3. Poesía andaluza de los Siglos de Oro.

Documentos relacionados
1. ANTOLOGÍA DE AUTORES, OBRAS DE LAS ETAPAS DE NUESTRA LITERATURA.

6. LEONARDO DA VINCI

7. LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS CLÁSICOS

8. RAFAEL ALBERTI, Sobre los ángeles, Una exposición pictórica.

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

PERIÓDICOS LITERARIOS

LENGUA CASTELLANA y LITERATURA

TEXTOS EXTREMEÑOS DE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Propósitos por Ciclos

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Las actividades que se proponen son muy útiles ya que facilitan al alumno el desarrollo y la adquisición de las Competencias básicas.

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Unidad 9. Primaria Religión 3 Programación

El debate en el Aula

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

Aplicación digital de evaluación

UNIDAD DIDÁCTICA: El paso del tiempo. Las sociedades cambian

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

Uso Pedagógico de las Nuevas Tecnologías en Educación

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

GUÍ A DE ACTÍVÍDADES DE LA UNÍDAD 3: MATEMA TÍCAS CON TÍC ÍÍ

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Guía docente Título superior de diseño

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación

Elaboración de una campaña de tráfico

PROGRAMACIÓN LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL - GUITARRA ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 PROGRAMACIÓN

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS

RECURSOS DIGITALES SM EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

HISTORIA DE LA ESCULTURA Y DE LAS TÉCNICAS ESCULTÓRICAS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XVI

4º ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. Curso LOMCE I.E.S. G. TORRENTE BALLESTER

TIC2.0: Aplicación en el Aula

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Guía docente Título superior de diseño

SEMANA DEL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA LEAMOS JUNTOS

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

ESCOLARIZACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

La Merced y San Francisco Javier

nuestro COLEGIO NARVAL

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático)

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

EL UNIVERSO DE LAS PALABRAS EL PLANETA D DELFINES (3º INFANTIL)

Los Pitagóricos y la Escuela Pitagórica. Descripción del Proyecto

COLEGIO ALEMÁN DE QUITO

"Competencias, Nuevas. Metodologías y Evaluación"

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

CALIDAD DE ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

La educación literaria y las TIC

JUSTIFICACIÓN competencias

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO CURSO

Transcripción:

3. Poesía andaluza de los Siglos de Oro. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD Poesía andaluza de los Siglos de Oro Nivel educativo sugerido Responsable 5º 6º Primaria ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA MATERIA INTERDISCIPLINAR TRABAJO POR PROYECTOS El profesor de una materia organiza la actividad, el proyecto o la tarea. Ese profesor es el encargado de diseñar las actividades, las estrategias, la metodología y la difusión de las actividades realizadas. Tiene libertad para abordar la actividad asociada a su materia, sea cual sea su naturaleza. Participan distintas materias con diversas actividades por lo que es proclive a usar una metodología basada en el trabajo por proyectos o tareas. Cada materia propondrá una tarea a los alumnos que, sumada, a la del resto de participantes, conformarán un proyecto conjunto. En esta actividad, podrían participar profesores de CCSS (periodos históricos del Renacimiento y Barroco), Música (la música

CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS en la época renacentista y barroca), Lengua y Literatura (la escuela andaluza de la lírica barroca), CCNN y tecnología, Matemáticas (el conocimiento y el legado científico del Renacimiento y Barroco), por ejemplo. Si el centro es bilingüe y desarrolla el Currículum integrado de las lenguas, esos profesores pueden tomar este asunto como tópico o foco de atención y desarrollar actividades, desde las materias y lenguas implicadas, para acerca el mundo de los clásicos escolares andaluces de la lírica en los Siglos de Oro a los alumnos como patrimonio artístico. INTRODUCCIÓN GENERAL Finalidad de la actividad y sugerencias didácticas La actividad propuesta pretende acercar la lectura de los clásicos escolares andaluces de la lírica de los Siglos de Oro, entendiendo que el legado cultural supera la transmisión de valores, recursos y temas literarios, hasta ampliarse a momentos capitales de la historia de nuestra península y, en particular, de nuestra región. Hagamos una introducción somera a la época en que se sitúan estos clásicos andaluces. Así, llamamos Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, a los siglos XVI y XVII. Se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artísticos al mismo tiempo el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII). Ambos tienen características muy diferentes, incluso opuestas, pero se engloban bajo la denominación Siglos de Oro porque constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural La cultura de los Siglos de Oro está fuertemente determinada por todos estos aspectos. En este ámbito, la lírica renacentista se desarrolla a lo largo del siglo XVI en torno a dos grandes periodos, lo que se conoce como poesía del primer renacimiento, que se desarrolló durante el reinado de Carlos I y cuyo principal representante fue Garcilaso de la Vega. En segundo lugar, tenemos la poesía del segundo renacimiento, que coincide con el reinado de Felipe II. Fray Luis de León es el poeta emblemático de esta época. La poesía renacentista tiene fuentes diversas: la literatura popular (romances y villancicos); los modelos clásicos (Virgilio, Horacio, Séneca); el influjo bíblico; la asimilación de la literatura italiana. Todo ello se trasluce en la composición de los autores andaluces que, a su vez, sirvieron de filtro del mundo clásico antiguo para nuestra cultura.

Los poetas de este periodo suelen clasificarse en dos escuelas: a) Los poetas de la escuela castellana o salmantina. Su lenguaje es escueto y recortado. A este grupo pertenece Fray Luis de León. b) Los poetas de la escuela sevillana prefieren los temas amorosos, el exceso de adorno formal y la retórica. A este grupo pertenece Fernando de Herrera. Junto a este poeta, podemos leer las composiciones de otros grandes autores andaluces de esta vertiente lírica, a saber: Gutierre de Cetina, Fernández de Andrada, Rodrigo Caro, Francisco de Rioja, Luis Barahona de Soto, Pedro de Espinosa, Luis Carrillo y Sotomayor, Luis de Góngora y Pedro Soto de Rojas. Todos estos autores, de distintas provincias de nuestra región ofrecen diversas composiciones lírica que pueden trabajarse de diversa manera. Sugerencias didácticas a) Realizar una antología (multimedia) de los textos y autores más representativos de la lírica andaluza del Siglo de Oro, centrándose en uno de los temas fundamentales: el amor, la belleza, etc. o, simplemente en los autores que pertenecen a esta generación. b) Trabajar en un proyecto que comprenda distintas facetas de la cultura renacentista y barroca: la literatura, la ciencia, la música, la historia. c) Desplegar tableros multimedia como Padlet con imágenes, archivos sonoros y vídeos relativos a algún aspecto de la lírica renacentista andaluza. d) Recitado de los textos líricos andaluces del Siglo de Oro en los estrados lectores. e) Confección de mini clásicos con poemas de cada uno de estos autores. f) Confeccionar un periódico literario de la época cuyo eje central sea la vida y la obra de los autores de la Escuela Sevilla y la Sevilla de la época. g) Realizar una antología sonora de poemas recitados para crear una biblioteca de audios de estos autores. Puede utilizarse la aplicación Spreaker. A estas sugerencias podéis sumar cualquier otra actividad que se plantea en el programa.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD COMPETENCIAS CLAVE 1 CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC 1. Acercar el mundo clásico de la lírica andaluza de los Siglos de Oro a los x x alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato. 2. Conocer las raíces clásicas de nuestra x x x x x lírica con los autores literarios de nuestra región en la época renacentista y barroca. 3. Entender las relaciones artísticas, de x x x x x x cultura y conocimiento en la época renacentista. 4. Leer y disfrutar con la lectura de los textos líricos de autores andaluces renacentistas. x x x 4. Trabajar en equipo, fomentar el x x x x x trabajo cooperativo, multidisciplinar utilizando las herramientas TIC y la coevaluación de los alumnos. 5. Difundir los trabajos realizados con los recursos digitales. x x x PARTICIPANTES En esta sección consignamos qué profesores serán los implicados y qué materias y actividades desarrollarán con respecto a la actividad. PROFESORES MATERIAS Y ACTIVIDADES GRUPOS 1 Utilizamos las siglas que establecimos en páginas anteriores, en el Cuaderno de propuestas estratégicas.

CONEXIÓN CURRICULAR (Primaria) Área de Lengua castellana y Literatura. Tercer Ciclo 2. Bloques de contenidos Contenidos Criterios de evaluación Competencias O. área y etapa BLOQUE 1 1.6 3.2 1.9 3.4 2.1 3.8 BLOQUE 2 2.5 3.6 2.7 3.9 2.8 3.7 BLOQUE 3 3.4 3.10 5.1 BLOQUE 5 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 3.14 2 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para el área de Lengua castellana y Literatura en Tercer Ciclo. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad. La concreción curricular es la siguiente: LOE, LOMCE; RD ; ORDEN ECD 65/ y Orden de Andalucía. Esta propuesta parte de la Orden ECD/65.

CONEXIÓN CURRICULAR (Secundaria) Lengua castellana y Literatura. 3 O. ETAPA B E H J L C. CLAVE CONTENIDOS CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC x x x x x 1º Ciclo ESO Bloque 4. Educación Literaria. -Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. -Introducción a la literatura a través de los textos. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. CRIT. EVAL. Criterio relacionado con el contenido 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Estándares conectados con los criterios. 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal. 7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. 7.2 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos. 3 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para la materia de Lengua castellana y Literatura. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar y extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad.

ACTIVIDAD DE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR O CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS LENGUA CCSS FRANCÉS O. ETAPA Cada materia escoge los objetivos de la etapa que considere.. CL Marcamos las competencias que vamos a desarrollar con la actividad. CMCT CD C. CLAVE CAA CSC CSIEE CCEC CRIT. EVAL. ESTÁNDARES CONTENIDOS Al igual que en la ficha anterior, establecemos los criterios de evaluación Con ellos, los estándares y los contenidos. ACTIVIDADES CONCRETAS METODOLOGÍA TEMPORIZACIÓN. RECURSOS. Detallamos qué actividad propone cada materia. Una breve explicación de la metodología escogida para la actividad. Indicamos el número de sesiones y los recursos.

AGRUPAMIENTO. TEMPORIZACIÓN. MATERIALES. Como hemos apuntado al comienzo de la actividad, sugerimos distintas metodologías, establecidas en nuestro programa, para el desarrollo de las actividades; dependiendo de la metodología seleccionada, podremos agrupar a los alumnos de una u otra forma y organizar la evolución, presentación y evaluación de la misma. Puedes realizar un Trabajo por Proyectos siguiendo las indicaciones que te ofrecemos en el material de apoyo o bien puedes optar por una de las propuestas que te concretamos en el material de Procedimiento de apoyo al programa. RECURSOS TIC Herramientas y aplicaciones Padlet Wikis https://es.padlet.com/ https://www.wikispaces.com/ sites https://sites.google.com/?hl=ca&pli=1 Consulta, audios y material complementario Arte e Historia--Siglos de Oro Haz clic aquí Begoña López Bueno, La poesía del Siglo de Oro: historiografía y canon. Spanish arts Fernando de Herrera y La escuela sevillana Escuela sevillana de pintura RTVE- El Siglo de oro Polifonía del renacimiento andaluz (Música y Literatura) Descarga el pdf aquí Haz clic aquí Haz clic para ver el vídeo Haz clic para ver el vídeo Haz clic para escuchar

EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN En consonancia con el resto de las actividades del programa sugerimos que la evaluación se establezca tres momentos. 1) La evaluación del alumno mientras realiza las actividades encomendadas. Esta evaluación la dirige y completa el profesor. 2) La autoevaluación de los propios alumnos de sus aprendizajes. 3) La coevaluación entre el profesor y los alumnos, por ejemplo, cuando exponen sus trabajos oralmente. Para poder evaluar de una forma ajustada al trabajo en equipo, por proyectos, mediante tareas, en grupos aconsejamos el uso de las rúbricas de evaluación. Con ellas, todos estos aspectos quedarán reflejados y objetivamente establecidos con la intención de que se pueda medir el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, los indicadores son las acciones concretas que los alumnos realizan y los apartados cuantificadores la gradación cualitativa de esas actividades. En las casillas de los indicadores, tendrían que aparecer acciones como: Utiliza, maneja con criterio las herramientas digitales (según la aplicación que se utilice) Explica oralmente define, argumenta (los aspectos importantes de la tarea, con cohesión, coherencia y adecuación); Busca (información, datos, elementos multimedia, etc. Evaluación Redacta, escribe, compone (textos referidos a la actividad); Trabaja, siguiendo las indicaciones (en equipo, individualmente); Respeta (las exposiciones de los compañeros);

Por tanto, en nuestra rúbrica de evaluación podemos incluir estos indicadores de trabajo concretados por la actividad concreta: qué busca, cómo trabaja, qué debe respetar, qué y cómo escribe, si explica y argumenta oralmente, qué herramienta digital ha utilizado y cómo ha sido el resultado, etc. INDICADORES 9-10 Excelente 1. Busca 7-8 Muy buena 5-6 Buena 0-4 Insuficiente 2. Trabaja 3. Respeta 4. Redacta, escribe, compone 5. Explica, define, argumenta 6. Usa, maneja, las herramientas digitales 7.

EQUIPO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Tomás Rodríguez Reyes (IES El Fontanal) M ª Carmen Gavira Durán (IES Fernando Quiñones) Elisa Garrido Verdugo (IES Hipatia) SERVICIOS DE PLANES Y PROGRAMAS DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA