PLATÓN Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR INFLUENCIAS EN LA DOCTRINA PLATÓNICA PITAGÓRICOS HERÁCLITO PARMÉNIDES ANAXÁGORAS DEMÓCRITO SOFISTAS SÓCRATES

Documentos relacionados
2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

PROBLEMA DE LA REALIDAD

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

PROBLEMA DE LA REALIDAD

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

PLATÓN ( a.c.)

I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas Manrique

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

2) Antropología: reflexión filosófica acerca de la naturaleza o esencia humana.

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor.

DICCIONARIO PLATÓNICO

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

PLATÓN ( a.c.)

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011

4. PLATÓN ( a. C.)

PLATÓ ( a.c.)

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

Qué es la filosofía?

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento.

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII)

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

PLATÓN DESARROLLA LA TEORÍA DE LAS IDEAS O DE LAS FORMAS. - Hoy se debaten en Filosofía dos tradiciones sobre cómo concebir la filosofía (una

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo.

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA)

Tema 3: La Teoría de la Ideas en Platón.

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas.

TEMA 2º. PLATÓN 1. MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN

PLATÓN. Influencias filosóficas

Relación Nietzsche - Platón

ANEXO II: CAMPO SEMÁNTICO DE PLATÓN

TEMA I: PLATÓN EL SUMO BIEN COMO MEZCLA PROPORCIONADA DE PLACER Y SABIDURIA LA VIRTUD COMO ORDENACIÓN DE LAS PARTES DEL ALMA..

-El convencimiento de su propia ignorancia, lo que le convierte en el hombre más sabio de Atenas según el oráculo de Delfos.

1-. MODELO DE EXAMEN DE SELECTIVIDAD Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN. 2-. TEMARIO DE LAS P.A.U.: LISTADO DE AUTORES, LECTURAS Y CAMPOS TEMÁTICOS

TEMA 3: PLATÓN ( a. C.)

3. PLATÓN. Biografía. Obras

Platón ( a.c)

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA (I). PLATÓN

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

PLATÓN. 2º DE BACHILLERATO. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA.IES SANTISIMA TRINIDAD

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA

2- CONTEXTO HISTÓRICO, FILOSÓFICO Y CULTURAL.

Aristóteles Autor: alba blesa

PITÁGORAS DE SAMOS ( a C)

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

TEMA 2º. PLATÓN 1. MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

Platón, (428/427 a.c -347 a.c.)

Resumen de Platón. 1. Fundación de la Metafísica

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

5_Platón. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) 1. BIOGRAFÍA DE PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1

1. Física y metafísica antes de Platón

Platón. 1.-La concepción de la realidad y el problema del conocimiento.

Platón y Aristóteles. Texto: La República (Platón)

Preguntas propuestas. Aptitud Académica Matemática Cultura General Ciencias Naturales

TEMA 2.- LA FILOSOFÍA DE PLATÓN

TEMA IV : PLATÓN. El estudio de la obra filosófica de Platón debe hacerse a través de sus textos teniendo en cuenta una doble característica general:

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

PLATÓN ÍNDICE DEL TEMA:

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

TEMA 2 PLATÓN. La vida del filósofo. Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

PLATÓN ( a. C.)

PLATÓN Apología de Socrates Critón Gorgias Crátilo Menón El Banquete Fedón

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

PLATÓN ( a.c.) 1. La Teoría de las Ideas (Metafísica platónica)

PLATON: LA TEORÍA DE LAS IDEAS

UNIDAD 1: PLATÓN RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE PLATÓN CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

Historia de la Filosofía. Tema 3. Platón. I.E.S. Séneca Historia de la Filosofía

PLATÓN CONTEXTO FILOSÓFICO, CULTURAL E HISTÓRICO.

Platón ( a.c.)

PLATÓN. 2. Las coordenadas del pensamiento platónico: 3. Obra: 1. Datos biográficos:

COMENTARIOS DE PLATÓN

TEMA 2. - P L A T Ó N

TEMA 2. - P L A T Ó N

Tema 3: La filosofía de Platón

EL PROYECTO FILOSÓFICO DE PLATÓN

el ser Dios mundo alma Su objeto de estudio es lo inmaterial Parte de la metafísica definición de lo que es ser y lo que no es.

LA FILOSOFÍA PLATÓNICA

Transcripción:

PLATÓN Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR INFLUENCIAS EN LA DOCTRINA PLATÓNICA PITAGÓRICOS Inmortalidad del alma humana. Importancia de las matemáticas (los entes matemáticos son Ideas para Platón). HERÁCLITO Características del mundo sensible (continuo cambio). PARMÉNIDES Distinción de dos formas de conocimiento y prioridad de la razón sobre los sentidos. Características de las Ideas platónicas similares al Ser parmenídeo. ANAXÁGORAS Existe una Inteligencia ordenadora, artífice del mundo sensible (teleología). DEMÓCRITO Situación originaria de la materia antes de ser ordenada por la inteligencia (caos). SOFISTAS Características del conocimiento sensible (mudable y sujeto a convención). SÓCRATES Búsqueda del universal para encontrar la unidad de los particulares. Método de conocimiento basado en el diálogo. Características del conocimiento intelectual.

LOS ESCRITOS PLATÓNICOS PERÍODOS DEL PENSAMIENTO Y DE LOS ESCRITOS PLATÓNICOS JUVENTUD Tema central: la virtud. Características: Reproducción de las enseñanzas de Sócrates. TRANSICIÓN Tema central: los problemas políticos. Características: - Presentación de teorías propias, la figura de Sócrates se desdibuja. - Influencia del pitagorismo. MADUREZ Tema central: la teoría de las Ideas. Características: - Revisión de todas las temáticas, destaca la teoría del Estado. - Explicación a través de los principales mitos de Platón. - Aparición de «otro» Sócrates, más seguro. ETAPA CRÍTICA Tema central: la autocrítica de las propias teorías. Características: - Estilo seco y difícil. - Desaparición de los mitos. - Socrates deja de ser el personaje principal. VEJEZ Tema central: cosmología e historia. Características: Se hace más evidente la influencia del pitagorismo en el desarrollo de la teoría cosmológica.

PLATÓN: LA TEORÍA DE LAS IDEAS Política: los gobernantes han de ser filósofos conocedores de las Ideas. Científica: el objeto de la ciencia es el conocimiento de las Ideas Ética: Purificación del alma A la concepción de la realidad A la teoría sobre el origen del universo A la antropología A la teoría ética y política POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO MUNDO INTELIGIBLE compuesto por (real) SON MODELOS ESTÁN PRESENTES MUNDO SENSIBLE (fugaz e irreal) compuesto por Ideas Formas Relación Cosas particulares Son esencias. Existen separadas de las cosas particulares. Se captan por la inteligencia intuitiva Son objeto del auténtico conocimiento. Cada Idea es única, eterna e inmutable. Imitación o Participación Obtienen su ser de las Ideas. Participan Existen separadas de las Ideas. Se captan por los sentidos. Son objeto de opinión. Son múltiples, mudables y perecederas.

TEORIA DE LES IDEES COSMOS NOETÓS (ÉSSER)... veritat (Món intel ligible o de les idees... Món de l ésser-que-és: ontos on) EIDOS: (models, formes, essències, idees) són entitats immaterials, absolutes, immutables, perfectes, universals, independents del món físic, eternes (Jerarquia de les idees: -de més a menys- 1. el Bé-Agathon; 2. Valors morals (p.e. Dikaiosine, kalós...); 3. Entitats matemàtiques; 4. Idees de coses). -----DUALISME ONTOLÒGIC----------------------------------------------jorismós-------- TOPOS ORATOS (ESDEVENIR)... aparença (Món sensible o de les coses: món físic, material, món de la diversitat i multiplicitat, món del CANVI i el MOVIMENT metabolé, kínesis-) EIDOLES: (còpies de les idees de les que PARTICIPEN -teoria de la MÈTHEXIS (participació)- )

PLATÓN: LA TEORÍA DE LAS IDEAS DIÁLOGOS CRÍTICOS Parménides Sofista REVISIÓN CRÍTICA DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS ASPECTOS CONTROVERTIDOS: Parménides Si existe una Idea por cada nombre o cosa común, se deben admitir Ideas de cosas indignas o vulgares. (Barro, suciedad) Si cada Idea es participada e imitada por las cosas: - 1º Hay tantas ideas como cosas? Problema de la duplicación del mundo y del argumento del Tercer hombre hasta el infinito. - 2º Hay una sola Idea o esencia para todas las cosas que representa? Una Idea de mesa para todas las mesas. Entonces se rompe la unidad de la Idea. Va un trozo a cada mesa? O Va toda la idea entera a cada mesa? Entonces Cómo está en las demás mesas? La solución está en dar paso a la jerarquización del mundo de las Ideas rompiendo la unidad de Parménides para cada Esencia o Idea. Cada Idea está dentro de otra Idea y todas participan de todas hasta llegar a la Idea de Bien Soluciones: Sofista Las propiedades de las cosas sensibles se manifiestan de forma limitada y contaminada, requieren de una esencia pura e ilimitada. El mundo inteligible de la Ideas está ordenado JERÁRQUICAMENTE (Unas ideas están contenidas en otras) Géneros supremos: 1.Idea de Ser o Bien 2.El reposo y el movimiento 3.Lo mismo y lo otro Jerarquización: 1º La Idea de Bien 2º Los valores morales (Belleza, Justicia) 3º Las esencias matemáticas 4º Las ideas atómicas de cada cosa ---------------------------------------------------------------------- 5º Las cosas sensibles en el mundo material

PLATÓN: LA COSMOLOGÍA DEMIURGO Artífice divino del cosmos DIÁLOGO IDEAS Modelos eternos Timeo ELEMENTOS MASA MATERIAL Preexistente y caótica ESPACIO Vacío y preexistente COSMOLOGÍA PLATÓNICA Dualista Teleológica Mundo de las Ideas y mundo sensible. El Demiurgo ordena la materia dentro del espacio según el modelo de las Ideas. CARACTERÍSTICAS Forma esférica El centro es la tierra y está rodeada de esferas de planetas y estrellas. Tipo de movimiento Basado en las armonías musicales y las proporciones numéricas. Correspondencia geométrica Los cuerpos físicos se corresponden con los cinco sólidos regulares.

PLATÓN: LA DOCTRINA SOBRE EL ALMA DIÁLOGOS Timeo Fedro Gorgias Fedón La República ANTROPOLOGÍA El ser humano es un compuesto de: ALMA La unión de ambos es transitoria, accidental y antinatural. CUERPO Creada directamente por el demiurgo: es divina, inmaterial e inmortal. Procede del mundo de las Ideas. Superior al cuerpo. Se purifica para contemplar a las Ideas: su función es controlar la exigencias del cuerpo y sus propias tendencias inferiores. Su destino, después de sucesivas reencarnaciones es la ascensión al mundo de las Ideas. Material y mortal. Existe en el mundo de las cosas particulares. Exige y estorba al alma en sus funciones. Inferior al alma.

PLATÓN: LA DOCTRINA SOBRE EL ALMA Cómo explicar la existencia de conflictos morales en el ser humano? ALMA RACIONAL Inmortal Inteligente De naturaleza divina Situada en el cerebro DOCTRINA DE LA TRIPARTICIÓN DEL ALMA ALMA IRASCIBLE Mortal Fuente de pasiones nobles Inseparable del cuerpo Situada en el tórax ALMA APETITIVA Mortal Fuente de pasiones innobles Situada en el abdomen

PLATÓN

PLATÓN: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO TEORÍA PLATÓNICA DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO PROBLEMA ASPECTOS ESENCIALES Conocer las Ideas. Las Ideas no pertenecen al mundo sensible. Las cosas imitan o participan de las Ideas. El alma es una realidad intermedia entre seres sensibles e Ideas. Las Ideas se comunican entre sí.

PLATÓN

PLATÓN: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Primera explicación del proceso de conocimiento TEORÍA DE LA ANAMNESIS O REMINISCENCIA PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA (Fedón y Fedro) Diálogo Menón Reminiscencia Diálogos Fedón Con referencia a la teoría de las Ideas No se busca Lo que ya se conoce, puesto que sería inútil. Lo que se desconoce, puesto que no se podría reconocer. Se busca lo que ya se conocía pero se ha olvidado. Conocer = recordar. Fedro El alma conocía las Ideas en una existencia anterior, separada del cuerpo. El conocimiento sensible sirve para recordar el conocimiento de las Ideas.

PLATÓN: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO PROCESO DE CONOCIMIENTO SEGÚN LA DOCTRINA DE LA ANÁMNESIS Alma CONTEMPLADAS INTELECTUALMENTE Ideas CAÍDA UNIÓN CON EL MUNDO INTELIGIBLE COPIADAS POR EL RECUERDO Reminiscencia CUERPO OLVIDO MUNDO DEMIURGO EN LA MATERIA Alma Cuerpo SENSIBLE PERCIBIDAS Cosas

PLATÓN: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Segunda explicación del proceso de conocimiento. DIALÉCTICA PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA Inicialmente descrita como el método socrático de preguntas y respuestas. (Mayéutica) Aporía ( Punto donde la mente en Blanco da paso a la Intuición intelectual de la Idea o esencia en el mundo inteligible Posteriormente ilustrada por los distintos grados de conocimiento en correspondencia con los distintos grados de ser: símil de la línea. Dialéctica: En principio es un proceso ascendente hacia la Idea y después de Idea en Idea, hasta la idea suprema, El BIEN. Es un proceso que va desde la multiplicidad a la unidad. (Symploke- Síntesis) El Dialéctico es el que tiene una visión de conjunto sinóptica. Pero también hay una dialéctica descendente (Diáiresis-Análisis) es el proceso inverso desde la Idea de Bien hasta las cosas sensibles. La dialéctica es un proceso intelectual (Grados del conocimiento) pero también en el Amor (Eros) existe el mismo proceso ascendente y descendente.

PLATÓN: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO SÍMIL DE LA LÍNEA DIMENSIÓN ONTOLÓGICA Mundo inteligible (kosmos noetós) Se divide en: Ideas Dialéctica ascendente i descendente Tesis-antítesissíntesis Inteligencia intuitiva (noesis) No recurre a imágenes - De las hipótesis a los principios o Ideas Aporía DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA Ciencia (Episteme) Mundo jerarquizado: la Idea suprema es el Bien. Entes matemáticos Sueñan con las ideas Matemáticas Geometría Estereometría Música Astronomía Conocimiento discursivo (dianoia) Recurre a imágenes visibles - De las hipótesis a las conclusiones. 1.Nombre 2. Definición 3.Imagen 4. Ciencia en sí. Conocimiento de lo inteligible e inmutable. Mundo sensible (kosmos phisykós) Se divide en: Cosas Objetos Imágenes (eikones) Creencia (pistis) Imaginación (eikasía) Conjetura Opinión (Doxa) Conocimiento de lo sensible y mutable.

Al legoria de la Línia ( República, VI ) EPISTEMOLOGIA (nivells del coneixement) SABER = LLUM ONTOLOGIA (nivells de la realitat) NOESI ARKHAI Raó intuïtiva Idees pures Raó pura, Intuïció pura Principis, Formes, Essències, Models EPISTEME ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------NOETÀ (món (ciència, coneixement) intel ligible, cosmos noetós) DIANOIA Raó discursiva Coneixement matemàtic PISTIS Creença MATEMATHIKÀ Objectes matemàtics Entitats i Principis matemàtics -------------------------------------------------------------------------jorismós--- ZOÀ Animals, coses DOXA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------DOXASTÀ (món (opinió) visible o sensible, topos oratos) EIKASIA Imaginació EIKONES Imatges, ombres, imitacions de les coses IGNORÀNCIA = FOSCOR

PLATÓN

PLATÓN: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Tercera explicación del conocimiento (El Banquete y Fedro) EL AMOR COMO CONOCIMIENTO Dios del: Eros Como hijo de Penia, vive en la pobreza. Como hijo de Poros, aspira a la abundancia. Símbolo del: AMOR Aspira a la: CONOCIMIENTO BELLEZA Deseo de algo que no se posee pero se necesita (belleza, sabiduría). Grados de belleza Dialéctica amorosa De la belleza en sí. De las ciencias. Belleza de las instituciones y las leyes. Belleza del alma. Belleza corpórea en general. Belleza de un cuerpo bello. Relación que compromete la voluntad.

L Escala de la Bellesa segons Plató en el Banquet 5. El coneixement d allò Bell en si 4. Les ciències matemàtiques 3. Les accions i les lleis justes 2. La Bellesa de les ànimes 1. La Bellesa dels cossos joves

PLATÓN: LA ÉTICA Y LA POLÍTICA SABIDURÍA Características Propuesto inicialmente por Sócrates. La sabiduría es la principal virtud. Conocer el bien equivale a ser bueno. SIGNIFICADOS DE VIRTUD (areté) Características Originario de Platón. La virtud com purificaión La justicia es la principal virtud. El alma virtuosa es aquella en la que sus tres partes logran la perfección. ARMONÍA ENTRE LAS PARTES DEL ALMA Virtudes cardinales Prudencia Fortaleza Moderación Justicia Es la virtud del alma racional. Consiste en elegir lo más adecuado. Es la virtud del alma irascible. Permite acometer acciones difíciles. Es la virtud del alma concupiscilble. Permite regular la tendencia al placer. Es la armonía de las tres almas. Equivale a que cada alma posee la virtud que le es propia.

PLATÓN: LA ÉTICA Y LA POLÍTICA FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA POLÍTICA LA JUSTICIA ES LA VIRTUD POLÍTICA POR EXCELENCIA La justicia consiste en la armonía que se logra al ordenar adecuadamente las distintas partes del individuo o del Estado. NECESIDADES TIPOS DE INDIVIDUOS Económicas De defensa De gobierno Productores Guardianes Gobernantes Cubren necesidades inmediatas (labradores, constructores, etc.). Proporcionan herramientas necesarias (herreros, carpinteros, etc.). Facilitan el intercambio (navegantes, comerciantes, etc.) Defienden al Estado de desórdenes internos y agresiones externas. Se forman en las ciencias dianoéticas para llegar a las Ideas y a la dialéctica y poder gobernar Escogidos entre los mejores militares. Preparados con la dialéctica para conocer el bien

PLATÓN: LA ÉTICA Y LA POLÍTICA División tripartita: Del alma: por el conflicto interno. Del Estado: por las distintas necesidades a cubrir. Alma EJES FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA POLÍTICA DE PLATÓN CORRELACIÓN Virtudes PRINCIPIO DE ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL Estado Cada individuo y grupo social debe realizar la función para la que está mejor preparado. Justificación pragmática: la especialización aumenta la eficacia y el rendimiento del trabajo. Justificación ontológica. en el Estado hay tres tipos de hombres distintos, según la parte del alma dominante. Racional Prudencia Gobernantes Irascible Fortaleza Guardianes Concupiscible Moderación Productores Ser humano justo Estado justo

Antropologia platònica. Teoria de l ànima. Teoria política Tipus d anima Mite carro alat Virtut (areté) Mite races Classe social Ànima Auriga Sophia Homes Governants Racional Phronesi d or (arkontes) NOUS (prudència i (funció: dirigir) (cap) saviesa) Ànima Cavall Andreia Homes Guardians, Irascible Blanc (valentia, d argent militars THYMOS coratge, (phylakes) (pit) fortalesa) (funció: protegir) Ànima Cavall Sophrosine Homes Productors Concupiscible Negre (moderació, de ferro (funció: proveir) EPITIMETIKOS temperança) o bronze (ventre)

PLATÓN: LA ÉTICA Y LA POLÍTICA SISTEMA EDUCATIVO PLATÓNICO OBJETIVO RESPONSABLE ETAPAS Desarrollar y potenciar las capacidades naturales que cada uno posee. Estado Desde la infancia hasta los 20 años. Acceden los futuros militares, se les instruye en gimnasia y arte. Desde los 20 hasta los 30 años. Ciencias discursivas (Matemáticas ) Desde los 30 a los 35 estudian la dialéctica Desde los 35 a los 50 ejercitan la dialéctica y despiertan la intuicion o conocimiento del Bien para ser los futuros gobernantes

La PAIDEIA platònica (República, VII) -Fins els 20 anys: fonaments de MATEMÀTICA i GIMNÀSTICA. -Dels 20 als 30 anys: una primera selecció entre els que més han destacat en el coneixement, comença a estudiar les relacions de les diferents ciències matemàtiques entre si, i amb la realitat (estudis propedèutics per a la Dialèctica): ARITMÈTICA (nombres, càlcul ) GEOMETRIA (espai, formes ) ESTEREOMETRIA (mesura dels sòlids ) ASTRONOMIA (geometria del cel ) HARMONIA (matemàtica pitagòrica del so ) -Dels 30 als 35 anys: després d una selecció definitiva, els millors comencen amb la DIALÈCTICA (dialektiké: la ciència del Bé). -Dels 35 als 50 anys: servei militar i polític ( tornen a baixar a la caverna i participen en les tasques de la guerra i de la pau). -Als 50 anys, als millors de tots, se ls permet tornar a la dialèctica, i són conduïts cap a la seva culminació: la visió del Bé. Havent arribat a aquest punt, passen la resta dels seus dies com a filòsofs, però en torns fan ús del coneixement adquirit com a governants.

PLATÓN: LA ÉTICA Y LA POLÍTICA FORMA DE VIDA EN LA SOCIEDAD IDEAL GOBIERNO SOCIEDAD Sistema: monarquía o aristocracia absoluta. Poder del monarca: solo limitado por el saber que posee. Misión del monarca: Inicialmente, consecución de la plena justicia. Posteriormente, vigilancia del Estado para que se mantenga y perpetúe la justicia. Gobiernos de decadencia Timocrácia Oligarquia Democracia Tirania Comunismo restringido a los guardianes y gobernantes. No deben tener posesiones ni familia, pues solo deben desarrollar el alma irascible y racional respectivamente. Igualdad entre hombres y mujeres. Desempeñan a la par las tareas del Estado.

Formes d Estat Origen Governants Característiques TIMOCRÀCIA Degeneració de l aristocràcia Els homes d acció, la classe dels militars Es caracteritza per l ambició de la classe militar que no mira pel bé i la felicitat comuns, sinó per la prosperitat personal. OLIGARQUIA Degeneració de la timocràcia La classe dels poderosos i adinerats Es caracteritza per la cobdícia de la classe dirigent, que només busca el propi enriquiment. Aquesta classe es converteix en explotadora de les altres. DEMOCRÀCIA Degeneració de l oligarquia El poble Es caracteritza per la llibertat i la igualtat. Això no és positiu ja que tothom fa i diu el que pensa. Els pobres s igualen als rics, els ignorants als savis, els corruptes als virtuosos. La direcció de l Estat no es reserva a les mans més preparades i millors. TIRANIA Degeneració de la democràcia Un líder ambiciós i carismàtic És la degeneració política extrema, conseqüència de les baralles i guerres civils fruit de la democràcia. En aquest clima d inestabilitat, s alça un salvador que s acaba convertint en omnipotent, corrompent i atemorint els altres.

PLATÓN: EL MITO DE LA CAVERNA Símbolo Interpretación DIMENSIÓN ONTOLÓGICA Interior de la caverna: - Sombras proyectadas - Objetos - Luz del fuego Exterior de la caverna: - Sombras y reflejos en el agua - Objetos y seres vivos - Sol Mundo sensible: - Reproducciones de objetos reales - Objetos - Sol Mundo inteligible: - Entes matemáticos - Objetos inteligibles (Ideas) - Idea del Bien DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA Visión en el interior de la caverna: - Identificación de sombras proyectadas - Visión de objetos Visión en el exterior de la caverna: - Visión de objetos reflejados - Identificación directa de objetos Opinión: - Imaginación o conjetura - Creencia Ciencia: - Conocimiento discursivo (matemático) - Saber, conocimiento dialéctico

PLATÓN: EL MITO DE LA CAVERNA Símbolo Interpretación DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA Prisioneros. Reconocimiento de uno mismo como sombra. Liberación de las cadenas de un prisionero. Camino hacia el exterior de la caverna. Reconocimiento de uno mismo a la luz del Sol. Vida en el exterior de la caverna. Quienes creen que el mundo sensible es único. Identificación del ser humano con el cuerpo. Descubrimiento de la filosofía. Tránsito desde la ignorancia hasta el saber. Identificación del ser humano con el alma. Logro de una vida humana plena. DIMENSIÓN ÉTICA Y POLÍTICA Liberación del prisionero y salida al exterior. Contemplación de las cosas en el exterior. Regreso al interior de la caverna. Asesinato del preso liberado por sus compañeros. Camino hacia la virtud, preparación del futuro gobernante. Conocimiento de las virtudes morales; saber gobernar. Compromiso de ayudar a los demás, guiándolos. Ejecución de Sócrates. Expresión del pesimismo en relación con el cambio en las polis mal gobernadas.

Exemple de Dialèctica en el Sofista. Definició del pescador de canya. Arte (techné) arte producción arte adquisición por cambio por captura por lucha por caza del género inanimado del género animado que caminan que nadan que vuelan que viven en el agua = pesca por medio de vallas por medio de una Canya caza fuego caza anzuelo hiere de arriba abajo caza de abajo arriba 46