Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Documentos relacionados
Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

La agenda de desarrollo post-2015: Reflexiones desde la CEPAL

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Microempresas y pymes en América Latina

Los ingresos tributarios en América Latina

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

Desempeño exportador y heterogeneidad estructural en Costa Rica. Ramón Padilla Pérez Jennifer Alvarado

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO

Reformas Estructurales

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Programas de transferencia de ingresos en América Latina como acceso a sistemas integrales de protección social

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

ParlAmericas 11 Asamblea Plenaria: Integración de la sostenibilidad

Desarrollo Territorial Rural Julio A. Berdegué

Guía para la evaluación de impacto de la formación

Porque el IVA es el Impuesto más injusto?

Martin Hopenhayn. Director División Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

Desigualdad en el mundo y en América Latina. Verónica Amarante CEPAL

Desarrollo Sustentable: Ambito Social

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

Análisis para el Diálogo Nacional Económico. ADN Económico

EL EMPLEO RURAL NO AGRÍCOLA Y LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA RURAL QUÉ SABEMOS EN AMÉRICA LATINA EN 2010?

LA ATENCIÓN DE LOS MAYORES EN EL MUNDO ÍNDICE GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO CONGRESO INTERNACIONAL EDAD Y VIDA

Creando oportunidades para comunidades vulnerables en Argentina. NESsT

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Consejo Iberoamericano para la Productividad y la Competitividad La Productividad del Trabajo y la Distribución de la Renta

Innovación y Emprendimiento en Chile. Oportunidades. Taller Red SOPLA Santiago de Chile, Mayo ILADES, Universidad Alberto Hurtado

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL PANAMA. Por: Tamara Alvarado Julio Olarte Samuel Vargas

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer.

Desafíos para avanzar en mayor equidad desde la educación en América Latina y el Caribe

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Reducción de la pobreza en Colombia: avances y desafíos

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

Presentación Corporativa Bogota, Septiembre 4, 2014

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

La Planificación para el

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Temas centrales. Contexto. Deuda pública y espacio fiscal. Equidad tributaria y redistribución de ingresos

Seguridad Social México.

Innovación y Emprendimiento en Costa Rica

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial

Seminario de Integración Productiva

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO DE LA INDIA

Efectos distributivos de la apertura económica.

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Realidad social en América Latina

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

El empleo informal en el Paraguay: evolución, características y consideraciones de políticas públicas

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

SEMINARIO POLÍTICAS SOCIALES DERECHOS O BENEFICIOS?

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

QUÉ HA CAMBIADO, QUÉ HEMOS APRENDIDO, QUÉ MUNDO QUEREMOS?

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Transcripción:

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe ANTONIO PRADO SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO Seminario Internacional sobre Salario Mínimo Fundación Friedrich Ebert-Dieese Belo Horizonte, 9 de noviembre de 2015

La propuesta de la CEPAL: la trilogía de la igualdad La igualdad es el horizonte, el cambio estructural el camino y la política el instrumento

Igualdad con enfoque de derechos La hora de la igualdad (Brasilia, 2010): igualdad y dinamismo económico no están reñidos entre sí, se trata de igualar para crecer y crecer para igualar Cambio estructural para la igualdad (San Salvador, 2012): empleo más productivo y con derechos, llave maestra de la igualdad Pactos para la igualdad (Lima, 2014): una nueva ecuación Estado-mercado-sociedad con acuerdos políticos de mediano plazo

Avances en reducción de la pobreza gracias a las políticas implementadas en los últimos diez años, pero con un estancamiento desde 2012 50 40 30 20 10 48.4 AMÉRICA LATINA a/: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA, 1990 2014 b/ (En porcentaje de personas) 22.6 43.8 43.9 18.6 19.3 41.9 15.3 33.5 12.9 29.6 28.1 28.1 28.0 11.6 11.3 11.7 12.0 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 AMÉRICA LATINA Y OTRAS REGIONES DEL MUNDO: COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN DE GINI, ALREDEDOR DE 2000 Y 2010 0 1990 1999 2002 2005 2008 2011 2012 2013 2014 Pobres Indigentes 0.00 América Latina y el Caribe (18) África Asia Oriental Subsahariana y el Pacífico (39) (10) África del Norte y Oriente Medio (9) Asia Meridional (8) Europa Oriental y Asia Central (21) Alrededor de 2010 Alrededor de 2000 OCDE (22) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Estimación correspondiente a 19 países (incluye Haití). b/ Las cifras 2014 corresponden a una proyección.

La región se encuentra en una encrucijada Luego de años de bonanza, la región enfrenta un contexto externo más difícil y con menor dinamismo económico Es preciso redoblar esfuerzos para lograr un desarrollo con horizonte estratégico a través del cambio estructural e inversión en capacidades humanas El Estado debe seguir imprimiendo mayor progresividad a las políticas fiscales y el gasto público, con instituciones fortalecidas que promuevan la igualdad en sus diversos ámbitos La sostenibilidad ambiental es impostergable, requiere de amplios acuerdos y plantea desafíos a los patrones de consumo y de producción

El desafío de sostener el desarrollo con igualdad Heterogeneidad estructural Debilidad del Estado DESARROLLO SOSTENIBLE Vulnerabilidad externa

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 La región exhibe muy bajos niveles de productividad AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y OTRAS REGIONES: PIB POR OCUPADO, POR REGIÓN, 1991-2012 (En dólares constantes de 2005) 75000 62500 Economía desarrolladas y Unión Europea América Latina y el Caribe 30000 25000 50000 37500 Mundo Este asiático 20000 15000 25000 12500 Sureste asiático y Pacífico 10000 5000 0 0 Fuente: CEPAL, sobre la base de datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La estructura productiva no ha cambiado; es heterogénea y desigualadora AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INDICADORES DE HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL, ALREDEDOR DE 2009 (En porcentajes) AMERICA LATINA (18 PAÍSES): PIB POR OCUPADO ALREDEDOR DE 2009 (En miles de dólares) Fuente: CEPAL, sobre la base de R. Infante, América Latina en el umbral del desarrollo. Un ejercicio de convergencia productiva, Documento de trabajo, N 14, Santiago de Chile, junio de 2011, inédto.

El desafío de sostener el desarrollo con igualdad Heterogeneidad estructural Debilidad del Estado Vulnerabilidad externa

Vulnerabilidad externa latente AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DEL BALANCE EN CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES, 1990-2015 (En porcentajes del PIB) 8 8 6 6 4 4 2 2 0 0-2 -2-4 -4-6 -6-8 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Balance de bienes Balance de servicios Balance de renta -8 Balance de transferencias corrientes Balance en cuenta corriente Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

El desafío de sostener el desarrollo con igualdad Heterogeneidad estructural Debilidad del Estado Vulnerabilidad externa

La región recauda poco y mal Baja carga tributaria en la mayoría de los países. Estructura tributaria regresiva. Alta evasión. Exenciones generalizadas. Tratamiento especial del capital. REGIONES Y PAÍSES SELECCIONADOS: ESTRUCTURA DE LA CARGA TRIBUTARIA, 2012-2013 (En porcentajes del PIB) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). a Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.

La capacidad de las instituciones de corregir ex post las dinámicas desigualadoras del mercado son limitadas AMÉRICA LATINA Y PAÍSES DE LA OCDE: ÍNDICE DE GINI ANTES Y DESPUÉS DE IMPUESTOS Y TRANSFERENCIAS Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a partir de la base de datos de gasto social de la OCDE y N. Lustig y otros (2013).

El desafío de sostener el desarrollo con igualdad: tres problemas estructurales Heterogeneidad Estructural Periferia Social Periferia Económica CRISIS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Debilidad del Estado Vulnerabilidad externa Periferia política

El rol del salario mínimo en la reducción de la desigualdad

300 250 200 150 100 50 Las políticas de incremento del salario mínimo ha jugado un rol importante en la reducción de la desigualdad... AMÉRICA LATINA (MEDIANA Y PAÍSES SELECCIONADOS): EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO REAL, 2000-2014 (Índice, 2000 = 100) Brasil Uruguay Chile Mediana (20 países) AMÉRICA LATINA (4 PAÍSES): IMPACTOS DISTRIBUTIVOS DEL SALARIO MÍNIMO Argentina (2003-2012) Brasil (2003-2011) Chile (2000-2011) Uruguay (2004-2012) Percentil 90/ percentil 10 72% Gini 32% Percentil 90/ percentil 10 189% Gini 84% Percentil 90/ percentil 10 16% Gini 6% Percentil 90/ percentil 10 48% Gini 7% Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de CEPALSTAT y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

... apoyadas por un contexto de fuerte formalización laboral AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): CRECIMIENTO ANUAL DEL EMPLEO FORMAL (REGISTRADO) Y DEL EMPLEO TOTAL, 2003-2014 a (En porcentajes) 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 Empleo formal Empleo total Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales de los países. a Brasil y el Salvador: 2003-2013: Nicaragua: 2002-2010; Uruguay: 2003-2012.

Los programas de superación de la pobreza deberán contemplar la articulación con la dimensión laboral TIPOLOGÍA DE PROGRAMAS DE INCLUSIÓN LABORAL Y GENERACIÓN DE INGRESOS ASOCIADOS A LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización Internacional del Trabajo (OIT), Los programas de transferencias condicionadas y el mercado laboral, Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, Nº 10, Santiago, mayo de 2014.

En dólares PPA, los salarios mínimos también muestran una evolución creciente 800 700 600 500 400 300 200 100 0 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (19 PAÍSES): SALARIOS MÍNIMOS, 2002-2013 (En dólares PPA) 2002 2013 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de CEPALSTAT y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

El acceso al empleo de calidad ha sido crucial para el desarrollo con igualdad En el último decenio mejoró el acceso al empleo de calidad a partir de una demanda laboral dinámica y políticas laborales complementarias. Por el lado de la oferta contribuyó la evolución demográfica (menor tasa de dependencia). Esto permitió mejorar los indicadores relacionados con la participación laboral, la tasa de desempleo, el empleo en sectores de productividad alta y media y la formalidad del empleo. Los salarios reales crecieron moderadamente y con menores brechas entre ocupados con diferentes niveles de calificación. Las políticas públicas asumieron una orientación más redistributiva y contribuyeron a aumentar los ingresos de los hogares más pobres. Y quedan importantes desafíos

Solo en algunos países de la región, el salario mínimo permite superar la línea de pobreza AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (17 PAÍSES): RELACIÓN ENTRE EL SALARIO MÍNIMO Y LA LÍNEA DE POBREZA PER CÁPITA, 2002-2013 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 2002 2013 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de CEPALSTAT.

El trabajo por cuenta propia el colchón del mercado laboral AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DINÁMICA EN LA GENERACIÓN DEL EMPLEO, 2000-2014 (Variaciones en porcentajes) 7 6 5 4 3 2 1 0-1 -2 Empleo asalariado Trabajo por Cuenta Propia PIB Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Las pymes reproducen más acentuadamente la heterogeneidad estructural de la región AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (7 PAÍSES): PYMES EXPORTADORAS Y VALOR DE SUS EXPORTACIONES, ALREDEDOR DE 2010 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

La encrucijada y el Pacto social y laboral en la propuesta de CEPAL Potenciar la capacidad redistributiva del Estado en distintos ámbitos de la desigualdad Acompañamiento de la institucionalidad laboral acompañe al cambio estructural, y así reducir brechas de género, de productividad, de empleo de calidad y de apropiación entre capital y trabajo. El aporte del factor trabajo al crecimiento económico tiene que venir cada vez más por el lado de calificaciones crecientes, basadas en mejoras continuas en la calidad y cobertura de la educación y sistemas nacionales de formación profesional y capacitación estrechamente relacionados con las necesidades de economías en transformación.

Pacto para la igualdad en el mundo del trabajo y el salario mínimo La revitalización del uso del salario mínimo como instrumento de política del mercado laboral en la región ha mostrado que los efectos del pensamiento convencional no se presentan, en la medida que este instrumento sea vinculado a las políticas económicas e instituciones laborales, como parte del proyecto de desarrollo de largo plazo de cada país. La política de salario mínimo debería contemplar un incremento progresivo, coherente con las políticas macroeconómicas, productivas y de crédito.

Política y políticas: la importancia de pactar La encrucijada de la región requiere revisar la relación entre instituciones y estructuras, con una amplia gama de agentes El pacto es un instrumento político para implementar, en un contexto democrático, las políticas y las reformas institucionales con perspectiva estratégica, de mediano plazo, con menores riesgos de que sean revertidas El pacto social es necesario ante un momento de cambios en las relaciones entre el Estado, el mercado y la sociedad, con efervescencia social y nuevas modalidades de participación La ciudadanía concurre como sujeto del pacto y portadora de derechos de cuyo cumplimiento el Estado es garante

Problemas de la actual ecuación Estado-mercado-sociedad (ciudadanía) ESTADO Debilidad institucional Medios Capacidades Clientelismo Captura del Estado Clientelismo Prebenda CORTOPLACISMO MERCADO Baja productividad Concentrador Lock in Financiamiento inadecuado Baja responsabilidad social SOCIEDAD Poca voz Baja participación Democracia limitada

Una nueva ecuación Estado-mercado-sociedad (ciudadanía) ESTADO Formulador y articulador de estrategia del desarrollo Rol redistributivo Transparente Credibilidad política Gestión de cualidad Regulación Coordinación Financiamiento ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Transparencia Accountability MERCADO Innovador Trabajo decente Regulado Financiado Derechos Humanos Responsabilidad social SOCIEDAD Democracia profunda Participación Fiscal republicano