Modelos de rehabilitación y reinserción luego de la cárcel. Desafíos para la región.

Documentos relacionados
Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

ESTADISTICAS PENITENCIARIAS

Sistema Penitenciario Diagnósticos y Propuestas

SISTEMA PENITENCIARIO / CÁRCELES CONCESIONADAS JAVIER HURTADO C. GERENTE DE ESTUDIOS AGOSTO 2012

LAS REGLAS DE BANGKOK

Problemas principales

EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN SOCIAL DE INFRACTORES DE LEY

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

La Mujer y la Comisión de delitos

CONGRESO EDUCACIÓN, CULTURA Y TRABAJO EN CONTEXTO DE ENCIERRO

PROGRAMA PUENTE DE MEDIACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL PARA ENFERMOS MENTALES EN PRISIÓN

Cómo resolver el hacinamiento en los centros penitenciarios? Octubre 2016

HOMICIDIOS EN LATINOAMÉRICA Y EN EL MUNDO, 2012 VIII

NUEVOS PROGRAMAS DE TRATAMIENTO PARA PENAS Y MEDIDAS ALTERNATIVAS

Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia

La inseguridad ciudadana frena el desarrollo de América Latina, dice el PNUD

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

El Poder Judicial en Honduras


ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Policía Nacional de Nicaragua

PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN DE ESTATALES

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Experiencias relevantes para la superación de la pobreza: Una mirada desde lo posible. Mideplan - Cepal (Octubre 2002)

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL FOSIS

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica)

REINSERCIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN CONFLICTO CON LA LEY Y CON CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Reforma Procesal Penal y Seguridad Ciudadana en América Latina: Ideas para el Debate. Mauricio Duce Septiembre de 2007

Prevención del delito y política pública. Patricio Tudela (Ph.D. / Ms.) Director de Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana

Políticas de Drogas desde la perspectiva de la Salud Pública y los Derechos Humanos 1

LOS CONSTRUCTOS DE INTERVENCIÒN EN PSICOLOGIA JURIDICA. Profesor LUIS ORLANDO JIMENEZ ARDILA UNIVERSIDAD CATÒLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGIA

Seguridad Publica en Brasil

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA. Diputada Alma Carolina Viggiano Austria

y su reinserción en la comunidad

Reincidencia en el sistema penitenciario chileno

La reforma de drogas en Ecuador

Enfoque sistemático para la intervención y tratamiento de delincuentes involucrados con la droga

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO

Master presentation Title 3

Dra. Doris Ma. Arias Madrigal

BALANCE DE LA DELINCUENCIA EN CHILE

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Liderazgo en. un contexto de crisis penitenciaria. Agustín Bernal Cigarroa Director de Análisis Regional, ICPALA Bogotá, Colombia 18 de mayo de 2017

Buenas prácticas de prevención del delito en Chile

PLAN DE ACCIÓN

Política de Infancia Trayectoria y desafíos

REFORMA PROCESAL PENAL EN AMÉRICA LATINA Avances y desafíos

Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo La comunidad en la base de la buena convivencia

Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención

Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

Sistema de indicadores para centros penitenciarios en Venezuela.

GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EL COLEGIO DE TLAXCALA, A.C.

Documento Resumen Situación de las Cárceles Chilenas

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Conflictos, inseguridad y cohesión social en Centroamérica

Sector Seguridad Ciudadana. 1. Encontró respuestas a sus inquietudes en la exposición del Plan Guatemala 2020?

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Programa Escuelas para la Paz: Mediación de Conflictos en centros penitenciarios. Proyecto en el CPRS Ecatepec

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

Mitos y realidades de la Violencia contra la Niñez: Estudio de opinión pública 2017

INMIGRACIÓN Y DELINCUENCIA EN CHILE. Dr. Sebastián Salinero E.

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Licenciatura en Criminología

Experiencias Meta-modelo ECO 2

Curso Modelo Riesgo Necesidad Responsividad. Modalidad E- learning

1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL 3. Guadalupe Social y Humano

La Prisión Preventiva en América Latina ante el Problema de las Drogas

ESTRATEGIA NACIONAL DE ESCOLAR CONTENIDOS

SAL DE DUDAS 1 mayo 2003

MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA

Lepra en la Región de las Américas, 2013

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON AGRESORES SEXUALES JUVENILES

DELINCUENCIA EN CHILE

Fernando Cano Valle Comisionado Nacional contra las Adicciones Consejo Nacional contra las Adicciones México

ADAPTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ENCUESTA PARA JÓVENES EN POBLACIÓN ESCOLAR DEL SISTEMA COMMUNITIES THAT CARE

Componentes estratégicos de la seguridad y convivencia ciudadana. Lic. Vianney Iñiguez González

Subsecretaría de Prevención del Delito ENUSC Cristóbal Lira Ibáñez Subsecretario de Prevención del Delito

Javier González Director del Programa de Gobernabilidad Democrática

Drogas, Alternativas y Derechos Humanos. Luciana Boiteux Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil

La Justicia de Pequeñas Causas. Centro de Estudios de Justicia de las Américas Natalie J. Reyes

TEMA 9 RELACIONES DE LA VICTIMOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS. VICTIMOLOGÍA Pfra. AITANA RAMÓN MARTÍN Área de Derecho Penal

Septiembre, Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia

Descentralización Fiscal en LAC: Visión general y perspectivas futuras

Concurso Público. Asistente Social y/o Trabajador Social para Programa de Prevención Selectiva e Indicada Actuar a Tiempo

ROL Y MANDATO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC)

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Situación actual de los derechos humanos en las cárceles de Venezuela. MaríaGracia Morais

Taller de Capacitación de Alto Nivel La Experiencia Internacional. Ciudad de México 7 al 11 de noviembre de 2016

JORNADAS ARKAUTE PAREZ PARE

CUENTA PÚBLICA Ministerio de Justicia. Fecha: 19 de diciembre de 2013

Reforma de la justicia penal y violencia en El Salvador

PERSONAS MAYORES Y SUS DERECHOS

Transcripción:

Modelos de rehabilitación y reinserción luego de la cárcel. Desafíos para la región. VIII Curso Internacional de Capacitación en Prevención Comunitaria del Delito para Jóvenes Profesionales de América Latina Carolina Villagra P. Octubre 2012

Organización de la clase I. Panorámica carcelaria latinoamericana II. Rehabilitación y reinserción III. Modelos: 1. Riesgo, Necesidad y Responsividad 2. Desistencia

International Centre for Prison Studies NUESTRAS CÁRCELES

Criminalidad, SJC, sistemas carcelarios en la región Alta tasa de delitos violentos, drogas, delitos contra la propiedad, alto nivel de inseguridad ciudadana. Reformas al Sistema Criminal: eficacia en los procedimientos. Respuesta al delito: reactiva al riesgo, punitiva, nuevas figuras penales, aumento de penas, tolerancia cero. Sostenido crecimiento de la población encarcelada. Hacinamiento y sus numerosas consecuencias. Sistemas altamente complejos R y R no incorporados. Sistemas desconectados de la oferta pública.

País Dependencia Tasa encarcelamiento Jóvenes y mujeres Prisión preventiva Nivel ocupación Argentina (2010) Min. Justicia y DDHH 145 0,1% - 4,6% 52,6% 101% Bolivia (2011) Min. Interior y Policía 112 9% - 11,7% 83,6% 185% Brasil (2011) Min. Justicia 260 6,6% mujeres 36,9%% 168% Chile (07/12) Min. Justicia 290 8,6% mujeres 22% 138% Colombia (10 y 12) Min. Justicia y Derecho 233 6,7% mujeres 30,8% 146% Costa Rica (06/12) Min. Justicia y Paz 311 1,9% - 7,1% 21,7% 117% Ecuador (2010) El Salvador (2012) Min. Justicia, DDHH y Cultos Min. Justicia y Seg. Pública 86 8% mujeres 46% 139,2% 425 10% 26,7% 253,5% Guatemala (2010) Min. Gobernación 87 4,6 7,4% 54,4% 184% Honduras (2010) Jamaica Sec. Seguridad, Policía Nacional Min. Seguridad Nacional y Justicia 159 3,5% mujeres 50,1% 143% 163 6% - 4,2% 11,4% 110,9% México (2010) Sec. Seguridad Púbica 206 14% - 4,8% 41,3% 122,4% Nicaragua (2008-9) Min. Gobernación 122 1,2% - 7,6% 21,2% 128% Perú (2012) Min. Justicia 184 6,2% mujeres 58,4% 193% Venezuela Min. del Poder Popular RRII y Justicia 149 6,4% mujeres 66,2% 117,4% (2005)

Principales problemas de los sistemas penitenciarios latinoamericanos Violencia Drogas Presos preventivos Falta de segregación Grupos / pandillas Problemas sanitarios Cambios en el perfil de la población penal La dimensión humana del tratamiento penitenciario: internos(as), niños, oficiales, personal civil Facilidad de ingreso, dificultad de salida Falta de políticas reales de rehabilitación y reinserción, compromiso de los estados

Las mujeres encarceladas en Latinoamérica Menor porcentaje, invisibilidad Infraestructura masculina Soledad y abandono Mayor prevalencia de trastornos del ánimo y conductuales Condenas más extensas Sistemas de clasificación (ej. en México: fármaco-dependientes, psiquiátricas, lesbianas y pasivo-agresivas) Abusos Hijos penalizados - abandonados Extranjeras

Un sistema penitenciario organizado, claro y transparente es aquel que respeta a las personas en función de sus necesidades básicas y posibilita formas de potencias sus capacidades, previniendo el deterioro penitenciario, y esto aplica para todas las personas que están en prisión (Delia Núñez, 2007: 169)

Individual Familiar Cómo afecta la cárcel? Aumento de población encarcelada, aumento de población egresada. Local Social Cuán preparada está esa persona para enfrentar los desafíos de una vida pro-social en libertad?

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

Reinserción Término controversial rehabilitación re Múltiples significados Diversidad de prácticas Historia S. XVIII, intereses humanitarios Escepticismo en los 70 s Popularidad de la cárcel en los 80 s Consecuencias graves en los 90 s

POR QUÉ TRABAJAR EN REINSERCIÓN SOCIAL?

En un Estado de Derecho, éste debe hacerse cargo de las consecuencias no intencionadas del encarcelamiento. Los Estados deben desarrollar programas de reinserción social y rehabilitación (Convención Americana, art. 5.6). Las cárceles son caras y poco eficientes. Reportan invisibles costos al sistema ampliado: social, educación, salud. La reinserción constituye un componente estratégico para enfrentar crisis carcelaria, pues los programas que se orientan por principios de efectividad pueden disminuir la reincidencia delictiva y aumentar la reinserción. Un infractor reinserto : menos víctimas, mayor capital social. Reinserción: una dimensión clave en las estrategias de prevención del delito y seguridad pública

Actividades Actividades productivas

Programas efectivos Principios de efectividad:

MODELOS DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN

qué es rehabilitar y reinsertar? para qué? a quiénes? cómo? Procesos de cambio de vida delictiva

EVIDENCIA -REINCIDENCIA DELICTIVA Estudios de Carreras Criminales 1) Estudio de Delincuencia Juvenil de Harvard, EEUU 2) Estudio de Desarrollo de Cambridge, R.U. 3) Estudio de Dunehin, N.Z. Farrington, la define como la secuencia longitudinal de delitos cometidos por un infractor específico (1997:361). inicio desistencia persistencia Estrategias de control del delito (Piquero et al, 2006): 1. Prevención 2. Modificación de carreras criminales 3. Incapacitación

CURVA EDAD DELITO (delitos comunes) La mayoría de los infractores persistentes comienzan a temprana edad. Sin embargo, la mayoría de los jóvenes que delinquen, dejarán de hacerlo hacia los veinte. Es más, después de los 30 años, la enorme mayoría de los infractores comunes desisten. POR QUÉ?

Modelo de Riesgo Necesidad y Responsividad (Andrews y Bonta)

De qué tipo de riesgo hablamos? Riesgo delictivo Involucramiento o Compromiso delictivo Riesgo para sí mismo o para otros Peligrosidad

Elemento central de la actual criminología actuarial Administración del delito decisiones de SJC Megan s Law en EEUU costo efectiva? http://www.meganslaw.ca.gov/index.aspx?lang=spanish Portadores de riesgo? Jóvenes? Riesgo de reincidencia delictiva

Factores de riesgo de reincidencia o factores criminogénicos ESTABLES 1. Edad 2. Sexo 3. Historia delictiva DINÁMICOS 1. Personalidad antisocial 2. Valores y actitudes antisociales 3. Pares delictivos 4. Disfunción familiar 5. Dificultades en auto-control 6. Precarias habilidades de resolución de problemas 7. Abuso de alcohol y/o drogas 8. Déficits en habilidades de empleabilidad

Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad Antecedentes El modelo de riesgo-necesidad-responsividad (RNR) fue desarrollado en Canadá por Andrews y Bonta en la década de 1980, formalizado en los años 1990. Se ha usado extensamente en la evaluación de riesgo de reincidencia de infractores y otros países desarrollados. Es uno de los modelos más influyentes en evaluación y tratamiento de infractores. Las evaluaciones del modelo han entregado resultados mixtos.

Riesgo A quién intervenir? Fundamento: la conducta criminal puede predecirse confiablemente y el tratamiento debe focalizarse en infractores de alto riesgo. Se define como articular el nivel de intervención con el riesgo de reincidencia de un infractor. Necesidad Qué intervenir? Relevancia de abordar factores criminogénicos específicos en el tratamiento. Se define como evaluar las necesidades criminogénicas y hacerlas objetivos del tratamiento. Responsividad Cómo intervenir? Capacidad de respuesta del infractor. Se define como maximizar la habilidad de un infractor de aprender de su proceso de rehabilitación, mediante la oferta de tratamiento cognitivo conductual, y ajustando la intervención a su estilo de aprendizaje, motivación, habilidades y fortalezas.

Factores de riesgo/necesidad de mayor capacidad predictiva Patrones de personalidad antisocial Actitudes procriminales Soportes sociales del delito Relaciones familiares y maritales Colegio / Trabajo Indicadores Impulsividad, búsqueda de aventuras y placer, agresividad constante e irritabilidad. Racionalizaciones frente al delito, actitudes negativas ante la ley Amigos delictivos, aislamiento de personas prosociales Modos parentales inapropiados de supervisión y disciplina, relaciones familiares débiles y pobres Bajo rendimiento, bajos niveles de satisfacción Objetivos de intervención Construcción de habilidades de autocontrol, enseñar manejo de la ira. Contra-racionalizar mediante actitudes prosociales; construcción de identidad prosocial Reemplazo de relaciones con amigos y conocidos procriminales, por unas de tipo prosocial Enseñar habilidades parentales, enfatizar la importancia del cuidado y cariño Enfatizar habilidades de trabajo / estudio, enriquecer las relaciones interpersonales dentro del contexto de trabajo y/o colegio Actividades recreativas prosociales Falta de involucramiento en actividades recreacionales y de ocio, de tipo prosocial Fomentar la participación en actividades recreacionales prosociales, enseñar hobbies y deportes prosociales Abuso de sustancias Uso abusivo de alcohol y drogas Reducir el abuso de sustancias, promover alternativas a dicha conducta Fuente: Andrews y Bonta, 1998.

Ventajas Facilita la administración de programas correccionales Sus 3 principios han demostrado ser correctos Es una manera eficiente de administrar limitados recursos de supervisión Desventajas Reduce la comprensión de la complejidad de la conducta delictiva Minimiza capital humano y social Reduce la discrecionalidad profesional Cierto grado de rigidez en sus principios Requiere equipos capacitados y entrenados en el uso de instrumentos de evaluación

Paradigma de la Desistencia Delictiva (Maruna, Ward, McNeill)

Antecedentes En la experiencia comparada, se sabe bastante sobre los factores que inciden en el involucramiento delictivo y en la mantención de la conducta delictiva. Interés en la reincidencia delictiva y en las carreras criminales.

Factores asociados a reincidencia Factores fijos Factores dinámicos informativos cambio Principales atributos fijos/estáticos: edad, género, historia delictiva. Actitudes, valores, creencias, aspectos subjetivos, son variables con un alto potencial de cambio.

Edad Sexo mayor correlación N condenas previas Factores asociados a Reincidencia Edad del 1er arresto Zamble y Quinsey (1997) Versatilidad delictiva relación positiva Abuso de alcohol y drogas Bajos logros educacionales Presencia de psicopatías y trastornos antisociales alta correlación

La gran mayoría de infractores DEJARÁN de cometer delitos o DISMINUIRÁN la frecuencia y gravedad de los delitos en forma considerable. La evidencia internacional indica que esto sucede alrededor de los 30 años de edad. La desistencia NO es el opuesto a la reincidencia.

Estudio de Ross Burnett Estudio de los esfuerzos por desistir en 130 infractores adultos, delitos contra la propiedad Entrevistas antes de salir de la cárcel y en libertad En cárcel: 8 de 10 querían dejar el delito El libertad: 6 de 10 habían reincidido Quienes habían demostrado mayor confianza en sí mismos y optimismo en el futuro, tuvieron mayor éxito en sus metas.

Desistencia delictiva Porqué y cómo se producen cambios en la conducta delictiva?

Paradigma de la desistencia delictiva (McNeill)

Factores asociados con desistencia delictiva Relaciones significativas Empleo Agencia, capacidad de ejercer control sobre sus vidas Esperanza, optimismo y motivación preparación para el cambio Confianza en sí mismos y en sus capacidades (auto-eficacia)

La desistencia es un proceso que puede fomentarse También puede identificarse Los factores de desistencia no necesariamente son los opuestos a los que llevaron a una persona a iniciar una trayectoria delictiva.

Estudio de la desistencia Desistencia primaria y secundaria. Pseudo-desistencia. La desistencia no es un evento, es un proceso. No es lineal, es esperable que ocurran retrocesos y recaídas. Alto grado de ambivalencia.

Puede ser provocada por alguien que cree en la persona. Las habilidades cognitivas, las oportunidades externas, son parte del proceso, pero se requiere una reconstrucción de sus narrativas, formas alternativas de identidad. Agencia, proactividad: maximizar involucramiento y participación.

Paradigma de la desistencia EDAD Y MADUREZ IDENTIDAD Y DESISTENCIA NARRATIVAS SUBJETIVAS, ACTITUDES, MOTIVACIÓN TRANSICIONES VITALES, VÍNCULOS SOCIALES

Maruna (2001) Diferencias entre desistentes y persistentes. Delgada línea. Posturas vitales distintas: optimismo, control, agencia, responsabilidad, generatividad, identidad. Extraer lo bueno de lo malo.

La persona como actor central en su proceso de cambio

De qué sirve estudiar la desistencia? Conocer la naturaleza de los procesos de cambio. Potenciar procesos de cambio. Re-inserción más real, sostenible, respetuosa de las personas.

Aspectos menos estudiados de la desistencia Poblaciones de países no desarrollados Diferencias culturales Mujeres

Cuánto sabemos de reinserción? Los programas de reinserción social sí son efectivos Qué resulta? No lo estándar Identificación de necesidades específicas Comienza en la cárcel (ej. La Picota, Colombia, Colina, sistemas complejos) - o inmediato post egreso Apoyo comunitario mínimo por 6 meses (reincidencia) Aproximaciones multi-focales Necesidades: Sociales Criminógenas Comunidades vulnerables Planificación, diseño, implementación y evaluación Indicadores: reinserción no es el opuesto de reincidencia

Programa Piloto de Reinserción Social Post Carcelaria a Nivel Local VOLVER A CONFIAR Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

Fundamentación Las cárceles presentan problemas graves como elevados índices de sobrepoblación y hacinamiento, malas condiciones de habitabilidad, escasez de programas de reinserción social, lo que dificulta las posibilidades de los ex reclusos, de reintegrarse adecuadamente a la sociedad. Existen territorios que reciben un alto número de personas desde la cárcel, lo que tiene consecuencias como: Altos niveles de victimización en determinados territorios Percepción de inseguridad pública en sus vecinos Alto costo para organismos policiales y de seguridad Impacto en organismos ejecutores de políticas sociales Alto gasto municipal en servicios públicos Disminución de capital social, impacto en familia e hijos Estigmatización de la comuna y sus habitantes

Descripción y Objetivos Volver a Confiar es un proyecto de reintegración social para 30 hombres y mujeres que salen de la cárcel y regresan a La Pintana. Su objetivo central es: Contribuir a la reinserción social de hombres y mujeres que han sido condenados por infracciones a la ley penal, mediante un modelo basado en el acompañamiento individualizado y en la promoción del acceso a los servicios y programas sociales disponibles en su comunidad. Algunos objetivos específicos son: Incidir positivamente en la calidad de vida de hombres, mujeres, familias y comunidades afectadas por el encarcelamiento. Aportar a la promoción de la reintegración social en la discusión pública. Generar investigación empírica que pueda transformarse en política pública.

Plan de Trabajo 1er año: Diseño Acuerdos Inducciones Formación Difusión Trabajo en cárceles 2do año Ejecución local Gestión de redes Gestión de casos Evaluación de los 3 niveles Producto final Propuesta de modelo de reintegración para política pública Dimensiones de Trabajo: educación empleo salud física y mental derechos civiles familia vivienda integración comunitaria. Gestión de Redes Centrales y Locales Acompañamiento Individualizado Trabajo individual, familiar y comunitario Evaluación 30 casos 30 familias 150 personas 80 niños y niñas mujeres Qué resulta? Con quién(es) resulta? Rol instituciones? Cuánto cuesta? Cómo se implementa? Costo - Beneficios

Perfil Usuario 22 hombres y 8 mujeres Edad promedio 29 años (rango de 19 56) Tiempo de reclusión: 33 meses promedio (6-182 meses) La enorme mayoría de ellos nunca ha tenido un trabajo formal Familia: 80% son padres de entre 1 a 5 hijos 60% ha tenido familiar cercano encarcelado Problemas de alcohol, drogas y VIF

Compromiso delictual Reincidencia 7% 3% 53% 40% alto mediano bajo 97% primerizo reincidente Tipo de delito 16% 13% delitos contra la propiedad delitos de drogas 71% otros

Estado civil 3% 19% Casado(a) 65% 10% 3% Conviviente Separado(a) Soltero(a) Viudo(a) Nivel educacional 17% 6% 12% Analfabetos Basica Incompleta 34% 31% Basica Completa Educacion Media Incompleta Educación Media Completa

Principales resultados Los resultados medibles hasta el momento, son: El 100% de ellos se mantuvo alejado de la actividad delictiva durante su primer mes de egreso. La mayoría de ellos ha recibido prestaciones pertinentes a su caso en materia social, de educación, empleo, vivienda, salud, derechos y familia. El proceso de aclaración de prontuario se encuentra avanzado. La mayoría de quienes tenían consumo abusivo de alcohol y drogas antes de entrar a la cárcel, ha logrado controlar su consumo actualmente. La mayoría de ellos ha participado activamente del trabajo individual y las actividades grupales y comunitarias. Buen nivel de asociatividad con el municipio de La Pintana. Buen nivel de coordinación con instituciones públicas locales.

Reflexión

Problemas transversales a la región Necesidad de elaborar una política penitenciaria y post penitenciaria Consistente con política social ampliada Diálogo intersectorial Gestión local Mirada integral del delito Imperiosa necesidad de mejorar sistemas de registro, diseño de programas, evaluación.

Referencias Carranza, E. (2007) Cárcel y Justicia Penal, en ILANUD Seminario Sistemas Penitenciarios y Derechos Humanos, ILANUD. Dammert, L. y Zúñiga, L. (2008) La Cárcel: Problemas y Desafíos para las Américas, Flacso Chile. Espinoza, O. (2011) El Sistema Penitenciario en América Latina, en Conferencia Violencia, Delincuencia y Seguridad Pública en Latinoamérica, Alemania. International Centre for Prison Studies (2011) World Prison Brief, en www.prisonstudies.org Nuñez, D. (2007) El Personal Penitenciario, en ILANUD Seminario Sistemas Penitenciarios y Derechos Humanos, ILANUD. Villagra, C. (2008) Hacia una Política Postpenitenciaria en Chile, Editorial Ril. Villagra, C. (2009) Programa Volver a Confiar presentación en Seminario Buenas prácticas en Rehabilitación y Reinserción, Paz Ciudadana.