LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

Documentos relacionados
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú. Lima, Enero 2016

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Oscar Liendo Lima, 03 de diciembre de 2010

Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil

Políticas Públicas y Acciones del Estado - Cumplimiento del RAI

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Instituto Nacional de Estadística e Informática

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

ESTADÍSTICAS DE POBREZA

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Presentación. 1. País: BOLIVIA

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Rol de SeNAF en el marco de la Líneas de acción, programas y dispositivos. Agosto 2014

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Presupuestos públicos: Cómo los gobiernos deberían invertir el dinero a favor de los derechos de niñas y niños

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Inventarios de GEI y su importancia: establecimiento, fortalecimiento y sus retos.

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL AUS EN LA DIRECCIÓN DE SALUD DE LA PNP

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

II. Información de las Empresas Comerciales

Inversión Productiva en la Sierra

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

PROGRAMA ESTRATÉGICO ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA IDENTIDAD

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo


PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

Líderes en Comunicación

Igualdad de oportunidades en la infancia: Programa CaixaProinfancia. Fundación la Caixa

10. LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y MADRES

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

PROYECTO DE RESOLUCION. La Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Resuelve

Presupuesto Público dirigido a Niñas, Niños y Adolescentes Perú 2014

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

Inclusión Digital en Tumbes

DIPAM Dirección de Personas Adultas Mayores

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

ÍNDICE VOLUNTARIADO. 1. Programas de RSE Pfizer. 2. Antecedentes del programa. 3. Descripción del programa. 4. Alianzas. 5.

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

Competencia en Sector Medicamentos. Diciembre de 2015

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

Total documentos registrados: 9

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

Lista de chequeo de buenas prácticas administrativas

VENEZUELA CPD

LAS NACIONES UNIDAS LAS POLITICAS SOCIALES Y DE JUVENTUD

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Acopio de Leche Fresca Grupo Gloria - Perú

Comercio y Consumo Responsable de Productos Pesqueros. Presentado por : Gabriela Pineda Occhiena La Ceiba, Honduras Abril,2013

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

PROYECTO DE LEY. Artículo 1º: Objeto. La presente Ley tiene por objeto la creación y el desarrollo de Jardines Materno-Paternales.

La experiencia chilena en la erradicación de la desnutrición infantil

cap-900_1-23-integracion-relativos

Estrategias: Coordinar pasantías en otros países. Cursos virtuales de Capacitación Plan básico de capacitación basada en competencias.

Gestión Comunal y Trabajo Intersectorial. Departamento de Salud Municipal

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS Secretaria Técnica

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

Cusco, Ancash y Arequipa recibieron las mayores transferencias por canon y otros recursos el 2011

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

CARTILLA. Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral

LEY Nº DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2003

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL META AL % en pobreza 5 % en pobreza extrema

Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú

DISMINUCION DEL TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA EXTERNA MEDIANTE UN SISTEMA INFORMATIZADO DE CITAS HOSPITAL SANTA ROSA

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO

Ministerio de la Protección Social

Encuentro La Sociedad Civil por una Política Nacional de Residuos

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

Consultoría para CENSI

Transcripción:

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA MARZO 2013

LA LACTANCIA MATERNA La lactancia materna es fundamental para la supervivencia y buen desarrollo del recién nacido. La lactancia materna exclusiva provee de nutrientes adecuados para la niña o niño durante los primeros seis meses de vida, sin requerir otros alimentos o agregados, como agua o jugos. La leche materna está libre de contaminantes y gérmenes, e inmuniza al recién nacido de una serie de enfermedades. Es vital que la lactancia materna se inicie en la primera hora de vida del recién nacido. Sin embargo, en el Perú, cada vez menos niños inician la lactancia materna en la primera hora después del nacimiento y cada vez son más los niños que reciben alimentos sustitutos de la leche materna antes de iniciar la lactancia. Este problema se da especialmente entre los niños que nacen en establecimientos de salud, los que son atendidos en el parto por profesionales de la salud, los que pertenecen a los estratos con mayores ingresos y con madres con nivel de educación superior. Cada año en el Perú hay 320 mil niños que no reciben lactancia materna antes de la primera hora después de su nacimiento, con los riesgos que ello implica para su supervivencia y su adecuado desarrollo. Esto significa que la mitad de los niños y niñas que nacen anualmente en el país no están recibiendo lactancia materna en la primera hora, como deberían recibir. Inicio de la Lactancia Materna en la Primera Hora según Características Seleccionadas. Perú 2011. INEI - ENDES Q. inferior Q. superior 27.2 69.7 Superior Sin educacion 34.5 69 Casa S:Salud Partera T Profesional 47.2 48.2 67.2 70.5 2011 54.1 50.2 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Los niños que nacen en medios urbanos, en especial en Lima Metropolitana y en regiones con mayor nivel de desarrollo económico y acceso a servicios de salud, son los que inician más tardíamente la alimentación con lactancia materna. Es preocupante la situación que ocurre en Lima Metropolitana, Arequipa, Ica, Tacna y Moquegua.

Inicio de la Lactancia Materna en la Primera Hora por Ámbitos Seleccionados. PERÚ 2011. INEI - ENDES Tacna Moquegua Lima Ica Arequipa 30.9 34.8 31.8 29.1 36.1 Selva Sierra Lima metrop. 30.6 60.6 64.6 Rural Urbano 43 64.9 0 10 20 30 40 50 60 70 Proporción de Niños que recibieron Alimentos antes de empezar a Lactar. PERÚ 2011. INEI - ENDES. Q. Superior Q. Medio Q. Inferior 13.3 34.9 58.7 Superior Sin educacion 13.5 51.2 Casa Ser. Salud Parto partera Parto profesional 15.7 18.5 35.6 35.2 2011 25.3 32.9 0 10 20 30 40 50 60

Moquegua Lambayeque Arequipa Selva Lima met Proporción de Niños que Rural 19.4 25 17.3 22.5 25.3 32.9 42 43.7 53 43 40.5 47.4 78.6 0 20 40 60 80 Si bien es cierto que a nivel nacional el 70,6% de los niños y niñas menores de seis meses de edad se alimentan con leche materna exclusiva, es preocupante la marcada tendencia a la reducción de la práctica de la lactancia materna exclusiva en Lima Metropolitana y en las ciudades de la costa. 80 Proporción de Menores de Seis Meses de Edad con Lactancia Materna Exclusiva. Perú - Costa y Lima Metropolitana /2010. INEI. ENDES 2010 70 60 50 40 67.2 68.768.5 68.3 60.1 59.3 60 60.3 58 56 57 52.8 53.9 49.1 61.6 56.6 2007 2009 2010 30 20 10 0 Total Costa Lima Metr Resto Cost

Los niños y niñas peruanos tienen, en promedio, la oportunidad de recibir lactancia materna exclusiva durante 4.2 meses, sin embargo, esta proporción se reduce significativamente, en el caso de los niños de medios urbanos, de hogares con mayores niveles de ingreso y con madres con educación superior. QUÉ EXPLICA ESTA SITUACIÓN? 1. El incremento de la prescripción de fórmulas lácteas en los establecimientos de salud y el deterioro de los aspectos normativos, operativos, promocionales y de monitoreo de las medidas para ofrecer la oportunidad de que las madres den de lactar a sus niños cuando nacen en los establecimientos de salud públicos y privados. 2. La promoción indiscriminada de fórmulas lácteas en medios de comunicación, establecimientos de salud y centros de expendio, por parte de empresas productoras y comercializadoras, haciendo uso de información engañosa sin control por parte de las autoridades. 3. El escaso compromiso de los profesionales de la salud, especialmente médicos, para promover y proteger la lactancia materna. Esto incluye una pobre formación universitaria en este aspecto. 4. Las limitadas acciones de promoción y educación en favor de la práctica de la lactancia materna. 5. Las limitadas acciones de protección a la maternidad y a la lactancia para la mujer que trabaja, en especial en el contexto de su creciente ingreso al mercado laboral. DATOS ADICIONALES 1. El 99% de las niñas y niños que nacieron en los cinco años previos al 2011 han lactado alguna vez. 2. Por sexo, el porcentaje fue ligeramente superior en las mujeres (99,2%), en comparación con los hombres (98,9%) 3. El 50,2% de niñas y niños empezaron a lactar dentro de la primera hora de nacido. 4. El 92,8% lo hicieron dentro del primer día. 5. El 70,6% de niñas y niños menores de seis meses de edad tuvieron lactancia exclusiva. 6. El 4,9% de niños y niñas que tenían entre seis a nueve meses de edad continuaban alimentándose con solo lecha materna. 7. A nivel nacional, el tiempo promedio de duración de la lactancia en niñas y niños menores de tres años de edad fue 20,4 meses.

8. La duración media de la lactancia exclusiva es 4,3 meses. Entre niñas y niños la duración del tiempo promedio de lactancia es igual. QUÉ PELIGROS AMENAZAN LOS AVANCES LOGRADOS Y ABREN LA POSIBILIDAD DE RETROCEDER EN ELLOS: 1. La promoción indiscriminada, por las compañías fabricantes y comercializadoras, de las fórmulas lácteas en los establecimientos de salud, no solo privados, sino también en los establecimientos del Ministerio de Salud y de ESSALUD. Los sistemas de vigilancia y control no funcionan adecuadamente y las sanciones han sido muy limitadas. 2. La venta indiscriminada de las fórmulas lácteas en farmacias, boticas, supermercados, etc., trasgrediendo las normas legales existentes. No existe ninguna iniciativa de disuasión, información y control a estos centros de expendio. 3. La falta de facilidades en las empresas, compañías, centros de labores, para que las madres trabajadoras puedan extraerse la leche, a través de la implementación de lactarios. Existe una norma al respecto expedida por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,. pero esta norma no se cumple en los establecimientos del Ministerio de Salud. 4. La falta de intervenciones especificas en los establecimientos de salud públicos ( Ministerio de Salud) y privados para promover y proteger la lactancia materna, lo que incluye acciones de capacitación al personal, promoción de la lactancia materna, educación a las madres, vigilancia y monitoreo para que se cumplan las normas vigentes sobre la promoción de la lactancia materna exclusiva y la restricción en el uso de fórmulas de leches artificiales sustitutas a la leche materna. Se carecen de suficientes bancos de leche materna en el país y los que existen no funcionan bien. QUÉ RETOS TIENE EL PAIS: 1. Que los servicios de salud públicos y privados cumplan con las normas existentes sobre la promoción y protección de la lactancia materna. 2. Vigilar el cumplimiento de las normas sobre la promoción y comercialización de formulas lácteas sustitutas de la leche materna en los servicios de salud, boticas, farmacias y centros de expendio. Establecer políticas de disuasión y sanción a las empresas productoras y comercializadoras de estas fórmulas de leche artificial que incumplan con las normas del Reglamento de Alimentación Infantil. 3. Promover la participación de los diversos sectores públicos y privados en la promoción y protección de la lactancia materna, a través del fortalecimiento de la Comisión Nacional Multisectorial de Promoción y Protección de la Leche Materna. 4. Desarrollar permanentes acciones de promoción y educación sobre lactancia materna, a través de la acción de los servicios de salud y la

difusión en medios de comunicación. ESTAS ACCIONES NO SOLO DEBEN HACERSE EN LA SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA. 5. Incluir a la promoción y protección de la lactancia materna como intervenciones prioritarias en el marco de la estrategia nacional CRECER y las intervenciones incluidas en los Programas por Resultados Articulado Nutricional y Salud Materno Neonatal, y en las políticas relativas a primera infancia (Cuna Más). 6. Fortalecer la estrategia de los Hospitales Amigos de la Madre y el Niño, que promueven y protegen la lactancia materna. 7. Implementar Bancos de Leche Materna en los principales servicios de maternidad para los niños prematuros. QUÉ VIENE HACIENDO EL MINISTERIO DE SALUD PARA ENFRENTAR ESTA SITUACIÓN 1. La Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud ha reactivado la iniciativa de los establecimientos de salud que promueven la lactancia materna. El año 2012 se logró reconocer a 4 Hospitales de Lima que cumplen con los criterios de promoción y protección de la lactancia materna. Esta estrategia debe fortalecerse el 2013. 2. La Dirección General de Promoción de la Salud de este ministerio ha desarrollado una campaña de promoción de la lactancia materna en los establecimientos de salud, bajo el título de Somos Lecheros. Con esta campaña se evitará la promoción en los establecimientos de salud de las fórmulas de leche artificial por las empresas que promueven su consumo. 3. Se viene haciendo visitas inopinadas a los Hospitales del Ministerio de Salud y de ESSALUD para identificar las trasgresiones a las normas y promover medidas correctivas en los servicios de salud. 4. Se ha instituido la tercera semana de agosto como la Semana Nacional de la Lactancia Materna. 5. Se ha implementado el primer banco de leche humana en el Instituto Materno Perinatal. 6. EL Ministerio de Salud, a través del viceministro, preside la Comisión Nacional Multisectorial de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, en la que participan diversos sectores (Ministerios de Trabajo, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Educación; INDECOPI; la Sociedad de Pediatría y las ONG), para promover acciones desde diversos sectores: Ministerios de Trabajo y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: implementar lactarios en centros laborales. INDECOPI: monitoreo y sanción frente a las transgresiones a las normas legales, relativa a la protección de la lactancia materna (Reglamento de Alimentación Infantil).