Dra. Patricia Arizmendi. Oct. 2014

Documentos relacionados
Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

DIARREA AGUDA Y DESHIDRATACION. 1. DEFINICIÓN: es el aumento de las pérdidas fecales normales dado por disminución de la consistencia de las haces.

Diarrea. Dr Ricardo Torres Servicio de Pediatría. Unidad de Gastroenterología

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero

PROTOCOLO DE MANEJO GASTROENTERITIS AGUDA EN PEDIATRÍA

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia

Caso. Paciente de 1 año sexo masculino. Consulta por fiebre y deshidratación. Presenta fiebre, diarrea, emesis y oliguria de dos dias de evolución.

FORMACIÓN PERSONAL SANITARIO

La Diarrea. El riesgo de contraer una gastroenteritis infecciosa varía dependiendo de la edad, condiciones de vida y hábitos culturales 4.

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R.

TEMA 41.- DIARREA AGUDA DEL LACTANTE

ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

El impacto del rotavirus en la Argentina

DIARREA EN NEONATOS DR. RAUL GARZA BULNES

GPC: Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b

TEMA 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales.

SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS VEGETALES

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Salta NORMAS DE DIARREA AGUDA PARA PRIMER NIVEL DE ATENCION

DI AGNÓSTI CO Y DI ARREI CO EN EL NI ÑO. Urgenciólogo Pediatra

Protocolo de Vigilancia en Salud Pública CENTINELA EN ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR ROTAVIRUS.

ASPECTOS DE ENFERMERÍA EN VACUNACIÓN FRENTE A ROTAVIRUS

Líquidos y electrolitos en pediatría

Diarrea. Suelen ser un síntoma de infección que pueden estar ocasionadas por diversos organismos, que suelen estar en los alimentos o en el agua.

Tema 4. Tratamiento dietético de la diarrea en la infancia

Taller: Líquidos Corporales

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Diarrea. Evacuación de deposiciones de consistencia disminuida y, en la mayoría de los casos de frecuencia mayor a lo normal

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

Recomendaciones para la exclusión temporal de un niño de una guardería o colegio

PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

Toxiinfecciones alimentarias. Universidad de Cantabria

[ I n o c u i d a d ] Enfermedades transmitidas por alimentos y grupos vulnerables Introducción Grupos vulnerables a los peligros microbiológicos

TERAPIA DE MANTENIMIENTO

Las vacunas contra Rotavirus y Neumococo en el nuevo esquema de vacunación. IX ANIVERSARIO CENTRO ESTATAL DE CAPACITACION

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A MORBI-MORTALIDAD POR DIARREA

Principales enfermedades que afectan a lechones recién nacidos

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

V Curso Vacunologia Ciro de Quadros para America Latina

Fatiga en el lactante y en el niño pequeño

Situación Epidemiológica de Cólera.

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo:

Duración del tratamiento: entre 7 y 21 días dependiendo del germen. S. pneumoniae, S. pyogenes, H. influenzae (< 5 años), S. aureus (trauma, Cirugía)

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

ETIOLOGÍA. SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (I) SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (II) 03/05/2011

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

1. PRINCIPALES VIRUS TRANSMITIDOS POR EL AGUA.

ORAL. Antonia Rodríguez Moreno (D.U.E. Servicio Pediatría Htal. Punta Europa)

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES DE LAS VACUNAS. Herminio R. Hernández Díaz Universidad Peruana Cayetano Heredia

RIESGO DE INFECCIONES OCUPACIONALES EN EL PERSONAL DE SALUD

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)

Reporte semanal Curvas por agente diarreico

PROTOCOLO DE DIARREA Y/O VÓMITOS Sección de Urgencias de Pediatría

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna?

ENFERMEDAD POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE Búsqueda de un tratamiento efectivo. Carlos Chazarra. Hospital Dr Moliner

SITUACIÓN EN EL NORTE DE CHILE

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

AGENTES VIRALES CAUSANTES DE DIARREA

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

INFORME ANUAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA 2014

GUIA DE ATENCION DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Plan de Abordaje Integral de la Enfermedad Diarreica Aguda y Plan de Contingencia de Cólera

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

INFECCIONES GATROINTESTINALES CAUSADAS POR BACTERIAS. Se le llama infecciones gastrointestinales, debido a que afectan el sistema digestivo.

Necesidad de eliminación fecal.

EXTENSION DOCENCIA INVESTIGACION

La intoxicación alimentaria es una causa frecuente

Instrucción según artículo 43 párrafo 1 de la Ley de protección contra enfermedades infecciosas (IfSG)

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS MÁS FRECUENTES

INFECCIONES POR BACILOS GRAM NEGATIVOS

Escherichia coli O157:H7. Silvia Ramírez Legonía Sylvia Rondon Bustamante

Toxiinfecciones alimentarias

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

M Ó D U L O 6. Diarrea y deshidratación Clifton Yu Douglas A. Lougee Jorge R. Murno

ESTREÑIMIENTO Y DIARREA SELVA MAR MORENO JUAN GABRIEL MORA IV SEMESTRE ENFERMERIA

CIE-10: Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso (AO9)

Presentación de un caso

BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción

Carmen María del Águila Grande

Diarrea aguda en los Adultos Mayores

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

Enfermedades transmitidas por Alimentos: diarreas agudas, infecciones sistémicas e intoxicaciones.

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Prospecto: información para el usuario. Cedax 400 mg cápsulas duras Ceftibuteno

Vacuna antineumocócica

Departamento de Farmacoepidemiología

Hoja de registro. 1. Saludar a la familia e identificarnos como agente comunitario de la salud para que se sientan en confianza.

Capítulo 6 Enfermedades oftalmológicas

Señales en la niñez: diarrea, fiebre, resfriado común Entrevista con el Dr. Miguel Ángel Franco Cervantes Pediatra, Dirección Centro Pediátrico Ninnus

Boletín Sarampión. Situación actual en Colombia: un caso confirmado de sarampión por virus salvaje

Transcripción:

Dra. Patricia Arizmendi Oct. 2014

SM, 1 año y 9 meses Buen crecimiento y desarrollo, concurre a guardería. APP: Asma del lactante en tto con fluticasona 125ucg (1puff cada 12hs) y montelukast 5mg día. 3 internaciones por CBO: 1ra 7 meses BQ VRS + 2da 1 año y 4 meses 3ra 1 año y 7 meses

Enfermedad Actual: Comienza 3 días previo al ingreso con deposiciones líquidas (5 6 en 12hs) sin elementos anormales. Agrega vómitos. Valorado por médico UEM indica antiemético v.o. no reiterando vómitos. El día del ingreso la madre consulta por persistencia de las deposiciones líquidas, disminución de la diuresis y rechazo parcial del alimento

En DEP-HP se constata paciente con buen estado general, pliegue cutáneo normoelástico, llanto con lágrimas. Apirético. PyM: normocoloreadas, sanas. BF: lengua húmeda bien papilada CV: RR 110cpm, RBG, SL PP: Eupneico, buena entrada de aire bilateral. ABD: Blando, depresible e indoloro PNM: Reactivo, sell -

Se intenta hidratación por v.o. bebiendo muy escasos líquidos. Permanece en ER durante casi 4 horas presentando 4 deposiciones abundantes sin elementos patológicos a destacar. Se coloca VVP suero de mantenimiento y se decide el ingreso a piso de pediatría

Preescolar 1 año y 9 meses Buen crecimiento y desarrollo Escolarizado AP: asma del lactante GEA sin deshidratación, rechazo del alimento

Se encuentra al paciente bebiendo líquido, destacándose al examen paciente reactivo bien hidratado y perfundido, con orina en pañal por lo que: Se suspende aporte de suero i.v. Se prueba aporte de líquidos y semilíquidos v.o. Se solicita coprovirológico: ROTAVIRUS +

SM 8 meses, procedente Flores AGO: 1er gestación, EBC, MT por APP, CST a las 29 sem por inicio TDP. AEG, vigoroso, EMH surfactante, infección connatal sin confirmación, recibió ATB. Eco TF y FO normales. Buen crecimiento y desarrollo APP: 2 BQ que requirieron ingreso en sala de pediatría. En seguimiento con NP por plagiocefalia y asimetría hendidura palpebral OI

Enfermedad Actual: Enviado desde hospital de flores, al cual ingresó 1 semana previo al ingreso a sala de pediatría de HP, por BQ ANF con IR. Buena evolución del cuadro respiratorio. Agrega 48hs previo al ingreso a Hosp. Policial fiebre hasta 38 C y deposiciones líquidas sin elementos anormales (más de 3 en 12hs). Al ingreso al DEP H. Policial ojos hundidos, pliegue hipoelástico, llanto sin lagrimas CV: RR 130 cpm, no soplos. PP: MAV + bilateral sin estertores Se realiza Sol 90 100 cc/kg en 2 horas Se extrae sangre para paraclínica.

Lactante de 8 m PT severo 29sem, EMH, infección connatal no confirmada Buen crecimiento AP: 2 BQ previas 3 BQ con IR ANF - GEA intrahospitalaria G II

En sala se realiza: Solución 90 50 cc/kg en 2 horas Luego extraer sangre para paraclínica Suero ½ salino + KCL+ gluconato de Ca Probar tolerancia v/o. Se solicita coprovirológico y coprocultivo

Permanece internado en sala durante 5 días. Disminuyen gradualmente la frecuencia de las deposiciones, sin elementos anormales. Se mantiene reposición iv, tolera parcialmente SRO 75. Previo al alta se encuentra con buena tolerancia vía oral. Sin vómitos desde hace 48hs. 1 deposición pastosa en 12hs. Coprovirológico: ROTAVIRUS + Coprocultivo: negativo

Infección enteral, de causa bacteriana, viral o parasitaria, que se manifiesta por diarrea, vómitos y fiebre

Menores de 2 años: 3 ó más deposiciones líquidas o semilíquidas en 12hs o 1 sola con sangre o mucopus en 12hs Mayores de 2 años: 2 ó más deposiciones líquidas o semilíquidas en 12hs o 1 sola con sangre o mucopus en 12hs Diarrea Intra-hospitalaria: paciente que instala diarrea después de 72 horas de ingreso al hospital

Enfermedad endémica con brotes epidémicos Afecta a todos los grupos de edad, lo más frecuente menores de 2 años Transmisión fecal-oral o por agua y alimentos contaminados Enfermedad autolimitada

Grado I: Sin deshidratación, acidosis ni shock Grado II: C/deshidratación, c/s/acidosis Grado III: Deshidratación más Shock, todos tienen acidosis

Signos de deshidratación - % de déficit Ausente o mínima < 5% del PC Moderada 10% del PC Severa 15% del PC Aspecto Bueno/alerta Irritable FR alta Letárgico Ojos Normal Hundidos Muy hundidos Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes Mucosas Húmedas Algo secas Muy secas Sed No Sediento No puede beber Pliegue cutáneo Normal Retracción lenta Retracción muy lenta Fontanela Normal Deprimida Hundida Relleno capilar Normal Prolongado Prolongado Pulsos Normal Normal Débiles FC Normal Aumentada Aumentada Diuresis Normal Disminuida Mínima PA Normal Normal Normal/baja

Virus: Rotavirus Adenovirus Norovirus (Calcivirus, Norwalk) Astrovirus Coronavirus Parásitos: Giardia lamblia Cryptosporidium Entamoeba hystolytica Cyclospora

Bacterias: E. Coli ETEC = enterotoxigénica EHEC = enterohemorrágica EIEC = enteroinvasor EPEC = enteropatógeno EAEC = enteroagregativo Shigella Yersinia Enterocolítica Salmonella Campylobacter Jejuni Clostridium difficile y perfingens

Agentes más frecuentemente asociados a diarrea con sangre: Shigella Campylobacter E. Coli productora de toxina Shiga (STEC) Salmonella Agentes más frecuentemente asociados a diarrea intra-hospitalaria: La diarrea intra-hospitalaria no está asociada en especial a patógenos invasivos o especialmente agresivos, sino a condiciones de manejo de los pacientes que favorece la contaminación cruzada No deben descartarse: C. Difficile,

En la 1er infancia, la infección por rotavirus es la causa individual más significativa de diarrea con deshidratación grave. Los ROTAVIRUS, pertenecen a la flia Reoviridae. ARN Se clasifican en serogrupos (A, B, C, D, E, F y G) y subgrupos (I o II) Sólo los serogrupos A, B y C causan enfermedad en humanos

Causa más de 111 millones de casos anuales de diarreas en niños menores de 5 años, de las cuales el 16% son graves. Aproximadamente el 90% de los niños en países desarrollados y en vías de desarrollo experimentan infección por rotavirus al alcanzar los 3 años de edad Es más común en los meses invernales. Suele ser más grave en niños de 3 a 24 meses

Menores de 3 meses relativamente protegidos por Acs transplacentarios y lactancia materna Transmisión fecal oral Brotes en hospitales pediátricos y guarderías. Se elimina con heces en concentraciones muy altas antes y varios días después de la enfermedad.

La incubación es menor de 48hs (rango 1 7 días Puede presentar: Fiebre leve moderada 50 60% Vómitos Deposiciones acuosas frecuentes Vómitos y fiebre ceden al 2do día, la diarrea continúa durante 5 7 días

Objetivos: Evitar la deshidratación y tratarla Mantener la situación nutricional del paciente La terapia con probióticos es útil en los casos leves La Rehidratación oral se puede conseguir en la mayoría de los pacientes con DH leve o moderada

Cuando la deshidratación es grave, se impone rehidratación i.v. La lactancia materna se debe mantener Algunos lactantes beneficiados de alimentos sin lactosa

Primoinfección, respuesta inmunitaria específica de serotipo Reinfección, suele deberse a un serotipo distinto e induce respuesta inmunitaria amplia

Después de infección natural inicial, adquieren protección limitada contra la infección subsiguiente (38%) y mayor protección frente a diarrea grave (73%) y contra la diarrea moderada grave (87%) Después de la 2da infección natural, la protección aumenta contra la infección a (62%), diarrea leve (75%) y es completa 100% contra diarrea moderada grave. Después de la 3ra la protección es más intensa y casi completa para diarrea leve (99%)

Buena higiene Aislamiento Lactancia materna VACUNAS

2 vacunas Ambas a virus vivos atenuados de administración oral. 1) Vacuna pentavalente (Rotateq): Licenciada para su uso desde el año 2006. 5 cepas de rotavirus Serie de 3 dosis (2, 4 y 6 meses) Eficacia contra los rotavirus que causan enfermedad del 76% y 100% para prevenir enfermedad severa Disminuyó tasa de consultas en emergencia y hospitalizaciones

2) Vacuna monovalente (Rotarix): Licenciada en más de 100 países En 2dosis (a los 2 y 4 meses de edad). 1er dosis entre las 6 y las 14 semanas de edad. El intervalo mínimo entre las dosis es de 1 mes. Todas las dosis antes de los 8 meses de vida. Los lactantes prematuros pueden ser vacunados si tienen por lo menos 6 semanas de edad y están clínicamente estables Eficacia para prevenir enfermedad severa 91.8% y para cualquier forma de diarrea por rotavirus se estimó en un 86%.

Estudios de vigilancia post comercialización entre los años 2011-2014 ponen de manifiesto que en la 1er semana post vacunación, podría presentarse algún caso más de invaginación intestinal de lo esperado, en función de las tasas basales de incidencia

Distribución de cepas de Rotavirus y efectividad cepa-específica después de la introducción de la vacuna de rotavirus

Busca valorar si las vacunas contra rotavirus (Rotrarix y Rotatec) proporcionan suficiente protección contra las diversas cepas, y si la introducción a la vacuna dará lugar a un descenso significativo en la presentación de los mismos.

Concluye que Rotarix y Rotatec parecen irles igualmente bien contra las diversas cepas de rotavirus. La introducción de las vacunas no determinó la aparición de cepas inusuales La eficacia sobre las cepas vacunales estaría perfectamente asegurada con las vacunas actuales

Contraindicaciones: Anafilaxia a una dosis previa o a algún componente de la vacunas Hipersensibilidad después de la administración anterior de vacuna de rotavirus Historia previa de invaginación intestinal Niños con malformación congénita no corregida del tracto gastrointestinal que podría predisponer a una invaginación intestinal Niños con inmunodeficiencia combinada severa.

Tras el amplio uso de la vacuna contra el Rotavirus, Norovirus se ha convertido en la causa más común en pediatría de consultas por Gastroenteritis aguda en los EEUU. Es más común en menores de 18 meses Se presenta con mayor frecuencia en invierno.