Su temática debe cubrir las necesidades derivadas del desarrollo de su vida cotidiana en un contexto de habla hispana.

Documentos relacionados
INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Pruebas Unificadas de Certificación de Nivel Básico y Nivel Intermedio de Escuelas Oficiales de Idiomas.

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA INTERMEDIO 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este nivel cuando sea capaz de:

Lengua y Literatura I ESO

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS REUNIDAS

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB2 3º EGB

SECUNDARIA. Español 3

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

Primer Ciclo 5. CONTENIDOS ! 95

-P R O G R A M A A N A L I T I C O-

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESPA

Sistema de evaluación. Departamento Italiano

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN Carrera: Realización y Actuación de Cine y Fotografía y Sonido de Cine

IDIOMA: ESPAÑOL NIVEL: A2 CURSO DATOS GENERALES

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA 5.º CURSO

Universidad Autónoma del Estado de México

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

NIVEL 5 (B1+ del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO Y FORMATO OBJETIVO

2.-Uso y manejo del diccionario. Definición de palabras. Monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. Familia léxica y campo semántico.

COLEGIO ALEXANDER DUL

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. PRUEBA DE CERTIFICADO DE NIVEL BÁSICO ALUMNOS LIBRES CURSO

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

Relación curricular - Pequenet

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (NIVEL 7)

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

COLEGIO ALEXANDER DUL

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho Sílabo

2017, AÑO PARA CONSTRUIR HERMANDAD.

Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Estudios Internacionales. Sílabo

COLEGIO AGUSTÍN GARCÍA CONDE

Aprender a leer de forma comprensiva y crítica Estrategias y herramientas

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos.

CURSO DE PREPARACIÓN AL D.E.L.E. Diploma de Español como Lengua Extranjera

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

PRODUCCIÓN RECEPCIÓN INTERACCIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

C.R.A. MORALEJA DEL VINO Curso PLAN DE DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

LENGUA ESPAÑOLA NIVEL B1/B2

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

SEVI 350 CURSO AVANZADO DE LENGUA

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

COLEGIO ALEXANDER DUL

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Secuenciación de contenidos y objetivos. Endecha: Segundo curso de primer ciclo

Spanlang 102 Vivian Brates

ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. -Nociones Básicas-

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL: Enseñanza de la lengua adicional al Español

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PRIMER SEMESTRE 2015

PROGRAMACIÓN CURSO INTENSIVO DE LENGUA NIVEL B1 (80 horas)

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (NIVEL 6)

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

Propósitos por Ciclos

LENGUA COMO HERRAMIENTA

Comprensión Auditiva C2

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO MEDIO

ESPAÑOL DE LOS NEGOCIOS

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

PLANIFICACIÓN ANUAL 2010

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018

Técnicas de análisis e interpretación de textos

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: LENGUAJE. Contenido y/o Habilidades

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO

CURSOS DE LENGUA Y CULTURA ESPAÑOLAS

INFORME DE SECUNDARIA ÁREA NO SUPERADA

Transcripción:

Asignatura: Textos/Cultura INTRODUCCIÓN: La asignatura de Textos incluye, de forma global, las dos funciones básicas del acto de la comunicación: sitúa al alumno en la posición del receptor (comprensión) y emisor (expresión) del mensaje lingüístico. 1. OBJETIVOS: El objetivo que se persigue con esta asignatura es doble: Que el alumno sea capaz de leer, entender e interpretar textos variados adecuados a su nivel, con un incremento progresivo de la dificultad desde el nivel inicial al superior. Que el alumno pueda producir sus propios textos, bien en forma de comentario a los textos leídos en clases, bien originales sobre el tema que el profesor determine. Su temática debe cubrir las necesidades derivadas del desarrollo de su vida cotidiana en un contexto de habla hispana. 2. METODOLOGÍA: Por una parte, se proporcionarán textos adecuados para explotarlos semántica y expresivamente de manera que se mejore paulatinamente el vocabulario, la redacción y la competencia lingüística de los estudiantes. (en coordinación con el profesor de Gramática) Por otra parte, se propondrá la redacción de textos. Comprensión escrita Se desarrollarán y activarán una serie de estrategias de comprensión que derivan de la aplicación de los siguientes principios metacognitivos de compresión: planificación (establecer expectativas sobre el texto) ejecución (identificación de las claves del texto para su comprensión) control (comprobación de las hipótesis) reparación (revisión de las hipótesis) Básicamente, se identifican tres etapas en el desarrollo de la compresión de lectura en el aula: Pre lectura: Con el objetivo de que el estudiante genere y active sus conocimientos previos lingüísticos y socioculturales sobre el tema de la lectura y motivarle para que lea. Lectura: Con el objetivo de que el estudiante entienda cuál es el propósito del autor al escribir el texto, el mensaje que transmite y la estructura y la organización del texto Post lectura: Con el objetivo de que el estudiante use la información obtenida de la comprensión del texto con otros fines comunicativos. Expresión escrita 1

Se desarrollan y activan una serie de estrategias de expresión escrita en varias etapas: preparación de la escritura (se trabaja y amplía el vocabulario necesario y se activan conocimientos ya existentes de la lengua). organización y estructuración del proceso de la escritura evaluación y corrección de la escritura Se pondrá especial atención a la corrección de la acentuación y ortografía de las letras, así como a los valores y usos de los signos de puntuación y a los de los conectores textuales discursivos. La temática de las redacciones será tan amplia como la de los textos de la actividad de comprensión, siempre ajustada a los conocimientos de los alumnos y de acuerdo con el principio de dificultad creciente. Así, ejercicios de expresión escrita pueden ser la redacción de una carta o un mensaje de correo electrónico, un comunicado o una redacción sobre temas relacionados con las lecturas de clase o tema libre. Importante es tener presente que por textos entendemos desde un prospecto de un medicamento o un anuncio de prensa hasta una instancia o un poema. Literarios: cuentos breves, diálogos o monólogos teatrales, poemas sencillos. Ensayo: histórico, filosófico, sociológico, etc. Divulgativos: científicos, técnicos, etc. Prensa: artículos de opinión, artículos de información. Publicidad: folletos, anuncios, carteles, señales, letreros, etc. Correspondencia (cartas, correo electrónico), instrucciones, comunicados, etc. Entrevistas Guías de viaje Folletos de instrucciones Recetas de cocina Biografías, Etc. Todo esto se hará de acuerdo con las posibilidades que nos ofrezca el conocimiento lingüístico de los alumnos. Durante las clases se tendrá en cuenta, en la medida en que lo permita el número de alumnos, una atención personalizada a cada uno de ellos, teniendo en cuenta, en cada caso, el tipo de alumno para ajustar la actividad que se lleve a cabo. Si, por un lado, el desarrollo dependerá de la dificultad que tenga la actividad, por otro, el profesor intentará hacer participativa la clase y contextualizar, en todo lo posible, el trabajo del alumno Al tratarse de una asignatura eminentemente práctica, resulta fundamental el trabajo diario y la participación de los alumnos en clase. Al ser los textos repartidos antes de cada clase, según sus conocimientos, los alumnos podrán tener preparadas sus dudas, o plantearlas durante la clase. La elaboración de las redacciones y su corrección servirán también para su autoevaluación. 2

A modo de ejemplo, se adjunta diferente tipología de ejercicios para esta asignatura, un ejemplo de organización y bibliografía. ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS Manipular textos transformando oraciones. Trabajar párrafos: eliminar los puntos y aparte, identificar la oración temática, añadir marcadores textuales, escribir un párrafo de introducción, resumen Facilitar muestras de textos completos, leerlos, comprenderlos y analizarlos. Comprender de forma general un texto. Subrayar las palabras que no se entiendan en un texto. Elaborar listas de palabras teniendo en cuenta situaciones culturales específicas. Buscar en periódicos facilitados por el profesor distintos tipos de textos. Traer a clase distintos tipos de texto leídos y analizarlos. ACTIVIDADES PARA ESCRIBIR DISTINTOS TIPOS DE TEXTOS 1. Actividades con fines específicos Actividades guiadas por el profesor. Rellenar fichas Intercambio de correos electrónicos: cartas o mensajes? Escribir faxes y correos electrónicos breves. Responder a mensajes o cartas de clientes. Confirmar cualquier tipo de petición. Proponer alternativas cuando no se dispone de lo que los clientes desean. Contestar en el tono adecuado a las distintas cartas de reclamación. Manipular textos cambiando el registro (coloquial, formal). Destruir o restituir los mecanismos cohesivos de los textos. Construir un texto a partir de frases sueltas. Adaptar el texto a distintos tipos de situaciones pragmáticas. Rellenar los huecos que falten en un texto. Escribir textos que deben incluir determinadas palabras: que comience con una determinada frase, o ampliarlo con otras frases. Comparar distintos tipos de textos ateniéndonos a la forma, al estilo. 2. Actividades para desarrollar la escritura como destreza creativa Actividades semi guiadas Fomentar la tormenta de ideas como actividad creadora ajustándose a los distintos tipos de textos. Coger la frase más sugerente para dar comienzo a una composición. Desarrollo de la escritura encadenada a partir de un tema (ecología, ocio, la ciudad ). El collage de ideas. Se propone un tema, y cada alumno escribe sobre él sin nombrarlo. Terminar una historia siguiendo un texto dado. Escribir un texto a partir de un dibujo. Escribir un texto a partir de un discurso oral. Completar las secuencias de un comic. 3. Actividades para desarrollar la escritura como destreza creativa Actividades libres Preparar esquemas para después escribir distintos tipos de textos Preparar vocabulario para después utilizarlo en distintos tipos de textos. Ordenar un texto que aparece desordenado teniendo en cuanta los conectores, signos de puntuación y el significado de cada frase. Construir textos teniendo en cuenta el destinatario y el contexto. Analizar errores para no volver a cometerlos Establecer características de los textos desde el punto de vista gramatical, sintáctico, discursivo y pragmático. Reconstruir características formales según los tipos de texto y sus posibles variaciones. 3

Temas Conceptos Gramática / Pragmática del texto Actividades Correspondencia Avisos y comunicaciones, felicitaciones y condolencias, agradecimientos, disculpas y explicaciones, instrucciones y consejos, correos electrónicos, SMS. Abreviaturas y SIGLAS, exclamaciones, presente, pretérito perfecto y futuro, el infinitivo por el imperativo, expresiones adverbiales y temporales. 1.- Cinco actividades guiadas Impresos formularios y escritos oficiales, el C.V. Cartas: personales, comerciales Direcciones, fechas, condicional de cortesía, gerundio, subordinadas sustantivas, finales. Introducción al lenguaje administrativo. 2.- CV, rellenar distintos formularios en clase Encabezamientos, despedidas. Introducción al lenguaje administrativo. Publicidad Los anuncios de periódicos Eslóganes, oraciones sin verbo, rimas, la connotación Prensa La noticia La entrevista Semiótica de la noticia. Conectores. El estilo directo 3.- Cartas personal y profesional 4.- Seleccionar varios. Redactar uno 5.- Redactar una noticia El artículo La expresión de la subjetividad. Temas: históricos, artísticos, científico. La expresión de la subjetividad. Juzgar libros, Crítica películas, obras teatrales, conciertos, espectáculos. Ensayo El trabajo universitario Normas de presentación. Objetividad // subjetividad Lenguaje literario Teatro Estilo directo, la trama 6.- Redactar una crítica 7.- Diálogo dramatizado. Grupo El cuento El poema Argumento, la trama, personajes, tiempo, espacio, estilo. Análisis de nombres, adjetivos, verbos y conectores. Algunas figuras literarias: paralelismos, metáforas, hipérbole. Esquemas rítmicos: romance y soneto. 4

BIBLIOGRAFÍA ARUÑEDO GUILLÉN, B. y GONZÁLEZ SÁINZ, M. T. Taller de escritura. Cuaderno de Actividades. Niveles intermedio y avanzado. Madrid: Edinumen, 1997. BARALO, Marta, GIBERT, Berta, MORENO DE LOS RÍOS, Belén. Preparación certificado inicial español lengua extranjera. Prácticas de las cuatro destrezas. Nivel B1. Madrid: Edelsa, 2004. CASSANY, Daniel. Expresión escrita en L2/ELE. Madrid: Arco Libros, 2005. DÍAZ, L y MARTÍNEZ, R. E de escribir. Barcelona: Difusión, 1998. LUQUE DURÁN, Juan, Narraciones españolas para estudiantes extranjeros. SGEL, Madrid, 1988. ONIEVA MORALES, J.L. Curso básico de redacción. Madrid: Verbum, 1995. ONIEVA MORALES, J.L. Curso superior de redacción. Madrid, Verbum, 1995. VARELA, Soledad y MARÍN, Juana. Línea a línea. Expresión escrita. ELE. Madrid: S.M., 1996. VV.AA. La expresión escrita. Teoría y práctica. Barcelona: Teide, 1988. VV.AA. La expresión escrita en el aula E/LE. SGEL: Madrid, 1998. http://www.cervantes.es (CVC Centro Virtual Cervantes) 5