RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15

Documentos relacionados
ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA MADERA

ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Licenciatura en Ecología y Conservación del Ambiente 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 2006

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

1. DATOS INFORMATIVOS:

Economía de la Empresa

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Técnicas de Marketing Directo

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Primer Cuatrimestre del Cuarto Año

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ASERRADERO Y CARPINTERÍA INDUSTRIAL PLAN DE ESTUDIO: 1996

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

GESTION DE RECURSOS NATURALES FLORA Y FAUNA INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARIA CARRERA:

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros)

Planificación Anual RECURSOS NATURALES Curso/s: 4 Año B. Docente/s: Eliana Morales Año Lectivo: 2015

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES O R D E N A :

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina

Anexo 8.3. Programa Condensado

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

PROVINCIA DE BUENOS AIRES Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior. I.S.F.D. y T. Nº 134 Juan Emilio Cassani

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales CURRICULUM

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CURRICULUM VITAE Faggi de Lenz, Ana María

ECOLOGÍA DEL FUEGO: en especial en el casos del clima mediterráneo

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INVESTIGACIÓN DE PUBLICIDAD

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

Propuesta de MATERIA OPTATIVA PARA PERIODO LECTIVO 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA INGENIERÍA DE SOFTWARE PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

Plan de estudios. Curso

1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

Programa de Estudios: DERECHO FISCAL PROTOCOLO. Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Contabilidad financiera. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

FINANZAS Y PRESUPUESTO PÚBLICO

ASIGNATURA: ECONOMÍA Y POLÍTICA FORESTAL

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

DERECHO PESQUERO DER 231

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Secretaría de Hacienda. Curso sobre Presupuesto de la Administración Pública Nacional

Transcripción:

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 1. IDENTIFICACION: 265 1.1. ASIGNATURA: RECURSOS SILVESTRES: BOSQUE Y FAUNA * 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA 1.3. CICLO: BÁSICO PROFESIONAL 1.4. CARRERA: Licenciatura en Ecología y Conservación del Ambiente * 1.5. PLAN DE ESTUDIO: PLAN DE ESTUDIOS 2006 (Reestructuración del Plan 2003) 1.6. AÑO Y SEMESTRE: 3 año 1º semestre 1.7. RÉGIMEN ANUAL: CUATRIMESTRAL: * PRIMERO: * SEGUNDO: 1.8. CARGA HORARIA: SEMANAL 5 Nº DE SEMANAS 15 TOTAL 75 HS. RELOJ 1.9. SISTEMA DE APROBACIÓN PROMOCIÓN: EXAMEN FINAL: * 1.10. CORRELATIVAS: CORRELATIVAS ANTERIORES: Zoología, Botánica CORRELATIVAS POSTERIORES: Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Áreas Protegidas, Economía Ambiental, Extensión y Educación Ambiental

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 2. EQUIPO CÁTEDRA APELLIDO Y NOMBRES CARGO Y DEDICACIÓN RESPONSABLE O COLABORADOR Dra. Ing. Ftal. Giménez, Ana María Prof. Titular. D.Ex. RESPONSABLE Dra. Ing. Ftal. Moglia, Juana Graciela Prof. Asociado D.Ex. COLABORADOR Lic. Ms.Sc. Lima, Javier Prof. Adjunto D.Ex COLABORADOR Lic. María Eugenia Figueroa Becaria Doctoral CONICET 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA: - Analizar la situación en América latina y Argentina de los bosques y la fauna silvestre como fuente de recursos - Conocer las principales especies nativas y exóticas utilizadas como recursos y sus mecanismos de administración, uso y comercialización legal e ilegal en Argentina - Concientizar sobre acciones necesarias para el uso sostenible de los recursos silvestres 4. CONTENIDOS 4.1. CONTENIDOS PRINCIPALES El bosque y la fauna silvestre como recursos. Importancia del bosque y la fauna en la cultura y la economía regional y nacional. Usos extractivos y no extractivos del bosque y la fauna silvestre. Principales especies utilizadas en Argentina. Historia de uso y situación actual de los bosques y la fauna en América latina y Argentina. El uso múltiple de los recursos silvestres. Ejemplos en América latina y Argentina. Principales conflictos generados por el uso múltiple de los recursos silvestres. Organismos de administración de los bosques y la fauna a nivel nacional y regional. Principales problemas en la gestión de los bosques y la fauna. Mecanismos de producción, extracción y comercialización legal e ilegal. Aspectos reglamentarios y mecanismos administrativos para el

uso de productos del bosque y de la fauna silvestre. Aplicación de la Convención Internacional para el Tráfico de Especies Silvestres (C.I.T.E.S.). Principios y criterios orientados al uso sostenible de bosques y fauna silvestre. Aprovechamiento máximo y aprovechamiento óptimo sostenible de masas forestales y poblaciones animales. 4.2. PROGRAMA ANALITICO MÓDULO I- BOSQUE UNIDAD 1 Recursos Naturales- Concepto- Clasificación- Recursos silvestres: bosques. Valor - Reseña histórica de la situación de los bosques en América latina y Argentina. Estadísticas. Principales causas de Estado actual y evolución de los recursos vegetales en Argentina. UNIDAD 2 Vegetación Clasificación de la vegetación: Tipos ecológicos- Formas biológicas- Tipos de áreas boscosas- Flora- Enfoque para el estudio de la vegetación. Características de la vegetación: Aspectos cualitativos y cuantitativos. Aspectos cualitativos: Composición florística, sociabilidad, vitalidad, fisonomía, estructura espacial, dinámica sucesional. Aspectos cuantitativos: Abundancia, densidad, cobertura, biomasa, dominancia, diversidad. Medio natural- Regiones fitogeográficas argentinas- Características- Provincias de: Yungas, Paranaense, Chaqueña, Espinal, Prepuna, del Monte, Pampeana. Perspectivas productivas. UNIDAD 3 El uso múltiple de los recursos silvestres. El Valor De Los Bosques. Valor económico forestal: valor de uso directo, valor de uso indirecto, valor optativo, valor de existencia, valor de legado. Bienes y Servicios proporcionados por los bosques. Productos Forestales Madereros y No Madereros. Principales especies de la flora silvestre utilizadas en el país y en la provincia de Santiago del Estero Gestión de los Bosques. Organismos de administración de los bosques: nivel nacional y regional. Principales problemas en la gestión de los bosques y la fauna. Mecanismos de producción, extracción y comercialización legal e ilegal. Aspectos reglamentarios y mecanismos administrativos para el uso de productos del bosque y de la fauna silvestre. Aplicación de la Convención Internacional para el Tráfico de Especies Silvestres (C.I.T.E.S.). Sostenibilidad del Recurso Flora Principios y criterios orientados al uso sostenible de bosques. Aprovechamiento máximo y aprovechamiento óptimo sostenible de masas forestales.

MÓDULO II- FAUNA SILVESTRE UNIDAD 4- La Fauna Silvestre como Recurso Importancia de la fauna silvestre como fuente de recursos naturales (alimento, pieles, cueros, subproductos, mascotas, medicina, turismo, recreación y servicios ambientales) Modalidades de uso de la Fauna Silvestre: Usos consuntivos y no consuntivos. La caza y pesca deportiva, la caza y pesca comercial, la caza y pesca de subsistencia, la observación de fauna in situ y ex situ. Principales especies de la fauna argentina, y en particular la de Santiago del Estero, que son utilizadas como recursos naturales y sus formas de uso UNIDAD 5-Gestión del Recurso Fauna El marco administrativo institucional y legal internacional, nacional y provincial, que orienta el uso de la fauna silvestre como recurso Los requerimientos administrativos para el uso de la fauna silvestre (caza deportiva, pesca, caza comercial, tráfico interprovincial, exportación, caza científica, exhibiciones zoológicas) El procedimiento administrativo en caso de infracciones en el uso de la fauna silvestre Principales problemas en la gestión de la fauna silvestre: aspectos biológicos, aspectos sociales, aspectos administrativos. La tragedia de los bienes comunes. UNIDAD 6- Sostenibilidad del Recurso Fauna Principios ecológicos aplicados al manejo sostenible de la fauna silvestre: conocimiento ecológico de la especie; evaluación de la calidad del hábitat y su adecuación; control de amenazas; manipulación de poblaciones. Rendimiento Máximo Sostenido y Rendimiento Óptimo Sostenido. Fijación de cuotas de extracción Ejemplos de programas de conservación y manejo de la fauna silvestre a nivel nacional y latinoamericano 4.3. PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS, TALLERES, SEMINARIOS, OTROS Programa de Prácticos 1- Los recursos en el mundo- Estado actual. 2- Variables cuali y cuantitativas para el análisis de la vegetación. 3- Regiones fitogeográficas- Estructura- Parámetros cuali y cuantitativos 4- Principales recursos del bosque 5- Seminario de presentación de un tema sobre: Región del país donde se trata en su integridad un área natural y su recurso vegetal, productos, problemas, situación actual, potencialidad.

6- Salida a campo- Viaje: a una formación boscosa natural para estudiar las características de la vegetación, tipos biológicos, estratos, componentes de la vegetación. Análisis florístico. Recursos madereros y no madereros del bosque. 7- Análisis de vídeos con casos de estudio (caza deportiva, caza de subsistencia, caza comercial) 8- Salida de campo para observar el uso de la fauna in situ. 9- Visita a la Sub-Dirección de Fauna de la Provincia 10- Análisis de casos mediante lectura y vídeos. Resolución de ejercicios 11- Parcial 5. ESTRATEGIA METODOLOGICAS Clases teóricas practicas presenciales 6. DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS HORARIAS NUMERO CANTIDAD DE HORAS RELOJ TEÓRICAS 12 30 PRÁCTICAS 10 30 TEÓRICAS - PRÁCTICAS 3 15 TOTAL 75 7. CRONOGRAMA 7.1. CRONOGRAMA TENTATIVO DEL DESARROLLO TEMÁTICO. Viaje de Campaña: Está prevista la realización de dos viajes de campaña a una formación fitogeográfica para el análisis y evaluación de flora y fauna (1/3 dias). UNIDADES 1 2 3 4 5 6 SEMANAS 2 UNIDAD 1 Recursos Naturales- Concepto- 2 UNIDAD 2 Vegetación Clasificación de la vegetación

1 UNIDAD 3 El uso múltiple de los recursos silvestres. 2 Gestión de los Bosques. Sostenibilidad del Recurso Flora 2 MÓDULO II- FAUNA SILVESTRE UNIDAD 4- La Fauna Silvestre Recurso 2 UNIDAD 5- Gestión del Recurso Fauna 3 UNIDAD 6- Sostenibilidad del Recurso Fauna 7.2. CRONOGRAMA TENTATIVO DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDADES SEMANAS 1 Los recursos en el mundo- Estado actual. 2 Variables cuali y cuantitativas para el análisis de la vegetación. 2 Regiones fitogeográficas- Salida a campo- Viaje:

Estructura- Parámetros cuali y cuantitativos Principales recursos del bosque Seminario a una formación boscosa natural para estudiar las características de la vegetación, 1 Recursos madereros y no madereros del bosque. 6 Análisis de vídeos con casos de estudio (caza deportiva, caza de subsistencia, caza comercial) Visita a la Sub- Dirección de Fauna de la Provincia Salida de campo para observar el uso de la fauna in situ. 1 Análisis de casos mediante lectura y vídeos. Resolución de ejercicios 8. EVALUACIONES 8.1. PARCIALES, PRÁCTICOS, TALLERES Y OTRAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN QUE SE LLEVARÁN A CABO. EVALUACIONES FECHA PREVISTA TIPO DE EVALUACIÓN ESCRITA ORAL PRIMERA 22/4/2015 * RECUPERATORIO 5/5/2015 *

SEGUNDA 10/6/2015 * RECUPERATORIO 23/6/2015 * OTRAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN 9. CONDICIONES DE REGULARIDAD O PROMOCIONALIDAD. CONDICIONES DE REGULARIDAD: 70% de asistencia a clases. Aprobar los dos parciales Participar de las salidas a campo Realizar los seminarios CONDICIONES DE PROMOCIONALIDAD: Sin promoción 10. VIAJES DE CAMPAÑA Salida a campo. (Se recuerda que para la efectivización de los viajes, la cátedra debe efectuar los trámites correspondientes al iniciar el año lectivo) FECHA CANTIDAD DE DIAS LOCALIDAD PROVINCIA KM A RECORRER Práctica abril 1 A determinar Santiago del Estero 200 mayo 4 A determinar 1000 11. OTRAS ACTIVIDADES PREVISTAS (CHARLAS, SEMINARIOS, ETC) 12. BIBLIOGRAFIA Bibliografía de consulta Atlas de animales en peligro.1993. Ed Zamora Ltda. Cabrera, A. 1976. Regiones fitogeográfica argentinas. Fascículo 1. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Segunda Edición, Tomo II. Editorial ACME SACI. Chebez J C. 1994. Los que se van. Ed. Albatros. Foguelman D; M Zeballos de Sisto. 1992. Fauna y sociedad argentina. Ed. Lugar científico.

Giménez, A. M.; Moglia, J. G. 2003. ÁRBOLES DEL CHACO ARGENTINO. Guía para el reconocimiento dendrológico-310 p. Ed. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Desarrollo Social junto a la Facultad de Ciencias Forestales, UNSE. Editorial El Liberal Giménez, A. M.; Hernández, P. 2008. BIODIVERSIDAD EN AMBIENTES NATURALES DEL CHACO ARGENTINO VEGETACION DEL CHACO SEMIÁRIDO, Provincia de Santiago del Estero. Fascículo 1- FONCYT. FCF-UNSE. 120 p. ISBN: 978-987-1375-26-4 Gruss, J. y T. Waller. 1988. Diagnóstico y recomendaciones sobre la administración de recursos naturales silvestres en Argentina: la década reciente (un análisis sobre la administración de la fauna terrestre). WWF, TRAFIC Sudamericana y CITES. 113pp. Hueck, H. 1978. Los bosques de Sudamérica. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica - GTZ. Trad. De Brun, Eschborn, Alemania. IUCN. 1996. Assessing the sustainability of uses of wild species. Krebs, Ch.. 1978. Ecología. Edic. Harla. pp369393 Lima J. 1997. Tráfico de fauna silvestre en Santiago del Estero entre 1984 y 1994. Rev. Nuevas Propuestas, Univ. Católica de Santiago del Estero N 21, pp3543. Lima J. y O. Coria. 2006. Biodiversidad y fauna amenazada de la provincia de Santiago del Estero. En: Fortalecimiento de la Educación Ambiental Regional, Fac. Ciencias Forestales, Univ. Nac. de Santiago del Estero. Pp 22-47. MOPT. 1992. Guía para la elaboración de estudios del medio físico, contenido y metodología. 1 Ministerio de Obras Públicas y Transportes Ojasti J. 1993. Utilización de la fauna silvestre en América Latina. Doc.Nº 25 FAO Ojasti J. 2000. Manejo de fauna silvestre neotropcal. F. Dallmer (ed.). SIMAB Nª5. Smithsonian Institution/MAB Program. Washington, D.C.. Revista Vida Silvestre Neotropical (varios números) Rozo C.; Ulloa A. y Torgler H. 2000. Manejo de Fauna con comunidades rurales.edic. Utópica, Bogotá, Colombia. Smith R y T. Smith. 2000. Ecología. Edit Addison Wesley. Cap.18. 254-265pp. Strasburger 2, E. 1993. Tratado de Botánica. Gustav Fisher, Verlag, Stuttgart, New York. Tortorelli, L. 1956. Maderas y bosques argentinos. Editorial ACME, SACI, Buenos Aires. 891 p. Zaccagnini M, J. Venturino. 1993. La fauna silvestre en el contexto agropecuario entrerriano. Serie Miscelanea n 9 INTA

Páginas WEB WWW.medioambiente.gov.ar WWW.vidasilvestre.org ar www.medioambiente.gov.ar/bosques/default.htm- Manejo Forestal sostenible FAO: http://www.rlc.fao.org/prior/recnat/proyectoels.htm- Programa Nacional de Gestión de la Flora : http://www.medioambiente.gov.ar/archivos/web/ccb/file/final_gestion_flora.pdf- - Anuario de Estadística Forestal de especies nativas: http://www.medioambiente.gov.ar/?idseccion=2 Ministerio De Producción, Recursos Naturales, Forestación Y Tierras: http://www.sde.gov.ar/produccion/produccion.php Proyecto Bosque nativo y áreas protegidas: Programa de Estadística Forestal perteneciente a la Dirección de Bosques, publica el Anuario de Estadística Forestal: http://www.medioambiente.gov.ar/?idseccion=43 FAO Bosques- http://w 3 ww.fao.org/forestry signatura: Recursos Silvestres Año Académico: 2006 Profesor Ana María Giménez Firma