USO DE PROBIÓTICOS EN EL PACIENTE CRÍTICO. Dra. Morella Vargas de Velázquez Médico Nutrólogo-Magister Nutrición

Documentos relacionados
Prebiosis. B. Díez - R. San Millán

Probióticos y Síndrome de Intestino Irritable

PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS FORTALEZAS Y DEBILIDADES. Diego Domingo Servicio de Microbiología Hospital Universitario de la Princesa

Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4

Uso de rutina de Probióticos en RNPT MBP. Dr Ronald Leiva V. Neonatólogo HBLT

UN NUEVO ALGORITMO PARA EL MANEJO DE LA DIARREA: CONSENSO INTERNACIONAL. Dimas Rosa Pediatra Experto en Microbiota

Probióticos y prebióticos en Pediatría (2.ª parte)

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

La entrevista... INVIERNO PAG 06

El valor de la evidencia

Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA

Efectos clinicos de probioticos en Neonatologia

ALIMENTOS PROBIOTICOS Y PREBIOTICOS. MSc. SILVIA ARA ROJAS

Hoy en día, la meta de la producción animal. Probióticos, prebióticos y simbióticos. en nutrición y salud animal. aditivos

Nutrición y salud intestinal: somos lo que comemos

La importancia de los alimentos funcionales en la nutrición: los probióticos 14/04/2003

XXVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIABETES. Pie de riesgo. Técnicas de motivación HUEVOS: Un placer con pecado? Diabetes en el embarazo

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

La Microbiota Intestinal. Fisiopatología & Tratamientos

Diarrea. Dr Ricardo Torres Servicio de Pediatría. Unidad de Gastroenterología

CURSO ON LINE MEDISALUDCR. INFORMACIÓN / Sistemas Educativos HCR

Alimentos Funcionales: Estado Actual de la Regulación en Argentina

ALTERACIÓN (DISFUNCIÓN ) DE LA MICROBIOTA INTESTINAL. Club Manquehue. Dr. Raúl Lazarte Cuba. Sábado 9 de septiembre

Probióticos para uso en la industria alimentaria.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS

Efectos Antialérgicos de los Probióticos

TRATAMIENTO PERSONALIZADO

Manejo de fórmulas sin lactosa y de soya

Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad

ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN ADULTOS

INTESTINAL. Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA. a Nutreco company

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

LA FALLA INTESTINAL:EL ORIGEN DE LA FALLA ORGÁNICA MULTISISTÉMICA MANUEL CADENA.ARTURO VERGARA. FUNDACIÓN SANTA FÈ DE BOGOTÁ PANAMÁ ABRIL 8 DE 2016

Aspectos críticos de su eficacia sobre la salud

Tonometría Gástrica. E.U.: Francisco Alvial S.M. Clínica Alemana & UDD.

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

ESTRATEGIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓG NUTRICIÓN N ENTERAL O PARENTERAL?

USO DE PRE Y PROBIOTICOS QUE DICE LA EVIDENCIA? Lic. Claudia Bordón Riveros, MSc Montevideo - Uruguay

ALIMENTOS FUNCIONALES Y SUS POSIBILIDADES EN EL SALVADOR

I Convención Nacional de ventas Nutrabiotics. Bogotá Enero 18 al 22 del 2016

Resultados del estudio SIGNET. Rosa Romero Jiménez Servicio de Farmacia

CERTIFICACIÓN DE UN PROA. Hugo Daniel Patiño Ortega FEA Medicina Interna Hospital General Mancha Centro

Tratamiento no quirúrgico de la necrosis pancreática infectada

Evaluación de Lactobacillus plantarum y Levadura de Cerveza Hidrolizada como mezcla en la producción de cerdo. Dr. Ernesto Hurtado

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN?

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH

Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo

Acerca de los probióticos. sabía usted que...

Uso de probioticos en el tratamiento y la prevención de la diarrea. Dra. Sylvia Cruchet INTA, Universidad de Chile

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Resumen de trabajos científicos. Estudios:

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

9. Profilaxis de la ITU

ANA MARÍA BAENA GAVIRIA VIII SEMESTRE MEDICINA UTP

FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGÍA MEDICINA 2009

PROBIÓTICOS, PREBIOTICOS Y SIMBIÓTICOS PARA FARMACÉUTICOS/AS: ACTUALIZACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA + CURSO DE INMUNOLOGÍA BÁSICA

PROGRAMA CIENTÍFICO PROVISIONAL

Pre, pro y sim: el mundo de los bióticos. Flora intestinal en la salud y enfermedad

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

PROTOCOLO MANEJO DIARREA ASOCIADA A NUTRICION ENTERAL (D.A.N.E.)

Leches fermentadas, probioticos

FAES FARMA presenta un nuevo concepto de productos para mejorar la salud intestinal

Marca CE en Cumplimiento de la Directiva de Dispositivos Médicos (DDM)

Probióticos: por qué y para qué

_ Los MDR (como SAMR y VRE) son endémicos en varias instituciones con cuidados de agudos y de cuidados de largo plazo _Infecciones difíciles de

DESNUTRICIÓN y SOPORTE NUTRICIONAL

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

Las Bacterias Lácticas y la producción de queso con calidad microbiológica. gica. Dra. Gpe. Virginia Nevárez M. FCQ - UACh.

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Factores de Riesgo de Infecciones por Pseudomonas Aeruginosa Multirresistente. Dr. Mario Calvo Arellano 5 de noviembre de 2008

Clostridium difficile. Nuevas perspectivas de un viejo conocido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PROBIÓTICOS, PREBIÓTICOS Y SIMBIÓTICOS EN LA DIARREA AGUDA Y SU APLICACIÓN EN URGENCIAS

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

ÍNDICE DE PALABRAS CLAVE

PROGRAMA: FORMACIÓN EN GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA. Lugar de celebración del programa:

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

Síndrome de Intestino Irritable. Algunas preguntas que los pacientes le hacen a su médico acerca del Síndrome de Intestino Irritable (SII)

Diagnóstico de laboratorio en Enfermedad Inflamatoria Intestinal

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

Enfermedades Infecciosas Generalidades

Actualización en prevención NAVM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016

PATOGENIA DE ENFERMENDAD HEPATICA ASOCIADA A ALIMENTACION PARENTERAL

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica. Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento.

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina)

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As

Falla intestinal Manejo en unidad especializada

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

VITAMINA D Y C EN LA TERAPIA INTENSIVA

Transcripción:

USO DE PROBIÓTICOS EN EL PACIENTE CRÍTICO Dra. Morella Vargas de Velázquez Médico Nutrólogo-Magister Nutrición

Microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, ejercen un efecto beneficioso para la salud del huésped" Guidelines for the evaluation of probiotics in food: report of a Joint FAO/WHO Working Group. London, Ontario, Canada: Food and Agriculture Organization of the United Nations and World Health Organization; 2002. Schrezenmeir J,.Am J Clin Nutr. 2001; 73(suppl):361S-364S. Report of a Joint FAO/WHO. Cordoba, Argentina: Food and Agriculture Organization of the United Nations and World Health Organization; 2001.

Probióticos: características Capaces de soportar el paso a través del TGI (resistente al ácido y la bilis) Colonizar y reproducirse en el intestino Adherirse al epitelio intestinal y estabilizar el equilibrio de la microbiota intestinal Las cepas debe ser seguras, eficaces y no tener propiedades patogénicas ni tóxicas Vanderhoof JA,et al. Clin Infect Dis 2008; 46(suppl 2):S67 72. Vanderhoof JA, et al. Ann Allergy Asthma Immunol 2004; 93(suppl 3):S33 7. Goldin BR. Br J Nutr 1998; 80(suppl 2):S203 7.

Probióticos: funciones Inhibición de la actividad enzimática de procarcinogénicos Refuerzo de la capacidad del organismo para absorber minerales Modulación de la respuesta inmune local y sistémica Inducción de la actividad enzimática Regulación de la homeostasis microbiano intestinal Mejorar la asimilación de los nutrientes Producción de vitaminas Reducción del colesterol Degradación de sustacias no digeribles Absorción y regulación de energía Favorecer la digestión de la lactosa Sanders ME. J Clin Gastroenterol. 2011;45 Suppl:S115-9. Tormo Carnicé, R. An Pediatr 2006;4:30-41.

Probióticos: efectos diferentes? AMBIENTE HUESPED PROBIOTICOS Género, especie, cepa Combinación de cepas Proceso de fabricación Administración Viabilidad: req. nutricionales Existen cepas diferentes de la misma especie Uso diferente, comportamiento diferentes Combinaciones de cepas: diferentes efectos Bifidobacterium lactis Bb12 género especie cepa Grzeskowiak.L et al. Br J Nutr 2011;105(6):887-91 Santosa S, et al. Nutr Rev 2006; 64:265 74. Pham M, et al. Med J Aust 2008; 188:304 8. Toedter N. American Journal of Health-System Pharmacy. 2010;67(6):449-458 Guiás Mundiales de la Organizacioń Mundial de Gastroenterologiá. 2011

Probióticos: prevenir, mitigar o tratatar enfermedades Cardíacas Síndrome metabólico Arteriosclerosis Hepáticas Diarreas Obesidad Pauchitis Helicobacter Pylori SII Infecciosas Geriátrico Enfermedades autoinmunes Enterocolitis necrotizante Vaginosis bacteriana Cáncer Alergias Autismo Crítico/Qx/Mx - trauma - Pancreatitis - Transplante - DAA o por C. difficile - Sepsis - VAP

Enfermedad crítica Sepsis SDOM Hipovolemia Gasto cardíaco Vasoconstrición Hipoperfusión esplácnica Catecolaminas Citoquinas proinflamatorias Inmunosupresión Alteración secreciones TGI Cambios en el ph, disponibilidad de O2, estado redox Reducción flujo sanguíneo mucosal Disrupción barrera intestinal Alteración motilidad GI Cambios microbiota y virulencia Bloqueadores H2 Agentes vasoactivos Opioides Antibioticoterapia de amplio espectro Disminución disponibilidad de nutrientes Alverdy J, et al. Curr Opnin in Clin Nutr Metab Care 2005;8:205-209

Estado comensal Cambio in vivo: Morfotipo A B Fenotipo C D Genotipo E F Estado patogénico La virulencia de los patógenos conocidos en UCI es promovida por: 1)Estado fisiológico del huesped 2) Condiciones de escasez de nutrientes 3) Competencia de los miembros de la comunidad por vecinos 4) Interrupción de la estabilización de las relaciones comensales 5) Cambios en la fisiología, estructura y expresión de genes de bacterias intestinales Zaborin A, et al. M Bio 2014; 5(5):1361-14. Maurice CF, et al. Cell 2013; 152: 39-50. Alverdy J. Nutrition Week 2016 Alverdy J, et al. Curr Opnin in Clin Nutr Metab Care 2005;8:205-209

Enteritis Bacteremia Mortalidad

Objetivo: determinar si la administración oral de un preparado simbiótico podría alterar la función de barrera intestinal en pacientes en estado crítico y por lo tanto reducir la sepsis. L. acidophilus La5, B. lactis Bb12, S.thermophilus, L.bulgaricus + OF Grupo S: 45 y Grupo placebo: 45. (7 días) Resultados: GS menor incidencia de bacterias potencialmente patógenas (43% versus 75%, P = 0,05) y múltiples organismos (39% versus 75%, P = 0,01). No hubo diferencias significativas entre los grupos en cuanto a la permeabilidad intestinal, complicaciones sépticas o mortalidad. Objetivo: investigar los beneficios de un simbiótico en 65 pacientes estado crítico VM por trauma. (15 días) Grupo S: simbiótico 2000 Forte; Grupo placebo maltodextrina. Resultados: Grupo S mostraron una tasa significativamente menor de infecciones (P = 0,01), SIRS, sepsis severa (p = 0,02), mortalidad, días en VM ( P=0,001) y estancia en la UCI (P = 0,01) en relación con el placebo.

Objetivo: evaluar la flora intestinal y el medio ambiente deteriorado en pac (SIRS). Grupo S: 29 pac recibieron simbióticos (B. breve, L. casei, y GOS) Grupo NS: 26 pac sin simbióticos Resultados: grupo S niveles significativamente mayores de Bifidobacterium, Lactobacillus, y AOT (AGCC) y menor incidencia de complicaciones infecciosas: enteritis, neumonía, bacteremia que en el grupo NS. Objetivo: evaluar los efectos de la administración profiláctica de probióticos en pacientes ventilados por más 2 días. Un total de 167 pacientes : Gp y GP Resultados: tasas de mortalidad de 28 días no fueron diferentes entre los grupos (25,3%/ 23,7%). La incidencia de infecciones adquiridas en UCI no significativo. infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el catéter menor en el grupo probióticos. En análisis de subgrupos predefinidos: reducción de la mortalidad a 28 días en los pacientes con sepsis grave (p = 0,035) y mayor tasa de mortalidad en pacientes con sepsis no grave (p = 0,08) en el Gp.

138 pacientes en VM con alto riesgo de VAP. 68 Gp Lactobacillus rhamnosus GG 70 GP (inulina) Gp < propensos a desarrolar VAP que GP p<0,007

No se reportaron casos de bacteriemia por Lactobacillus u otros eventos adversos asociados al uso de probioticos

Synbiotic 2000 Forte. Menor estadía en UCI p=0,05 y menor estadía hospitalaria p=0,03 en el grupo SYNBIO/FIBRE que en el Control

23 ECR compararon probioticos con placebo en pacientes criticos adultos Desde 1980-2011 11 ensayos complicacones infecciosas P= 003 P. heterogeneidad p=.05 7 ensayos VAP P=0,03 P. heterogeneidad p=.16 No influencia en mortalidad hospitalaria No efecto en la estancia en UCI y la hospitalaria

Mortalidad en UCI Conclusiones: El presente meta-análisis sugiere que la administración de probióticos no redujo significativamente las tasas de mortalidad en la UCI u hospitalaria, pero redujo la incidencia en la duración de la estancia y neumonía adquirida en la UCI. Se requieren más estudios por la heterogeneidad de los mismos Neumonía adquirida en UCI

Conclusiones: El uso de probióticos se asocia con una reducción en la incidencia de infecciones nosocomiales, VAP, y duración de la estancia en la UCI, pero no está asociado con una ventaja general de mortalidad. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con cautela debido a la heterogeneidad entre los diseños de estudio. Es necesario mayores ECA bien diseñados.

Conclusiones: El uso de probióticos se asoció con una reducción estadísticamente significativa en la incidencia de neumonía nosocomial en pacientes críticamente enfermos. Sin embargo, se necesitan ensayos multicéntricos aleatorizados bien diseñados, para confirmar los efectos en la mortalidad, estancia en UCI y estancia hospitalaria.

Infecciones Inf. Pancreática SRIS y SDOM

Estancia hospitalaria Mortalidad

Conclusiones: Los probióticos no mostraron efectos negativos ni positivos en los resultados clínicos de los pacientes con PAS. Sin embargo, se observó una heterogeneidad significativa entre los ensayos revisados en relación con la duración, tipo, dosis y tratamiento de los probióticos, que pueden haber contribuido a la heterogeneidad de los resultados clínicos. Los datos actuales no son suficientes para llegar a una conclusión sobre los efectos de los probióticos en pacientes con PAS. Se necesitan ensayos clínicos diseñados cuidadosamente para validar los efectos de determinados probióticos administrados en dosis específicas y para la duración de los tratamientos específicos.

La administración de agentes probióticos ha demostrado que mejora el resultado (más consistentemente por la disminución de infecciones) en poblaciones de pacientes críticamente enfermos específicos: trasplante, cirugía abdominal mayor y trauma grave. Grado:(C) No hay recomendaciones actualmente para el uso de los probióticos en la población general en la UCI debido a falta de resultado consistentes. Parece que cada especie pueden tener diferentes efectos e impacto variable sobre los resultados en el paciente, por lo que es difícil hacer categóricas recomendaciones generales. Del mismo modo, ninguna recomendación actualmente se puede hacer para el uso de los probióticos en pacientes con pancreatitis aguda necrotizante severa, basado en la disparidad de evidencia en la literatura y la heterogeneidad de las cepas bacterianas utilizadas.

Con la excepción de Saccharomyces boulardii, una reciente mega-síntesis mostró que los probióticos no están asociados con un mayor riesgo. En base a esto, el comité acordó actualizar la recomendación para el uso de probióticos a partir de "datos insuficientes" para "debe ser considerado.

Pregunta: Hay un rol para la administración de probióticos en pacientes críticamente enfermos? Hay algún daño en el uso de los probióticos en pacientes críticos? Respuesta: Sugerimos que, si bien el uso de especies y cepas de probióticos estudiados parecen ser seguras en paciente generales en UCI, deben utilizarse sólo para las poblaciones de pacientes médicos y quirúrgicos donde los ECA han documentado seguridad y beneficios en los resultados. No podemos hacer una recomendación en este momento para el uso rutinario de los probióticos en la población general de pacientes en UCI. [Calidad de la evidencia: Bajo]

Pregunta: Pueden los pacientes con pancreatitis aguda severa recibir probióticos? Respuesta: Nosotros sugerimos que el uso de probióticos debe ser considerado en pacientes con pancreatitis aguda severa que estan recibiendo nutrición enteral temprana. Calidad de la evidencia: Baja

Consideraciones futuras Momocepa o multicepa? Mecanismo de acción? Eficacia de las cepas utilizadas para una patología? Pre/ pro/ simbiótico? Cantidad y calidad de los probióticos necesarios para efecto el deseado? Frecuencia y duración de la administración? Población específica? Contraindicaciones? Imnunosuprimidos?