instaló las colmenas Metodología: Para estas capacitaciones se utilizó la metodología de aprender-haciendo en donde se impartirán conocimientos que orientaron a los beneficiarios a implementar los mismos en sus zonas de trabajo, mediante la capacitación técnica de los diferentes temas para a un mejoramiento de la producción, la misma que es reflejada en las condiciones socio económicas de los beneficiarios del microproyecto, optimizando recursos del mismo. Entrega de manuales de capacitación a los participantes, fortaleciendo los temas impartidos durante los talleres de capacitación. Materiales utilizados en los talleres: Data show Pizarra Marcadores Calculadora Computadora, Material didáctico, folletos, etc. R1.A3. Normas y procedimientos para una producción ecológica. Se logró concienciar sobre las normas y procedimientos de una producción ecológica señalando que un producto orgánico es aquel que durante todo su proceso productivo y de transformación no ha sufrido contaminación alguna y es un producto completamente sano para la salud de las personas. Uno de los principales objetivos y aspectos innovadores fue la sustitución de productos químicos por tratamientos biológicos y orgánicos, para evitar la contaminación de la colmena, sus productos y el ambiente, permitiendo ofrecer al consumidor productos saludables, y libres de residuos contaminantes. Igualmente se concienzo sobre las normas y procedimientos para la producción 3

ecológica. Además de la rentabilidad y los beneficios económicos, es importante la satisfacción personal de los apicultores que realizan la conversión a producción ecológica, puesto que saben que ofrecen un alimento saludable y contribuyen al desarrollo sostenible. R1.A4. Dos talleres de Manejo y Conservación de Recursos Naturales e identificacion de especies meliferas de la zona, en la comunidad involucrada por el microproyecto (niños, jóvenes. mujeres, maestros, etc.). En estos dos talleres se analizo y concientizo sobre el manejo y conservacion de los recusrsos naturales y la identificacion de las especies meliferas. Señalando y haciendo incapie que la apicultura contribuye a la protección del medio ambiente y a la producción agroforestal mediante la acción polinizadora de las abejas. Se inicio un proceso de recuperacion ambiental de la zona, el cual contemplo acciones relacionadas con la restauracion de la flora apicola local, mediante actividaes de capacitacion sobre la importancia de este recurso para la alimentacion de las abejas y el mejoramiento del ambiente. Se trato de combinar el manejo del bosque con las abejas, de tal manera que las abejas obtengan alimento y protección, mientras que los árboles aseguran su polinización y como consecuencia, la producción de semillas viables y sanas para la futura regeneración del bosque. R1.A5. Organizacion Bella Esperanza fortalecida y desarrollando capacidades para realizar acciones de desarrollo comunitario. Se realizo acciones para el fortalecimiento de la capacidad de organizacion, gestion y habilidades de la personas de la organizacion. Asi mismo se planteo el mejoramiento de las destrezas y habilidaes de los apicultores mediante un proceso de capacitacion, que comprendio las principales fases de la cadena agro-productiva. A su vez se contribuyo a incrementar la cantiad y calidad de trabajo a traves de una planificacion con tareas y responsabilidades en funcion de la activaidad productiva. Rescatando con ello, la participacion activa del nucleo familiar, donde la mujer asumio un papel relevante en los procesos de direccion, liderazgoi y desarrollo del microproyecto. Actividades del Resultado 2: R2.A1. Adquisición de materiales e insumos para la producción apícola. Esto nos permitió lograr iniciar y consolidar el microproyecto, al contar con colmenas de abejas, equipo básico de apicultura, capacitación y apoyo técnico. Se instalaron 12 colmenas en dos sectores: 6 en Lanzaca y 6 en Llauye, en la 4

Comunidad de Bella Esperanza con todo lo necesario para facilitar su producción y manejo, para ello se adquirió: 12 Colmenas de abejas completas de descendencia italiana (Apis melífera Ligústica). 12 bases de colmena tipo Langstroth, madera seike. 12 cuerpos de colmena tipo Langstroth, madera seike. 12 tapas de colmena con tol galvanizado de 0,45 tipos Langstroth, madera de pino y seike. 60 cuadros de colmena tipo Langstroth, en seike y pino. 60 láminas de cera estampada. 12 colonias de Abejas, cada una con su respectiva reina y 3 panales de cría y dos panales de miel. 4 ahumadores de acero inoxidable. 4 palancas. 4 trinches desoperculadores. 4 cepillos para desabejar 21 velos protectores. 3 overoles. 1 centrifuga en acero inoxidable. 12 cuerpos de colmena langstroth 190 marcos de colmena. 190 láminas de cera estampada. 20 alimentadores de colmena 5 bases de colmena 100 envases de vidrio (comunidad) R2.A2. Entrega de materiales y firma de acuerdo y compromisos de la utilización de los mismos. Se procedió a la entrega de todos los materiales antes señalados a los integrantes de la Organización Bella Esperanza e inmediatamente se firmó los acuerdos, compromisos y las responsabilidades de la puesta en marcha y la práctica todo lo aprendido, destacándose lo siguiente: Vigilar y controlar, el cumplimiento de todos los objetivos trazados en el presente microproyecto y asegurar su continuidad. Promover y fomentar el desarrollo de la organización en base al trabajo diario y de acuerdo a una planificación anual. Transmitir las sugerencias, tanto propias, como técnicas, para mejorar la producción. Vigilar con especial atención aquellas situaciones críticas que puedan surgir, ya sea en la realización de nuevas tareas o en las ya existentes, para adoptar medidas correctoras inmediatas. R2.A3. Entrega de 500 plantas frutales a los 22 beneficiarios del proyecto. Se entregó plantas frutales a todos los integrantes de la Organización, señalamos las siguientes: 5

50 limones. 30 mandarinas. 50 aguacates. 50 naranjos. 1 stevia Actividades del Resultado 3: R3.A1. Un taller para la extracción, acopio y comercializacionde la miel de abeja. En este taller se analizo toda la cadena de producción - extracción - envasado - almacenaje - transporte y comercialización de la miel. A través de ellos, se transmitio los criterios para la aplicación exitosa de las buenas prácticas de manejo y envasado de la miel. Asi mismo se analizaron estrategias para la comercializacion y la identificacion de nuevos canales de comercializacion, para facilitar la venta de la miel y otros productos, aumentar la rentabiliad y mejorar la insercion la mercado y las ganancias netas. R3.A2. Beneficiarios embazan y comercializan la miel de abeja. La organización cuenta con un espacio en la casa de una socia para colocar todos los materiales utilizados en el proceso de extracción de la miel. Se cosecho 25 kilos de miel en el periodo comprendido entre marzo hasta junio. Contando con un Bosque Húmedo Montano Bajo de una excelente floración. La extracción se realizó con toda la asepsia posible según las normas establecidas y el embazado se lo hizo en frascos de vidrio, cada uno contiene 850 gramos. Finalmente se procedió a la comercialización en el mismo sector y en la Ciudad de Loja en las oficinas de la Pastoral Social Cáritas. R3.A3. Elaboracion del informe final. Se elaboró el informe final con todos los datos obtenidos en la ejecución del microproyecto. Todo se realizó satisfactoriamente no contando con ningún imprevisto en la realización del mismo. UBENEFICIOS REPORTADOS A LOS DESTINATARIOS Y A LA COMUNIDAD El objetivo principal del proyecto fue contribuir al desarrollo sostenible del sistema productivo apícola, mediante una apropiada transferencia de tecnología en el manejo de las colmenas, control integrado de las 6

enfermedades, producción de reinas mejoradas y gestión empresarial, complementado con la aplicación de técnicas en la conservación y reproducción de plantas melíferas. La transferencia de tecnología para mejorar las técnicas de manejo y la administración de los apiarios, identificando y consolidando nuevos canales de comercialización para facilitar la venta de productos apícolas, así como brindarles a los grupos de mujeres la posibilidad de empleo e ingresos económicos para mejorar las condiciones de vida, tanto personal como familiar. Sensibilizo a los productores apícolas para el cambio paulatino de su producción convencional a orgánico como alternativa económica que genere rentabilidad a los productores. Se identificaron las labores críticas de sanidad de la colmena, así como se han aplicado los correctivos para una buena producción de miel de abeja utilizando los recursos de la zona (plantas aromáticas como el eucalipto) y cuya utilización no genera contaminación. Se identificó las malas prácticas de alimentación de la colmena en época de escasez y que esta genera pérdidas de los colmenares al no alimentarlas adecuadamente por desconocimiento o por falta de capital. Se incrementó de manera eficiente la producción y comercialización de sus productos, para mejorar las condiciones de vida de los apicultores dentro de un marco de equidad de género. 7

MEMORIA ECONOMICA El presente microproyecto de Mejoramiento de la producción apícola y la comercialización de miel de abeja en la organización Bella Esperanza, cantón Gonzanamá, provincia de Loja, cuenta con el cofinanciamiento de CÁRITAS ITALIANA, CÁRITAS LOJA y los PARTICIPANTES, el cual fue implementado en el periodo de cuatro meses según tiempos estipulados en el convenio interinstitucional y los participantes y beneficiarios se comprometen a seguir ejecutándolo. Es así que las actividades de campo se encuentran ejecutándose, y por tanto en el presupuesto se refleja su inversión total a la fecha del presente informe 8

PROYECTO: REF: Loja2012_01 Micro proyecto de Desarrollo: Mejoramiento de la producción apícola y la comercialización de miel de abeja en la organización Bella Esperanza, Cantón Gonzanamá, Provincia de Loja COSTOS DE INVERSION ACTIVIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO APORTE PASTORAL SOCIAL EJECUTADO PASTORAL SOCIAL APORTE ORG. MUJERES EJECUTADO ORG. MUJERES APORTE CARITAS EJECUTADO CARITAS Adquisición de colmenas e implementos - proforma 1,00 3.396,00 3.396,00 - - - 3.976,00 3.976,00 3.976,00 Coordinador 4,00 400,00 1.600,00 1.600,00 1.600,00 - - - 1.600,00 Capacitación y sensibilización 10,00 160,00 1.600,00 - - 1.120,00 1.120,00 1.120,00 Plantas frutales 500,00 3,00 1.500,00 - - 508,40 508,60 508,60 Movilización 12,00 71,80 861,60 - - - 861,60 861,60 861,60 Mano de obra 18,00 75,00 1.350,00-1.350,00 1.350,00 - - 1.350,00 TOTAL INVERSIÓN EN USD $ 1.600,00 1.600,00 1.350,00 1.350,00 6.466,00 6.466,20 9.416,20 TOTAL INVERSIÓN EN EUROS (cambio 1,20 por dólar) 1.333,33 1.333,33 1.125,00 1.125,00 5.388,33 5.388,50 7.846,83 PORCENTAJES DE APORTACIÓN 17% 17% 14% 14% 69% 69% 100% El presente cuadro indica los valores que han sido cofinanciados por las diversas instituciones, indicando el valor del aporte y el valor ejecutado representándolo en porcentaje de aporte por institución. COSTO TOTAL 9

FUENTES DE VERIFICACION DE GASTOS REALIZADOS EN LA EJECUCION DEL PROYECTO 1. COMPRA DE MATERIALES APICOLAS 10

2. GASTOS REALIZADOS EN LA CAPACITACION Y SENSIBILIZACION DEL MIPROYECTO. 11

3. GASTOS REALIZADOS EN LA MOVILIZACION A LA COMUNIDAD BENEFICIARIA DEL MCROPROYECTO. 12

4. COMPRA DE PLANTAS FRUTALES. 13

Es así que las actividades de campo se encuentran ejecutándose, y por tanto en el presupuesto se refleja su inversión total a la fecha del presente informe Finalmente agradecemos a CARITAS ITALIANA por el presente proyecto, que ha servido de mucho para la Organización El Laurel y toda la comunidad de Changaimina para incrementar la Producción de pollos siendo la principal actividad productiva de este sector. Esperamos continuar trabajando con todos y cada uno de Ustedes en el futuro, en unificar nuestros esfuerzos por crear la sociedad justa que todos anhelamos. Atentamente, P. Francisco Ochoa Jaramillo Dr. Eduardo Macas Rodríguez DIRECTOR PASTORAL SOCIAL LOJA TECNICO DEL PROYECTO 14

ANEXOS LLEGADA Y TRASLADO DE COLMENAS EN EL SECTOR DE LANZACA DEL CANTON GONZANAMA POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN BELLA ESPERANZA 15

INSTALACIÓN DE COLMENAS EN EL SECTOR DE LANZACA 16

CAPACITACIONES TEORICAS, PRÁCTICAS Y LA REVISION DE PANALES 17

CALIDAD DE BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO CON UNA EXELENTE FLORACION 18

EXTRACCION Y ENVASADO DE LA MIE L DE ABE JA 19

20