Unidad 3. RECURSOS ENERGÉTICOS

Documentos relacionados
Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR

1. Utilización de información contable

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Modelando el Interés compuesto

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Evaluamos la variación de los precios a través del tiempo

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Descubrimos los criterios de divisibilidad

Duración: 2 horas pedagógicas

2. Elaboración de fichas técnicas

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Santos Dumont y los Hermanos Wright Parte 1 y Parte 2 Serie: Ideas rompe-cráneos

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

1. Instalación de motores eléctricos y equipos de calefacción

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Componemos movimientos

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Unidad 3. SISTEMAS DE TRANSFORMACIÓN EN ENERGÍA ELÉCTRICA Y FACTORES A CONSIDERAR. Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN 6 BÁSICO

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Qué debemos hacer ante los peligros naturales que hay en la localidad?

Lenguaje y Comunicación Mensajes para pensar

Participamos en una exposición sobre las costumbres de mi región

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Perfil de Egreso. Licenciatura En Artes Culinarias y Negocios Gastronómicos

Escribimos un poema para nuestra familia

Psicología del Aprendizaje. Licda. Mayra Carvajal

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

Descubrimos la noción de volumen realizando construcciones con material Base Diez

Planificamos nuestras actividades

BACHILLER EN TURISMO

Escribimos la descripción de un animal

Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum

Plataformas Tecnológicas Educativas

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

6. Elaboración de informes contables

Con un lindo telar vamos a multiplicar

Una carta para invitar a nuestras familias!

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

Duración: 2 horas pedagógicas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

1. Análisis de muestras de hormigón, suelos y materiales

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

7. Instalación de artefactos sanitarios

Escribimos el texto argumentativo Por qué cuidar y conservar el ambiente donde vivimos?

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

Estrategias de Enseñanza

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Guía docente Título superior de diseño

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

4. Elaboración de menús y cartas

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente.

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Preguntas y rúbricas de la Entrevista por un Evaluador Par 2014

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

MÓDULO 2: ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

Elaboramos nuestro álbum de animales usando las fracciones

Compartimos nuestros hallazgos acerca de la pubertad

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Diseño Organizacional

Escribimos un instructivo con recomendaciones para cuidar el agua

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Aztecas, incas y mayas

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

HIPÓTESIS Y VARIABLES

Duración: 2 horas pedagógicas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Cuidando la naturaleza con triángulos en bambú

PLANIFICACIÓN T. En qué consiste la planificación T? Para qué planificar?

Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías. Técnicas. écnicas de apertura y presentación

Lindos diseños para aprender sobre simetría

Guía para maestro. Medidas de dispersión. Guía para el maestro. Compartir Saberes

Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Elaboramos un cartel de asistencia

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

Elaboración de una campaña de tráfico

Técnico Superior en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía Eólica

Transcripción:

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Unidad 3. RECURSOS ENERGÉTICOS 6 BÁSICO

6 Básico PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA Unidad 3. RECURSOS ENERGÉTICOS TÍTULO: Recursos energéticos Nivel: 6º básico Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemática, Lenguaje y Comunicación Autoría: Ana María Anwandter Ejes: Historia, Geografía y Ciencias Sociales: - Formación Ciudadana Ciencias Naturales: - Ciencias físicas y químicas Matemática: - Datos y probabilidades Lenguaje y Comunicación: - Comunicación Oral Objetivo de la unidad: Conocer los recursos naturales como fuentes de energía renovables y no renovables, su distribución en la matriz energética mundial, realizando un debate en torno al tema Indicaciones generales: Es de gran importancia que el profesor(a) de Ciencias Naturales, que es quien lidera las unidades de energía, revise la presentación y la unidad completa junto a los docentes de las otras asignaturas que intervienen en cada unidad. De este modo, podrán ponerse de acuerdo en la comprensión de los ejes articuladores de la misma, los componentes curriculares, la estructura de acuerdo a las etapas del método científico, las diferentes clases y las actividades y trabajos que se espera de los alumnos(as), las evaluaciones y productos finales esperados. Esto permitirá trabajar de manera coherente y hacer las adaptaciones necesarias de acuerdo a las posibilidades de los alumnos(as) y a las planificaciones y programas de cada establecimiento educacional. Si hay tiempo, sería muy provechoso ver el video Unidad Didáctica de Energía, que se encuentra en Metodología, sección Apoyo Docente del sitio http://aprendeconenergia.educarchile.cl. Para educación básica cada unidad está trabajada en base a los OA definidos en las Bases Curriculares publicadas en 2012 y 2013. Los OA responden a dicho marco curricular y en algunos casos corresponden a una adaptación o creación del equipo de autores (y aparece consignado entre paréntesis) con el objetivo de ajustarlos al propósito de la unidad. Esto es especialmente relevante en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Artes Visuales. En relación a los Indicadores de logro, esta situación ocurre con mayor frecuencia en todas las asignaturas que intervienen en la unidad con el mismo objetivo de ajustarse al propósito de la unidad desde un enfoque interdisciplinario. Orientaciones al docente: La Unidad tiene como eje articulador los recursos naturales y su rol en la producción de energía. En la primera etapa, las y los estudiantes se acercan al rol de los recursos naturales en la vida cotidiana y generan una primera reflexión sobre su uso sustentable. A continuación, vinculan esta reflexión con los recursos energéticos y problematizan los conceptos de recursos renovables y no renovables, su uso en la generación de energía y los posibles problemas asociados a ello. En la segunda etapa, orientan la investigación hacia cuáles serán los principales recursos energéticos utilizados en la matriz energética mundial y recogen información que les permita poner en discusión sus hipótesis. En la tercera parte, analizan los datos sobre uso de recursos energéticos y, en la última etapa, preparan y organizan un debate a partir de la matriz energética mundial y el uso de recursos naturales renovables y no renovables en la generación de energía. Esta Unidad propone una estrategia interdisciplinaria para construir el problema de los recursos energéticos y su uso a nivel mundial, lo que permite que diversas asignaturas estén proponiendo una reflexión articulada PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA

6 Básico sobre el tema. Ello permite movilizar diferentes habilidades asociadas a la observación de la realidad, la formulación de preguntas, el análisis de evidencia y la reflexión y discusión a partir de ella. Tiempo de aplicación general: 8 clases. Historia, Geografía y Ciencias Sociales: 2 clases Ciencias Naturales: 3 clase Matemática: 1 clase Lenguaje y Comunicación: 2 clases Descripción breve: La Unidad se articula desde la discusión sobre el uso de recursos renovables y no renovables en la generación de energía. A partir del análisis de datos sobre la matriz energética mundial, las y los estudiantes discuten el uso de recursos energéticos y debaten sobre ello. Habilidades: Identificar preguntas simples de carácter científico, que permitan realizar una investigación y formular una predicción de los resultados de ésta, fundamentándolos. Planificar y llevar a cabo investigaciones experimentales y no experimentales de manera independiente: sobre la base de una pregunta formulada por ellos u otros; trabajando de forma individual o colaborativa; obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información. Extraer información del entorno y representarla matemáticamente en diagramas, tablas y gráficos, interpretando los datos extraídos. Contrastar información a partir de dos fuentes históricas y/o geográficas distintas, por medio de preguntas dirigidas, y extraer conclusiones. Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones. Objetivos de aprendizaje transversales (OAT) : Dimensión cognitiva: 6. identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. 7. organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las distintas asignaturas del aprendizaje. 8. exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. Dimensión sociocultural 16. proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. Proactividad y trabajo 25. trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en la confianza mutua. Objetivos de Aprendizaje (OA): Historia, Geografía y Ciencias Sociales: OA 12 Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, altiplánico, costero, mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y polar), considerando como criterios las oportunidades y las dificultades que presentan y cómo las personas las han aprovechado y superado para vivir y desarrollarse. OA 24 Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros. Ciencias Naturales: OA 11 Clasificar los recursos naturales energéticos en no renovables y renovables y proponer medidas para el uso responsable de la energía. Matemática: OA4 Demostrar que comprenden el concepto de porcentaje de manera concreta, pictórica y simbólica, de forma manual y/o usando software educativo. OA 24 Leer e interpretar gráficos de barra doble y circulares y comunicar sus conclusiones. Lenguaje y Comunicación: OA 27 Participar en un debate, expresando sus ideas con claridad, mostrando acuerdo o desacuerdo con el tema y fundamentando su postura. Estrategia metodológica: Trabajo individual, grupal y debate. Indicadores de logro: Reconocen el concepto de recursos naturales y sus características. (Creación equipo de autores). Comprenden la importancia de los recursos naturales en la vida cotidiana y en la producción de bienes y servicios. (Creación equipo de autores).

6 Básico Analizan el impacto de la tecnología en la utilización de recursos naturales y en su uso sustentable. (Creación equipo de autores). Dan ejemplos concretos del uso de recursos naturales y de cómo la acción de las personas favorece su uso sustentable. (Creación equipo de autores). Identifican los conceptos de recurso energético renovable y no renovable. (Creación equipo de autores). Reconocen distintos usos de la energía en actividades cotidianas o productivas. Reconocen distintas fuentes de energía y las asocian a recursos naturales. Discuten sobre el uso de recursos naturales en la generación de energía, formulando hipótesis y contrastándolas con evidencia. Comparan información de distintas fuentes para extraer conclusiones y fundamentar sus puntos de vista. (Adaptación equipo de autores) Presentan los resultados de su investigación, evidenciando el uso de fuentes confiables de información. (Adaptación equipo de autores) Identifican recursos renovables y no renovables en los datos recogidos en su investigación. (Adaptación equipo de autores) Comprenden el concepto de matriz energética, asociándolo al uso de determinados recursos a nivel mundial. (Adaptación equipo de autores) Interpretan información de una tabla de frecuencias. Interpretan información de un gráfico. Calculan porcentajes. Comunican información a partir de un gráfico. Explican cuáles son las características de un debate. Planifican un debate, estableciendo el tema, propósito y destinatario. Reconocen los roles que deben cumplir los participantes de un debate. Registran qué tipos de argumentos pueden utilizar para defender su postura. Comentan sobre la importancia de mantener el foco del debate. Recopilan documentos o páginas de internet que pueden aportar información para su tema. Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente. Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas. Emplean un vocabulario pertinente al tema y al destinatario. Mantienen el tema del debate. Explican la postura frente a favor o en contra. Presentan argumentos basados en datos estadísticos, citas de expertos, etc. Intervienen en el debate de acuerdo al rol que le corresponde. Utilizan un registro adecuado a la situación comunicativa. Bibliografía: - Intergovernmental Panel on Climate Change (2012). Renewable energy sources and climate change mitigation. Cambridge: Cambridge University Press. - International Energy Angency (2014). Key World Energy Statistics. París: OECD/IEA - Roldán Viloria, J. (2008). Fuentes de energía. Madrid: Ed Paraninfo. http://www.acee.cl/eficiencia-energetica/ee http://aprendeconenergia.cl http://cifes.gob.cl http://www.iea.org http://www.minenergia.cl Apuntes: PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA

Unidad 3. RECURSOS ENERGÉTICOS Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR 6 BÁSICO

6 Básico CLASE 1 Etapa 1. Observar y preguntar Etapa: 1 Clase N : 1 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Autoría: Ana María Anwandter Objetivo de aprendizaje de la clase: OA 12. Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, altiplánico, costero, mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y polar), considerando como criterios las oportunidades y las dificultades que presentan y cómo las personas las han aprovechado y superado para vivir y desarrollarse. Indicadores de logro: Reconocen el concepto de recursos naturales y sus características. (Creación equipo de autores). Comprenden la importancia de los recursos naturales en la vida cotidiana y en la producción de bienes y servicios. (Creación equipo de autores). Analizan el impacto de la tecnología en la utilización de recursos naturales y en su uso sustentable. (Creación equipo de autores). Dan ejemplos concretos del uso de recursos naturales y de cómo la acción de las personas favorece su uso sustentable. (Creación equipo de autores). Estructura de la clase: Inicio: ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR El o la docente introduce el tema de la unidad Recursos energéticos y explica que abordarán los recursos naturales y su rol en la producción de energía. En la primera clase (Historia, Geografía y Ciencias Sociales), los estudiantes abordarán la importancia de los recursos naturales en la vida cotidiana y reflexionarán sobre su uso sustentable. A continuación, en clases de Ciencias Naturales, reflexionarán sobre los recursos energéticos y problematizarán los conceptos de recursos renovables y no renovables, su uso en la generación de energía y los posibles problemas asociados a ello. En la segunda etapa, investigarán tanto en Historia, Geografía y Ciencias Sociales como en Ciencias Naturales, acerca de cuáles son los principales recursos energéticos utilizados en la matriz energética mundial y recogerán información para poner en discusión sus hipótesis. En la tercera parte, analizarán en clase de Matemática los datos sobre uso de recursos energéticos y, en la última etapa, organizarán un debate a partir de la matriz energética mundial y el uso de recursos naturales renovables y no renovables en la generación de energía. El o la docente da inicio a la clase elaborando, en conjunto con el curso, un breve organizador gráfico con el tema Recursos Naturales. A partir de él, los estudiantes recuperan sus aprendizajes sobre lo que son los recursos naturales y algunos ejemplos de recursos, asociados a su uso que estén presentes en el espacio cotidiano. El o la docente problematiza cómo las personas, usando su trabajo y la tecnología, pueden favorecer el uso de los recursos naturales. Desarrollo: El o la docente presenta el reportaje Cosechando la Camanchaca en un Chile desierto (ver Enlace 1) y lo analiza con el curso, considerando: recurso o recursos involucrados; qué iniciativa se propone; tecnología utilizada; cómo la iniciativa favorece una mejor utilización del o los recursos; impacto en el uso sustentable del o los recursos naturales. Discuten sobre el valor de la experiencia para la región y la relacionan con su impacto en ámbitos como la economía y la vida cotidiana de las personas. A

6 Básico continuación propone al curso que, reunidos en grupos, seleccionen un recurso, expliquen sus usos más importantes y busquen o propongan iniciativas creativas en que se le pueda utilizar mejor y de manera sustentable. Apuntes: Cierre: Comparten los resultados de su indagación y de sus propuestas. Complementan la noción de recursos naturales abordada al comienzo de la clase, destacando la importancia que tienen en la vida cotidiana y reflexionan sobre el papel de los recursos en la vida cotidiana y en la producción de bienes y servicios que utilizamos diariamente. Para sistematizar, completan una tabla de síntesis en la que identifiquen recursos naturales, sus usos y posibles tecnologías que incidan en su uso sustentable (ver Anexo 1). Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa (ver Anexo 2) Recursos digitales: Enlace 1: Reportaje: Cosechando la Camanchaca en un Chile desierto : http://www.laderasur.cl/reportajes/cosechando-lacamanchaca-en-un-chile-desierto/ Materiales: Computador, proyector. Palabras clave : Recursos naturales; uso de recursos naturales; proyecto de uso de recursos; uso sustentable de recursos. Anexos: Anexo 1: Tabla de sistematización con criterios de corrección. Anexo 2: Criterios de corrección Requerimientos para la próxima clase: Computador con acceso a internet Anexos 3, 4 y 5 ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

6 Básico CLASE 2 Etapa 1. Observar y preguntar Etapa: 1 Clase N : 2 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Ciencias Naturales Autoría: Felipe Valenzuela Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Clasificar los recursos naturales energéticos en no renovables y renovables, y proponer medidas para el uso responsable de la energía. Indicadores de logro: Identifican los conceptos de recurso energético renovable y no renovable. (Creación equipo de autores). Estructura de la clase: Inicio: El profesor(a) pide a los estudiantes que expliquen el concepto de recursos naturales. A continuación proyecta una serie de láminas (ver Anexo 3) en donde se representan distintos tipos de recursos energéticos y les pregunta: Qué pueden observar?, Qué es un recurso energético?, qué recursos energéticos reconocen? En las láminas se observan distintos mecanismos que permiten transformar la energía de cualquier tipo a eléctrica. El profesor(a) puede reforzar el tema a partir de los videos o animaciones propuestos en Enlaces 2. Mientras los estudiantes trabajan, el profesor supervisa y vela por el buen uso del lenguaje y de los tecnicismos utilizados para referirse a las distintas situaciones. Luego, en un plenario, cada grupo da a conocer sus respuestas y conclusiones. Finalizan generando los conceptos de recursos renovables y recursos no renovables, y les plantea preguntas como las siguientes: Qué hace que un recurso sea renovable? Puede optimizarse su uso para que sea siempre renovable? Se puede problematizar con el recurso agua, que si bien es calificado como renovable, hay que cuidarlo como recurso y en muchas partes es escasa. Cierre: El profesor(a) solicita al curso que construyan en conjunto un organizador gráfico que sintetice los aprendizajes de las clases de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Orienta la discusión para que consideren conceptos clave como recursos naturales, recursos energéticos, recursos renovables y no renovables. A partir de esta síntesis, pide que formulen temas o interrogantes para investigar en las clases posteriores. Algunas preguntas pueden ser: Cuáles son los recursos energéticos que más se utilizan hoy en el mundo? Qué consecuencias puede tener para el planeta y para la generación de energía el uso de recursos energéticos renovables y no renovables? Evaluación Formativa y/o Sumativa: Sumativa (ver Anexo 5) Desarrollo: El profesor(a) entrega una Guía de trabajo en la cual están las láminas presentadas al comienzo de la clase (ver Anexo 4) y organiza al curso en grupos de máximo 4 estudiantes para que discutan y respondan la guía. ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

6 Básico Recursos digitales: Enlaces 2: - Uso de la energía eólica, este video se encuentra en los Recursos educativos de la página http://www. aprendeconenergia.cl/ http:///index.php/eficienciaenergetica-introduccion Apuntes: - Uso de la energía geotérmica. Esta animación se encuentra en los Recursos educativos de la página http:// / http:///index.php/apoyodocente/objetos-de-aprendizaje/item/193-esquema-deuna-planta-geotermica - Uso de la energía geotérmica. Esta animación se encuentra en los Recursos educativos de la página http:// http:///index.php/capitulo-6- energia-geotermica - Uso de la energía solar. Este video se encuentra en los Recursos educativos de la página http://www. aprendeconenergia.cl) http:///index.php/capitulo-6- nuevas-energias-verdeshttp://www.aprendeconenergia. cl/index.php/capitulo-6-nuevas-energias-verdes Materiales: Computador con acceso a internet Anexos 3, 4 y 5 Palabras clave : Tipos de energía. Recursos renovables. Recursos no renovables Anexos: Anexo 1: Láminas recursos energéticos Anexo 2: Guía de trabajo Recursos energéticos renovables y no renovables Anexo 2: Pauta de evaluación Requerimientos para la próxima clase: Sala de computación con acceso a internet Anexos 6 y 7 ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Unidad 3. RECURSOS ENERGÉTICOS Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN 6 BÁSICO

6 Básico CLASE 3 Etapa 2. Planificar y conducir una investigación Etapa: 2 Clase N : 3 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Autoría: Ana María Anwandter Objetivo de aprendizaje de la clase: OA 24. Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros. OA. Contrastar información a partir de dos fuentes históricas y/o geográficas distintas, por medio de preguntas dirigidas, y extraer conclusiones. Indicadores de logro: Reconocen distintos usos de la energía en actividades cotidianas o productivas. Reconocen distintas fuentes de energía y las asocian a recursos naturales. Discuten sobre el uso de recursos naturales en la generación de energía, formulando hipótesis y contrastándolas con evidencia. Comparan información de distintas fuentes para extraer conclusiones y fundamentar sus puntos de vista. (Adaptación equipo de autores) Estructura de la clase: Inicio: Las y los estudiantes recuperan sus conocimientos sobre los diferentes recursos energéticos existentes. Para ello revisan el Enlace 3. A continuación, recuperan las preguntas formuladas en la clase anterior: Cuáles son los recursos energéticos que más se utilizan hoy en el mundo? Qué consecuencias puede tener para el planeta y para la generación de energía el uso de recursos energéticos renovables y no renovables? A partir de estas preguntas, el o la docente señala al curso que en esta sesión trabajarán en la formulación de algunas respuestas tentativas a estas preguntas y en planificar cómo recogerán información para corroborarlas o no. Desarrollo: Las y los estudiantes ingresan a la Ciudad Virtual en el portal Aprende con Energía (ver Enlace 4 en recursos digitales). Recorren la ciudad con la mediación del o la docente, recogiendo información sobre los usos de la energía y los recursos asociados a su generación. Identifican los recursos energéticos y comentan sobre cuáles son los más utilizados en Chile. A continuación, formulan hipótesis o supuestos sobre cuáles serán los recursos más utilizados a nivel mundial: renovables o no renovables y explican por qué creen que podría darse esta situación. Asimismo, señalan qué tipo de recursos serían, a juicio de ellos, los más adecuados para generar energía y por qué, considerando sus consecuencias para el planeta. A partir de sus respuestas tentativas, el o la docente orienta la reflexión hacia el tipo de información que deberían recoger para poder corroborar o no estas respuestas. Cierre: Para cerrar la clase, las y los estudiantes se organizan en grupos de trabajo para buscar información sobre los recursos energéticos utilizados en Chile y el mundo (ver Anexo 6). Solicita al curso que cada grupo recupere información de al menos un texto o sitio confiable de Internet, información que deberá presentarse en la cla- ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

6 Básico se siguiente de Ciencias Naturales, junto con la fuente de la que se extrajo. Apuntes: Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa (ver Anexo 7). Recursos digitales: Enlace 3: Sitio con síntesis de los distintos tipos de recursos energéticos, clasificados en renovables y no renovables: http:///index.php/energia/ recursos-energeticos Enlace 4: Ciudad virtual: http:///index.php/ciudadvirtual Materiales: Sala de computación con acceso a Internet. Anexos 6 y 7 Palabras clave : Recursos energéticos; usos de la energía; recursos energéticos renovables; recursos energéticos no renovables. Anexos: Anexo 6: Guía de trabajo: Transformación de la energía Anexo 7: Criterios de evaluación Requerimientos para la próxima clase: Resultados de las investigaciones grupales impresos. Computador con acceso a internet Proyector Anexos 6, 7 y 8 ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

6 Básico CLASE 4 Etapa 2. Planificar y conducir una investigación Etapa: 2 Clase N : 4 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Ciencias Naturales Autoría: Ana María Anwandter Objetivo de aprendizaje de la clase: OA 11. Clasificar los recursos naturales energéticos en no renovables y renovables y proponer medidas para el uso responsable de la energía. Indicadores de logro: Presentan los resultados de su investigación, evidenciando el uso de fuentes confiables de información. (Adaptación equipo de autores) Identifican recursos renovables y no renovables en los datos recogidos en su investigación. (Adaptación equipo de autores) Comprenden el concepto de matriz energética, asociándolo al uso de determinados recursos a nivel mundial. (Adaptación equipo de autores) Estructura de la clase: Inicio: El o la docente solicita al curso que comenten las hipótesis que formularon en la clase anterior (Historia, Geografía y Ciencias Sociales). Las sintetiza en la pizarra y pide a cada grupo que comenten la información que investigaron. En conjunto, sistematizan las conclusiones de lo investigado por los distintos grupos. Desarrollo: El o la docente introduce el concepto de Matriz energética y lo relaciona con los recursos energéticos renovables y no renovables. Para ello, revisan el Enlace 5. A partir de este concepto, revisan nuevamente los datos recogidos por los distintos grupos y registran algunos datos sobre la matriz energética mundial. El o la docente invita al curso a revisar información adicional sobre recursos energéticos en el mundo (ver Anexo 8). Comentan y discuten los distintos datos de forma grupal o en un plenario. Cierre: Los estudiantes sistematizan la información recogida en la clase y la complementan con los resultados de sus investigaciones. Redactan un párrafo de síntesis con las características de la matriz energética mundial, considerando los tipos de recursos que más se utilizan. El o la docente invita al curso a analizar este aspecto con mayor detención en la próxima clase de Matemática, evaluando entonces si sus hipótesis se comprueban y de qué forma se responden las preguntas de su investigación. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa (ver Anexo 7 de la clase anterior). Recursos digitales: Enlace 5. Sitio que aborda el concepto de matriz energética. http:///index.php/ energia-en-chile/matriz-energetica/que-es-unamatriz-energetica ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

6 Básico Enlace 6. Presentación completa con datos usados en la actividad: http://www.fundcopec-uc.cl/wp-content/uploads/ Pedro-Prieto.pdf Apuntes: Materiales: Computador con acceso a internet Proyector Anexos 6, 7 y 8 Palabras clave : Recursos energéticos renovables y no renovables, uso responsable energía, matriz energética. Anexos: Anexo 6: Ficha registro del proceso de investigación Anexo 7: Criterios de evaluación Anexo 8: Guía: Algunos datos de recursos energéticos a nivel mundial. Requerimientos para la próxima clase: Pizarra Plumón Anexos 6 y 7 impresos Anexo 9 ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Unidad 3. RECURSOS ENERGÉTICOS Etapa 3. PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA 6 BÁSICO

6 Básico CLASE 5 Etapa 3. Procesar y analizar evidencia Etapa: 3 Clase N : 5 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Matemática Autoría: Jesús Tapia Soto Objetivo de aprendizaje de la clase: OA 24. Leer e interpretar gráficos de barra doble y circulares y comunicar sus conclusiones. Indicadores de logro: Interpretan información de una tabla de frecuencias. Interpretan información de un gráfico. Calculan porcentajes. Comunican información a partir de un gráfico. Estructura de la clase: Inicio: El profesor(a) conecta las ideas de las clases anteriores (Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Ciencias Naturales), retomando los supuestos sobre el tipo de recurso energético que se usa en la generación de electricidad en el mundo. A continuación, comentan los datos que recogieron y revisaron la clase anterior. Desarrollo: El profesor(a) muestra a los estudiantes la Matriz energética mundial y orienta la reflexión con preguntas como: Qué recursos energéticos pueden observar? Son renovables o no renovables? Luego entrega el Anexo 9, donde interpretarán información que complementa y profundiza la clase anterior, calcularán porcentajes, establecerán relaciones y construirán gráficos para analizar la información recolectada. Una vez finalizado el trabajo, el profesor(a) pregunta a los estudiantes: Qué tipo de gráficos se usaron esta clase para representar información? Qué tipos de datos representaron? Qué recurso energético se utiliza mayormente en el mundo? Qué les llamó más la atención de las comparaciones realizadas en la Guía que desarrollaron en la clase? Qué datos les llamaron la atención de las actividades? Cierre: El profesor(a) pide al curso que formulen conclusiones sobre sus hipótesis, destacando si ellas se corroboraron o no (ver Anexo 6). A continuación, el profesor(a) pide al curso que respondan y fundamenten a partir de los datos: Cuáles son los recursos energéticos que más se utilizan hoy en el mundo? Son renovables o no renovables? Para finalizar, el profesor(a) pide al curso que propongan problemas que surgen de la matriz energética mundial asociadas al uso de recursos naturales renovables y no renovables y su sustentabilidad. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa o Sumativa (a elección del docente) consistente en evaluar las respuestas y cálculos efectuados por los estudiantes en los anexos. Recursos digitales: - ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

6 Básico Materiales: Pizarra Plumón Anexos 6 y 7 impresos Anexo 9 Palabras clave : Tabla de frecuencia, gráfico, porcentaje, recurso energético, electricidad, matriz energética, recursos renovables y no renovables Anexos: Anexo 6: Ficha de registro del proceso de investigación Anexo 7: Pauta de evaluación (clase anterior) Anexo 9: Análisis de datos energéticos mundiales Requerimientos para la próxima clase: Pizarrón Plumón Computador Proyector (Si los grupos de trabajo lo requieren) Apuntes: ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Unidad 3. RECURSOS ENERGÉTICOS Etapa 4. COMUNICAR 6 BÁSICO

6 Básico CLASE 6 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 6 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Lenguaje Autoría: Carolina Venegas Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Planificar un debate considerando el tema, destinatario y propósito. (Creación equipo de autores) Indicadores de logro: Explican cuáles son las características de un debate. Planifican un debate, estableciendo el tema, propósito y destinatario. Reconocen los roles que deben cumplir los participantes de un debate. Registran qué tipos de argumentos pueden utilizar para defender su postura. Comentan sobre la importancia de mantener el foco del debate. Recopilan documentos o páginas de internet que pueden aportar información para su tema. Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente. Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas. Emplean un vocabulario pertinente al tema y al destinatario. Estructura de la clase: Inicio: Para comenzar comunique a sus estudiantes el objetivo de la clase y explique que, de acuerdo al método científico que han venido desarrollando, esta clase corresponde a la etapa de Comunicar. El debate que llevarán a cabo es una técnica de comunicación oral de mucha utilidad para demostrar comprensión de lo aprendido en la unidad sobre el uso de los recursos energéticos renovables y no renovables en la generación de energía, así como los posibles problemas asociados a ella, tomando en consideración la matriz energética mundial. Como toda situación comunicativa planificada, es necesario que los participantes preparen esta actividad. Para esto, invite a sus estudiantes a desarrollar la Guía de trabajo: Claves para preparar un debate (ver Anexo 10). Desarrollo: Invite a sus estudiantes a leer la Guía de trabajo Claves para preparar un debate. Dé a conocer a sus estudiantes el tiempo que disponen para responder la guía, luego haga una puesta en común de las respuestas y responda las dudas. Entregue criterios básicos para preparar el debate. Enfatice las características centrales del debate, como que es una situación comunicativa de carácter argumentativo, en que se discute sobre un tema. Organice al curso para el día del debate, asignando los roles, y tema. En cuanto a los roles, deben elegir al moderador, asignar un secretario y formar el grupo que defiende la postura A, y el grupo oponente que defiende la postura contraria. Lo central en esta clase de preparación del debate es dar a los estudiantes estrategias que les permitan preparar ETAPA 4 - COMUNICAR

6 Básico los argumentos para la postura que van a defender. Los estudiantes deben discutir y seleccionar los mejores argumentos para exponer en el debate. Preparan gráficos y datos que avalan la postura, citas de expertos, etc. Apuntes: Cierre: Para finalizar, escriba en el pizarrón los puntos clave que deben considerarse para preparar el debate, focalizándose en los tipos de argumentos y contraargumentos que pueden considerar para fundamentar su postura. Evaluación Formativa y/o Sumativa: - Recursos digitales: - Materiales: Pizarrón Plumón Computador Proyector (Si los grupos de trabajo lo requieren) Anexo 10 Palabras clave : Debate; opinión; argumentos; foco del debate; adecuación a la situación comunicativa; registro formal; recursos naturales, recursos energéticos renovables y no renovables, matriz energética, uso sustentable de los recursos, tipos de energía. Anexos: Anexo 10: Guía de trabajo: Claves para preparar un debate. Requerimientos para la próxima clase: Pizarrón Plumón Proyector (si los grupos los solicitan) Anexo 11 1 cinta adhesiva ETAPA 4 - COMUNICAR

6 Básico CLASE 7 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 7 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Lenguaje Autoría: Carolina Venegas Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Dialogar constructivamente para debatir ideas: manteniendo el foco demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor fundamentando su postura de manera pertinente y usando información que permita cumplir los propósitos establecidos (Creación equipo de autores). Indicadores de logro: Mantienen el tema del debate. Explican la postura frente a favor o en contra. Presentan argumentos basados en datos estadísticos, citas de expertos, etc. Intervienen en el debate de acuerdo al rol que le corresponde. Utilizan un registro adecuado a la situación comunicativa. Estructura de la clase: Inicio: Motive a sus estudiantes para participar de esta clase, indicándoles que realizarán una actividad de aprendizaje en la que pondrán en juego lo aprendido en la unidad y que además aplicarán los aprendizajes de comunicación oral. ETAPA 4 - COMUNICAR Luego solicíteles que se ubiquen en los asientos designados. Al centro el moderador, a su derecha el equipo que defiende la postura a favor; y a la izquierda quienes defienden la postura en contra. Se asigna un secretario para que tome apuntes y luego lea las conclusiones. El resto del curso cumple el rol de público. Cada uno de los asistentes que está en el público tiene en su mano la Pauta de evaluación (ver Anexo 11), porque la deben completar y analizar en la actividad de cierre de la clase. Desarrollo: Se desarrolla el debate. El o la docente se ubica en un lugar en que pueda observar la participación de los equipos, toma apuntes y se preocupa de mantener el orden en la sala. Es importante que sea el moderador quien coordine el debate, y el profesor(a) actúe como mediador cuando sea necesario. Cierre: Para finalizar la clase, el estudiante que ha asumido el rol de secretario, lee las conclusiones a las que llegaron los grupos. La audiencia, es decir, quienes fueron parte del público del debate, evalúa la actividad de sus compañeros(as) aplicando la pauta que se entregó al inicio de la clase. Por último, los participantes del debate explican qué les pareció esta experiencia de aprendizaje, qué fue lo más difícil, y qué es lo que mejorarían. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa (ver Anexo 11) Recursos digitales: -

6 Básico Materiales: Apuntes: Pizarrón Plumón Proyector(si los grupos los solicitan) Anexo 11 Palabras clave : Debate; opinión; argumentos; foco del debate; adecuación a la situación comunicativa; registro formal; recursos naturales, recursos energéticos renovables y no renovables, matriz energética, uso sustentable de los recursos, tipos de energía. Anexos: Anexo 11: Pauta de evaluación del debate Requerimientos para la próxima clase: - ETAPA 4 - COMUNICAR

Anexo 1-6 Básico Síntesis de trabajo grupal Recursos naturales son Recurso natural Usos posibles del este recurso natural Posibles acciones cotidianas que podrían hacer más sustentable su uso Posibles tecnologías que podrían hacer más sustentable su uso ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 1-6 Básico Recursos naturales son Recurso natural Usos posibles del este recurso natural Posibles acciones cotidianas que podrían hacer más sustentable su uso Posibles tecnologías que podrían hacer más sustentable su uso ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 2-6 Básico Criterios de corrección de la actividad grupal (Anexo 1). - Explica con claridad lo que son los recursos naturales, relacionándolos con el uso que le dan los seres humanos para satisfacer distintas necesidades. - Identifica de forma correcta distintos recursos naturales. - Reconoce diferentes usos posibles para los recursos naturales identificados. - Describe acciones concretas, plausibles y efectivas con las que las personas puedan aportar al uso sustentable de los recursos naturales identificados. - Señala tecnologías que efectivamente podrían aportar a usar de manera sustentable los recursos naturales. ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 3-6 Básico Láminas Recursos energéticos ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 3-6 Básico Láminas Recursos energéticos ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 3-6 Básico Láminas Recursos energéticos ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 3-6 Básico Láminas Recursos energéticos ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 3-6 Básico Láminas Recursos energéticos ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 3-6 Básico Láminas Recursos energéticos ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 4-6 Básico Guía de trabajo: Recursos energéticos renovables y no renovables 1. Marquen con una x el recuadro según corresponda. Recurso energético Renovable No renovable Fundamenten Placas solares Mareomotriz Hidroeléctrica ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 4-6 Básico Recurso energético Renovable No renovable Fundamenten Geotérmica Planta nuclear Eólica ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 4-6 Básico 2. Qué es un recurso renovable? ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 5-6 Básico Pauta de evaluación Guía de trabajo: Recursos energéticos renovables y no renovables 1. Marquen con una x el recuadro según corresponda. Puntaje: 2 puntos por ítem. Recurso energético Renovable No renovable Fundamenten Placas solares X Debido a que la energía proviene del Sol, es una fuente de energía inagotable. Mareomotriz X la energía proviene del mar, que está en constante movimiento por las mareas, las corrientes marinas y el movimiento de las olas Hidroeléctrica X Ya que el agua es un recurso que se regenera constantemente. Geotérmica La energía suministrada proviene del interior de la Tierra en forma de vapor de agua o agua caliente. Planta nuclear X Las reservas de las materias primas con las que se obtiene la energía nuclear son limitadas (uranio). Eólica X El movimiento de masas de aire es parte del clima del planeta, por lo tanto, el viento constituye una fuente inagotable para producir energía. ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 5-6 Básico 2. Qué es un recurso renovable? Puntaje: 2 puntos. Los recursos renovables son aquellos que provienen de fuentes consideradas inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen o porque son capaces de regenerarse en el tiempo. ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 6-6 Básico Ficha de registro del proceso de investigación. Preguntas a trabajar en la investigación: - Cuáles son los recursos energéticos que más se utilizan hoy en el mundo? - Qué consecuencias puede tener para el planeta y para la generación de energía el uso de recursos energéticos renovables y no renovables? A. Hipótesis o respuestas posibles a las preguntas B. Qué información necesitaríamos para corroborar o no nuestras hipótesis? C. Información recogida (fuente y síntesis de la información) D. Cómo se complementa esta información con los datos revisados en la guía de trabajo? ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 6-6 Básico Síntesis de la información recogida: ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 7-6 Básico Criterios de corrección de la Ficha de registro. - Formulan hipótesis que se relacionan con las preguntas de investigación. - Las hipótesis recogen los conceptos centrales asociados a los recursos energéticos y su carácter renovable o no renovable. - Identifican el tipo de información que deben buscar para corroborar o no sus hipótesis. - Recogen información precisa, pertinente y confiable. - Identifican de forma clara sus fuentes de información. - Contrastan sus datos con los proporcionados en clases, complementando la información. - Sintetizan de forma clara la información con la que cuentan para abordar las preguntas de investigación y sus hipótesis. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 8-6 Básico Guía de trabajo: Algunos datos de recursos energéticos a nivel mundial 1. Distribución de energía por tipos, per cápita promedio y por regiones ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 8-6 Básico 2. Consumo mundial de energía, 1990-2010 y estimaciones a 2035. Fuente: Agencia Internacional de la Energía. Tomado de la EIA. International Energy Outlook 2001. Página 7. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 8-6 Básico 3. Energía Solar Fotovoltaica, MegaWats (MW) y posición del país en la generación de esta energía. Statistical Review of World Energy Full Report 2011. British Petroleum (BP) y Prieto, P., 2011. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 8-6 Básico 4. Energía eólica, potencia instalada (MW) y posición de los países a nivel mundial. European Wind Energy Association (EWEA) Statistical Review of British Petroleul 2011 y Prieto, P., 2011. Fuente de las tablas: Prieto, P. (2011). Una visión de la matriz energética mundial. Presentación para 7º Seminario Internacional: Hacia dónde va la matriz energética en Chile y el mundo?, 9 de noviembre de 2011. Santiago de Chile ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 9-6 Básico Analisis de datos energéticos mundiales. I. Observa la Matriz energética mundial 2011 ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Anexo 9-6 Básico 1. Qué intencionalidad tiene la perspectiva de crecimiento de energía primaria? 2. Cuáles energías son consideradas en el gráfico como no renovables 3. Qué energías renovables conoces? 4. Cuál es el porcentaje de energía renovable utilizada en el mundo? ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Anexo 9-6 Básico II. Observa el siguiente gráfico y responde las siguientes preguntas: ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Anexo 9-6 Básico 1. Qué recursos renovables y en qué porcentaje se han utilizado para generar energía eléctrica? 2. Qué recursos no renovables y en qué porcentaje se han utilizado para generar energía eléctrica? ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Anexo 9-6 Básico III. La siguiente tabla muestra la producción y consumo de energía en el mundo, enfocada en ocho fuentes de energía primaria. Fuente: http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/keyworld2014.pdf ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Anexo 9-6 Básico 1. Construye un gráfico circular para el suministro total de energía primaria (TPES) por cada energético (recuerda que primero debes calcular los porcentajes de cada uno de los ocho energéticos considerados). ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Anexo 9-6 Básico 2. Construye un gráfico circular para el consumo total final de energía primaria (TFC) por cada energético (recuerda que primero debes calcular los porcentajes de cada uno de los ocho energéticos considerados). ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Anexo 9-6 Básico IV. Las siguientes tablas de frecuencia muestran los países que producen energía nuclear en el mundo. 1. Qué país se abastece mayormente por energía nuclear en el mundo? ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Anexo 9-6 Básico 2. Realiza un gráfico circular del uso de la energía nuclear en el mundo. ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Anexo 9-6 Básico V. Las siguientes tablas de frecuencia muestran los países que producen energía Hidroeléctrica en el mundo. 1. Qué país basa casi el 100% de su energía doméstica en la energía hidroelectica? ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Anexo 9-6 Básico 2. Cuál es el porcentaje mundial de energía producido por este tipo de energía? 3. Crees que Chile se podría abastecer eléctricamente solo con energía hidroeléctrica? Por qué? 4. Qué otros recursos renovables podría usar Chile para generar energía? Argumenta. 5. Cómo reconocemos entonces un recurso renovable? ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Anexo 9-6 Básico 6. Genera 5 conclusiones de lo aprendido esta clase. ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Anexo 10-6 Básico Guía de trabajo: Claves para preparar un debate. Lee atentamente la siguiente información: 1. Qué es un debate? El debate es un tipo de comunicación oral planificada, basada en el diálogo sobre un tema polémico en el que hay confrontación de opiniones. 2. Qué rol cumplen los participantes? Moderador: coordina las intervenciones, explica las normas del debate, introduce el tema, presenta a los participantes y su postura sobre el tema; controla los tiempos. Oponentes: exponen una postura frente al tema y explican los argumentos. Secretario: Toma apuntes de las posturas y al final del debate expone las conclusiones. 3. Cómo me preparo para el debate? Una vez definida la postura que vas a defender, debes preparar tu participación en el debate. Preparar tus argumentos, investigando y tomando la información aprendida en las clases anteriores. Argumentos: datos, estadísticas, citas de expertos en el tema; testimonios. 4. Cómo se realiza el debate? En el siguiente cuadro te presentamos cada una de las partes en que se organiza el debate. ETAPA 4 - COMUNICAR

Anexo 10-6 Básico Etapas del debate Apertura El moderador presenta a los participantes y la postura que defienden. Explica las reglas del debate. (tiempo de las intervenciones, formalidad, etc.) 1 minuto 2 minutos Presentación grupo A (Postura a favor) Comienza el grupo que defiende la postura a favor. Explica cuál es su postura y la justifica. El equipo contrario, que ha escuchado la intervención atentamente, realiza la primera ronda de preguntas. El equipo que presenta la postura a favor responde las preguntas. El equipo en contra, tiene derecho a contrapreguntar. Tiempo para respuestas. 5 minutos 3 minutos 3 minutos 2 minutos 3 minutos Presentación grupo B (Postura a en contra) Intervención del equipo que defiende la postura en contra de. Preguntas del equipo contrario, Respuestas. Contrapreguntas y respuestas. 5 minutos 3 minutos 3 minutos 5 minutos Debate abierto El moderador da la palabra para que ambos grupos realicen preguntas. 10 minutos Conclusiones y cierre del debate Cierre del debate por parte del equipo a favor Cierre del debate por parte del equipo en contra. Cierre del debate por parte del moderador. 1 minuto 1 minuto 1 minuto ETAPA 4 - COMUNICAR

Anexo 10-6 Básico Bibliografía: Cassany, Daniel, Marta Luna y Gloria Sanz, Enseñar lengua, Editorial, Barcelona, 1994. Cuervo, Marina, Jesús Diéguez, Mejorar la expresión oral, Narcea, Madrid,1991. ETAPA 4 - COMUNICAR

Anexo 11-6 Básico Instrumento de evaluación: Pauta para evaluar el debate. Aspectos por evaluar L ML PL Se explica claramente la postura del grupo frente al tema. Justifican su postura frente al tema con argumentos basados en datos, estadísticas, citas de expertos. El lenguaje utilizado es adecuado a la situación comunicativa. El grupo respondió de manera clara y fundamentada las preguntas. El grupo respeta los tiempos asignadas para cada intervención. Todos los integrantes del grupo intervienen. Utilizan recursos lingüísticos para demostrar comprensión de lo dicho por sus oponentes. L: Logrado ML: Medianamente Logrado PL: Por Lograr ETAPA 4 - COMUNICAR