Argentina: Stereotypes and Identity

Documentos relacionados
Beginning Spanish II

Colloquial Spanish COURSE DESIGNATOR ARGN 3001 NUMBER OF CREDITS 3. Language of Instruction Spanish COURSE OBJECTIVES COURSE PREREQUISITES

Spanish Communication Skills

Intermediate Spanish IV

Beginning Spanish I COURSE DESIGNATOR ARGN Language of Instruction Spanish NUMBER OF CREDITS 5 COURSE OBJECTIVES METHODOLOGY AND COURSE CONTENT

Intermediate Medical Spanish

Álvaro Romero Español 114

Tracing Three Cultures: The Christian, Muslim and Jewish Legacy in Architecture, Literature and Painting TLDO 3024 Language of Instruction: Spanish

Survey of Spanish Literature II Panorama de la literatura española desde el siglo XIX hasta el siglo XX

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Spanish 3V: Winter 2014

Certificate in Latin American Studies PEAL and PALAS Programs

PROGRAMA DE CURSO. 3. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

Controles Habrá controles sobre los episodios de La comunidad y sobre las lecturas.

HOMEWORK ASSIGNMENTS, TEST AND QUIZ DUE DATES: STUDY GUIDE and CLASS NOTES. NOV-04 TO NOV-22, 2016 SPANISH 2 PERIOD 7 S. DePastino

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Professor: Carmen Ana Sierra Office Hours: Tues., Thurs.: 5:00-5:30

Course Name: Literatura latinoamericana

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Level 1 Spanish, 2013

ìdicho y Hechoî Laila M. Dawson, Albert C. Dawson. 6th. ed. Libro y Manual del trabajo.

1.7. Número de créditos / Credit allotment

SPAN : Intermediate Spanish II

1. ASIGNATURA / COURSE

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.8. Número de créditos / Credit allotment

TECHNOLOGY ENHANCED LANGUAGE LEARNING MODULE Module on Las partes del cuerpo humano

Course Name: Español Basico

El Jardín de la Memoria (El adepto de la Reina nº 2) (Spanish Edition)

Students Pledge: Parents Pledge:

Inmigración Estudiar. Estudiar - Universidad. Indicar que quieres matricularte. Indicar que quieres matricularte en una asignatura.

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Vermont Mini-Lessons: Leaving A Voic

Spanish 368 / Spring 2014 Borges: Fiction and Criticism

Welcome to Lesson B of Story Time for Spanish

1. ASIGNATURA / COURSE

Level 1 Spanish, 2014

Formulario de Postulación Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo Estudiante de Intercambio Application Form / Exchange Student

Scrapbook Take-Home Project

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

EL ARTE DE LA TERAPIA: 159 (SERENDIPITY) (SPANISH EDITION) BY PETER BOURQUIN

Uso correcto de la lengua española en todos sus niveles

Uso correcto de la lengua española en todos sus niveles

Vocabulario A. 1 Marcela needs to go to science class. Indicate what she would put in her backpack by

FALL 2016 COURSE NAME: SPANISH I INSTRUCTOR: JOLIE R. SCHEIB. OFFICE HOURS: TTh 1:30 3:30 pm TEXTBOOK:

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Spanish 103 Web Primavera 2009

What classes do you have??

Ensayo Breve: Los alumnos escribirán dos (2) ensayos breves a partir de temáticas discutidas en clase. Se dará una guía oportunamente.

Agosto Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 26. textbook bundle at the. tarea listed under following address:

PROGRAMA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS

Course Name: Arte argentino contemporáneo

1.7. Número de créditos / Credit allotment:

1.7. Número de créditos / Credit allotment

SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE UN MUNDO VIRTUAL EN INTERNET.

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.7. Número de créditos / Credit allotment

DEPARTMENT OF CLASSICAL AND MODERN LANGUAGES CORNELL COLLEGE. Intermediate Spanish 205 Term 2. Professor: Marcela Ochoa-Shivapour 2010

Fabula De Polifemo Y Galatea (Spanish Edition) By Luis de Gongora

1. ASIGNATURA / COURSE

MADRID-CAS LS111 Prof. Maribel García Office hours: By appointment.

Gender: Female Ethnicity: Birthdate: (Mon/Date/Year) (Number) (Street) (City) (Zip)

SESIÓN DE APRENDIZAJE N 04. NÚMERO DE SESIÓN UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO DE SEMANA 04 (2 horas) 01 THIS IS ME 04

Final Project (academic investigation)

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

Nombre del Curso: ESTUDIOS CULTURALES ARGENTINOS

INGLES GRADO SUPERIOR 350 HORAS

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Spanish for Commerce (in Spanish)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COURSE SYLLABUS. Spanish 42, Conversation in Spanish, 3 units Profesora Judy Rodríguez Otoño 2013 Salón de clase: Eureka Hall 103

FACEBOOK PROJECT GUIDELINES 1. THIS PROJECT WILL PRIMARILY BE DONE IN CLASS BUT DEPENDING ON OUR SCHEDULE, WE WILL

Level 1 Spanish, 2011

COMPACT FOR SCHOOL PROGRESS THROUGH PARENT INVOLVEMENT

Might. Área Lectura y Escritura. In order to understand the use of the modal verb might we will check some examples:

Tasks. Course Assignment (Point Value)

SYLLABUS INTRODUCTORY SPANISH 2 SPAN SUMMER 2017 MEETING TIME: MTWR 5:45-7:45

CONTROLADORA PARA PIXELS CONPIX

UNIVERSITY OF ALABAMA AT BIRMINGHAM College of Arts and Sciences Department of Foreign Languages and Literatures

Se requiere cierto conocimiento del español/ A limited knowledge of Spanish is required

Nombre del Curso: HISTORIA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI)"


LITERATURA Y CULTURA: LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA / LITERATURE AND CULTURE: CONTEMPORARY LATIN AMERICAN LITERATURE

Learning Spanish Like Crazy. Spoken Spanish Lección doce. Instructor: Escucha la siguiente conversación en español. René: Disculpe, señora.

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Level 1 Spanish, 2015

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El arte de comunicarnos, conceptos y técnicas para una comunicación interpersonal efectiva. (Spanish Edition)

CURSO LITERATURA ARGENTINA. Carga horaria: 45hs reloj

México en la reflexión filosófica mexicana del siglo XX

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

CIEE Study Center in Seville, Spain

Spanish Course: Hispanoamerican Literature I 11 th Grade

Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Instituto de Lingüística y Literatura. Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa

1. ASIGNATURA / COURSE

Programa de Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la literatura II (2015)

Transcripción:

Argentina: Stereotypes and Identity COURSE DESIGNATOR ARGN 3009 Language of Instruction Spanish NUMBER OF CREDITS 3 COURSE DESCRIPTION En este curso, nos interrogaremos acerca de las características distintivas de la Argentina como sociedad y como país, a la luz de su producción cultural y teniendo en cuenta el contexto histórico-político desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. A lo largo del curso, los estudiantes analizarán la producción cultural local en varias de sus manifestaciones: literatura, música, pintura, humor. Asimismo, los estudiantes se verán confrontados a otro tipo de producciones artículos periodísticos, fragmentos de ensayos- que intentan definir la Argentina y a los argentinos indagando en su historia y en las ideas de quienes pensaron el país. COURSE OBJECTIVES OBJETIVOS GENERALES Que el alumno: alcance un conocimiento lo más amplio posible de los valores, creencias y actitudes de los argentinos respecto a su país, su historia, su identidad nacional, la diversidad étnica y social, la cultura y el humor, entre otros. analice diversas manifestaciones de la cultura rioplatense que reflejan o bien intentan construir la identidad de los argentinos. reflexione sobre el impacto que han tenido en la cultura y en la sociedad argentina los acontecimientos histórico-políticos que marcaron el siglo XX. desarrolle una conciencia intercultural al establecer relaciones entre su cultura materna y la cultura estudiada desarrolle habilidades discursivas para la comprensión de textos escritos y la expresión oral y escrita. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Que el alumno: diferencie los rasgos propios de la identidad argentina de los estereotipos. conozca y valore las manifestaciones de la pintura argentina como un elemento primordial para la construcción de la identidad nacional reconozca la literatura argentina como una literatura originada y construida en el cruce de dos culturas: la europea y la criolla. descubra, en el humor gráfico y las historietas, el testimonio sociocultural de un grupo humano particular en una época determinada de la sociedad argentina. desarrolle y exprese un punto de vista crítico acerca de las manifestaciones culturales argentinas y su relación con los acontecimientos histórico-políticos de los siglos XIX y XX. COURSE PREREQUISITES SPAN 1004 or the equivalent.

METHODOLOGY AND COURSE CONTENT El curso tendrá carácter teórico-práctico, los alumnos realizarán actividades grupales e individuales. Dichas actividades consistirán en trabajos prácticos y de investigación sobre los temas abordados durante el curso y en posteriores presentaciones orales y escritas de los mismos. Se fomentará la interacción entre los alumnos en clase. Unidad I: La argentinidad: identidad y estereotipos. 1. Qué significa ser argentino? Radiografía de los argentinos: cómo se ven y cómo los ven. Ortega y Gasset: el filósofo que estudió el alma argentina. 2. La Argentina: un país en construcción. Ficha de presentación del país. La conformación de la sociedad. Panorama históricopolítico del SXX. La fragilidad de la democracia y de las instituciones. Crisis políticas y económicas; el exilio el éxodo. Del autoritarismo a la valoración de la democracia y los derechos humanos. 3. Los argentinos que pensaron el país: dicotomías recurrentes en el modelo de país: tradición ibérica vs. modelos anglosajón y francés, civilización o barbarie, el país ideal vs. el país real. 4. Figuras míticas vs. figuras paradigmáticas de la cultura. Evita, Gardel y Ernesto Che Guevara: íconos o estereotipos? Borges y Cortázar, escritores emblemáticos. Contenidos gramaticales y discursivos Texto expositivo-explicativo, conectores discursivos. Expresión oral y escrita: exposición de un tema. Unidad II: Los argentinos a través de las artes plásticas: de los mitos fundacionales al compromiso político y social. 1. La pintura argentina durante el siglo XIX. Cándido López: el soldado pintor o el pintor soldado? El manco de Curupaytí y la serie iconográfica sobre la guerra de la Triple Alianza como elemento clave en la construcción de los mitos fundacionales que contribuyeron a la formación simbólica de la nación. 2. La pintura argentina durante el siglo XX. Antonio Berni: el artista y el compromiso político. La década infame. El realismo social. El muralismo latinoamericano: la obra de arte como creación colectiva de dominio público. Dos personajes alegóricos: Juanito Laguna y Ramona Montiel. Los monstruos de Berni y la sociedad de consumo. Contenidos gramaticales y discursivos Texto descriptivo. Pronombres relativos. Cláusulas adjetivas. Expresión oral y escrita: descripción de una obra pictórica. Unidad III: Los argentinos a través de la literatura: Borges y la tradición literaria argentina. 1. Jorge Luis Borges: el escritor más argentino y el más universal de la literatura nacional. Criollismo y europeísmo en la obra de Borges. El tema del honor y el duelo en El Fin. El final de Martín Fierro y el cierre del ciclo de la literatura gauchesca. El destino sudamericano: civilización o barbarie en Historia del guerrero y la cautiva. Historias de compadritos y malevos: la materia orillera en Hombre de la esquina rosada. 2. Buenos Aires en los poemas de Borges. Imaginario urbano la construcción de la identidad cultural de la Argentina. Selección de poemas de Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente, Cuaderno San Martín y El otro, el mismo. Contenidos gramaticales y discursivos PAGE 2

1. Texto narrativo. 2. La subjetividad en el lenguaje. Recursos poéticos. El diminutivo afectivo. Expresión oral y escrita: el comentario de textos literarios. Unidad IV: Los argentinos y la música: el tango, icono de la identidad cultural del Río de La Plata. El tango como expresión artística de una época, fusión de estilos y factor integración social. Las letras del tango. Dimensión social y humana: realidad social y personajes arquetípicos. La recuperación del pasado mítico. El lenguaje del tango: lunfardismos y recursos poéticos. Buenos aires en las letras de tango: lugar de arraigo y pertenencia. Espacios codificados e íconos urbanos: su función simbólica. Corpus seleccionado: Mi Buenos Aires querido, Melodía de arrabal y Sur Contenidos gramaticales y discursivos: El lenguaje de los argentinos: particularidades de la variedad lingüística rioplatense. Voseo y lunfardo Recursos poéticos (continuación) La subjetividad en el lenguaje (continuación). Expresión oral y escrita: exposición de un tema Unidad V: Los argentinos a través del humor: la historieta como espejo de la sociedad. El humor gráfico y la historieta en la Argentina durante el siglo XX. 1. Quino y Mafalda, personaje arquetípico de la historieta argentina de los años 60 y 70. Mafalda, la heroína contestataria en un mundo dividido: capitalismo vs. comunismo. Mafalda y la expresión de las ideas, valores y forma de vida de la clase media argentina de los años 60. 2. Roberto Fontanarrosa e Inodoro Pereyra, el renegau: la historieta que parodia los giros lingüísticos y los estereotipos gauchescos. Inodoro Pereyra: chanta y antihéroe, un argentino común. 3. Maitena y el universo de la mujer argentina. La relaciones entre mujeres: madres, hijas, suegras, hermanas, y amigas. Mujeres alteradas y Mujeres superadas. Los estereotipos masculino y femenino; los vínculos entre hombres y mujeres. Machismo y feminismo en la sociedad argentina. Contenidos gramaticales y discursivos: Marcas de la oralidad en la lengua escrita: el humor gráfico y la historieta. Onomatopeyas, muletillas, expresiones de apoyo, locuciones, polisemia y recursos lingüísticos para generar efecto humorístico. El imperativo (repaso). NB. Las unidades I, III.2 y IV estarán a cargo de la Profesora Cecilia VERDI. Las unidades II, III.1 y V estarán a cargo de la Profesora Mercedes Rodríguez Galán. REQUIRED READING/MATERIALS Unidad I Alberdi, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Aguinis Marcos (2001), El atroz encanto de ser argentinos, Buenos Aires, Planeta. Altamirano Carlos, Sarlo Beatriz (1983) Ensayos Argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Centro Editor de America Latina. Borges, Jorge Luis (1974), Nuestro pobre individualismo en Obras Completas, Buenos Aires, Emecé. D Adamo, O. y García Beaudoux (1995), V, El argentino feo. Una aproximación psicosocial al estudio de nuestra identidad nacional, Buenos Aires, Editorial Losada. PAGE 3

De Luca, G., Di Vicenzo, D. (1998) Literatura argentina y latinoamericana, Buenos Aires, Santillana. Martínez, Tomás Eloy (2003), Requiem por un país perdido, Buenos Aires, Aguilar. Martínez, Tomás Eloy (1999), El sueño argentino, Buenos Aires, Planeta Argentina. Romero, Luis Alberto (1994), Breve historia contemporánea de la Argentina, México, FCE. Sarmiento (1983) Facundo o Civilización y Barbarie, Buenos Aires, Ediciones Colihue. Sarlo, Beatriz, Modernidad y mezcla cultural en: Vázquez Rial (1996) Buenos Aires 1880-1930. La capital de un imperio imaginario. Buenos Aires, Alianza Editorial Sebreli, Juan José (2008), Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos, Buenos Aires, Debate. Sebreli, Juan José (2008), Evita, entre el mito personal y el colectivo en Todo es historia, nº 419, pp. 16-18 Ulanovsky, Carlos (2003), Cómo somos. Trapitos argentinos al sol, Buenos Aires, Ed. Sudamericana. Ortega y Gasset, José (1929), El hombre a la defensiva en Obras Completas, Tomo II. Ortega y Gasset, José (1929), "La pampa... promesas" en Obras Completas, Tomo II. Vázquez Rial (1996) Buenos Aires 1880-1930. La capital de un imperio imaginario. Buenos Aires, Alianza Editorial. Unidad II Amigo, Roberto. Artundo, Patricia. Pacheco, Marcelo. (1999) Pintura Argentina. Breve Panorama del Período 1830-1970, Buenos Aires, Ediciones Banco Velox. López Anaya, Jorge (1997) Antonio Berni Buenos Aires, Ediciones Banco Velox. López Anaya, Jorge (1997) Historia del arte argentino, Buenos Aires. Emecé. O Donnell, Pacho La guerra del Paraguay: precisar la historia en La Nación, 5 de febrero de 2008. Pacheco, Marcelo (1997) Antonio Berni Buenos Aires, Ediciones Banco Velox. Pacheco, Marcelo (1998), Cándido López, Apuntes para una biografía, Buenos Aires, Ediciones Banco Velox. Pagano, José León (1940) El arte de los argentinos, Tomos I y III, Edición del Autor. Unidad III Barrenechea, Ana María (1967): La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges, Buenos Aires, Paidós. Borges, Jorge Luis (1974), Obras Completas, Buenos Aires, Emecé. Borges, Jorge Luis (1974) El Fin en Obras Completas, Buenos Aires, Emecé, pp 519-21 Borges, Jorge Luis (1974) Historia del guerrero y la Cautiva en Obras Completas, Buenos Aires, Emecé, pp 557-60 Borges, Jorge Luis (1974) Hombre de la esquina rosada en Obras Completas, Buenos Aires, Emecé, pp 329-334. De Luca, G., Di Vicenzo, D. (1998) Literatura argentina y latinoamericana, Buenos Aires, Santillana. Hernández, José (1962) Martín Fierro, Buenos Aires, Eudeba. Jitrik, Noé (2009), Panorama histórico de la literatura argentina, Buenos Aires, Editorial El Ateneo. Rojas, Ricardo (1960) Historia de la literatura argentina, Tomos II y VIII, Buenos Aires, Ed. Kraft. Sarlo, Beatriz (2003), Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires, Seix Barral. Unidad IV Del Priore, Oscar (1998), Cien tangos fundamentales, Buenos Aires, Editorial Aguilar. Mina, Carlos (2007), Tango, la mezcla milagrosa, Buenos Aires, La Nación - Sudamericana. Pau, Antonio (2001), Música y poesía del tango, Madrid, Editorial Trotta. Romano, Eduardo, La fundación poética de una ciudad en Vázquez Rial (1996) Buenos Aires Sábato, Ernesto (1997), Tango, Discusión y clave, Buenos Aires, Editorial Losada. Varela, Sergio (compilador) (1997), Tangos que fueron y serán, Buenos Aires, Editorial Distal. Unidad V Fontanarrosa, Roberto (1999), 20 años con Inodoro Pereyra, Buenos Aires, Ediciones de la Flor. Matallana, Andrea (1999), Humor y Política, Buenos Aires, Eudeba. Quino (1999), Toda Mafalda Buenos Aires, Ediciones de la Flor. Quino (1999), Cuánta bondad! Buenos Aires, Ediciones de la Flor. Maitena (1999), Mujeres Alteradas, Buenos Aires, Ediciones de la Flor. Maitena (1999), Mujeres Superada, Buenos Aires, Ediciones de la Flor. PAGE 4

Maitena (2003), Curvas Peligrosas, Buenos Aires, Ediciones de la Flor. Maitena (2007), Maitena de colección, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. GRADING La asistencia a clase es obligatoria. La participación en clase y la realización de las tareas es un componente fundamental del curso. Se espera que los estudiantes participen activamente en las presentaciones y discusiones sobre los temas del programa. En caso de no asistir a clase, es responsabilidad del alumno estar al día con los temas dados y cumplir con las tareas. Política de asistencia: la inasistencia será justificada en caso de enfermedad, con certificado médico, o bien por razones de fuerza mayor, que serán evaluadas por la Coordinación del Programa. Al tercer ausente injustificado, la nota final bajará un nivel. La aprobación del curso se realizará mediante un examen final, trabajos prácticos escritos y exposiciones orales en clase. CRITERIA FOR GRADING AND GRADING STANDARDS Summary of how grades are weighted: Grading Rubric A 93-100 Achievement that is outstanding relative to the level necessary to meet course requirements. A- 90-92 B+ 87-89 B 83-86 Achievement that is significantly above the level necessary to meet course requirements. B- 80-82 C+ 77-79 C 73-76 C- 70-72 D+ 67-69 D 60-66 Achievement that meets the course requirements in every respect. Achievement that is worthy of credit even though it fails to meet fully the course requirements. F 0-59 Represents failure (or no credit) and signifies that the work was either (1) completed but at a level of achievement that is not worthy of credit or (2) was not completed and there was no agreement between the instructor and the student that the student would be awarded an I. Examen final 30% Presentacion de trabajos practicos 30% Presentaciones orales 20% Participacion en clase 20% Overall grade 100% PAGE 5

ATTENDANCE POLICY Regular attendance and punctuality are mandatory in order to earn full marks. The final grade will take into consideration preparation required for class (i.e. readings) and participation in class discussions. The assigned readings relate to topics that will be discussed in the week to follow and can be found in your course reader. This allows you to prepare for class discussions in advance. If you should like to investigate any given week s topics further please refer to the recommended readings listed. If you need to miss class for medical reasons, please let the Director of Academic Affairs know in advance of meetings so plans can be made accordingly. If you miss any meetings without an excused absence from the Director, your final grade will be dropped accordingly. In the case of absences, it is the student s responsibility to find out what information was given in class including any announcements made. UNIVERSITY OF MINNESOTA POLICIES AND PROCEDURES Academic integrity is essential to a positive teaching and learning environment. All students enrolled in University courses are expected to complete coursework responsibilities with fairness and honesty. Failure to do so by seeking unfair advantage over others or misrepresenting someone else s work as your own, can result in disciplinary action. The University Student Conduct Code defines scholastic dishonesty as follows: SCHOLASTIC DISHONESTY: Scholastic dishonesty means plagiarizing; cheating on assignments or examinations; engaging in unauthorized collaboration on academic work; taking, acquiring, or using test materials without faculty permission; submitting false or incomplete records of academic achievement; acting alone or in cooperation with another to falsify records or to obtain dishonestly grades, honors, awards, or professional endorsement; altering forging, or misusing a University academic record; or fabricating or falsifying data, research procedures, or data analysis. Within this course, a student responsible for scholastic dishonesty can be assigned a penalty up to and including an F or N for the course. If you have any questions regarding the expectations for a specific assignment or exam, ask. STUDENT CONDUCT The University of Minnesota has specific policies concerning student conduct and student needs. This information can be found on the Learning Abroad Center website. PAGE 6