de lingüística aplicada a la comunica ción 57/2014 RESEÑA DE LENGUAS E INMIGRACIÓN EN LA CIUDAD DE JAÉN DE CARMEN CONTI Y OTROS AUTORES

Documentos relacionados
Administración electrónica

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

Aspectos generales del Sistema de Garantía Interna de la Calidad de la ETS- IQS

Nenúfares Formación Tlf: /

Garantía de la Calidad en las Universidades: Prácticas Nórdicas Más Aconsejables

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

El debate en el Aula

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE. 18 de diciembre de 2016

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

2.- EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

Curso de Formación del Profesorado

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

Definición: Población de referencia: Fecha de referencia : Notas: Metodología: Uso del informe:

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

PROGRAMA 334B PROMOCIÓN DEL LIBRO Y PUBLICACIONES CULTURALES

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

TEMA A DEBATE: LA REGULACION DE LA INMIGRACION EN ESPAÑA

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

LA IGUALDAD DE GÉNERO ES UNA NECESIDAD ECONÓMICA. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra. 18 de diciembre de 2014

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANDRÉS PEDREÑO CANOVAS

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Finanzas empresariales

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Evaluación del I Plan de Convivencia Intercultural en la Comarca de Campo de Cariñena, 2010/2013.

TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

PROCESO: INVESTIGACIÓN SUBPROCESO: GESTIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

Introducción. a la estructura del mercado turístico

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES

CAPÍTULO 3 Expectativas y futuro

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO ACTUACIONES DE DESARROLLO DE LAS CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD DE LA AGENCIA TRIBUTARIA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Red Brasileña de Investigación sobre Drogas

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN GOBERNANZA FINANCIERA

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

Emprendimiento: Diferentes aproximaciones

Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

SSCG0209 MEDIACION COMUNITARIA

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE TABLAS

Guía Docente 2015/16

El comercio internacional de servicios

BACHILLER EN TURISMO

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

+ lo que quiere decir

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

El papel y la importancia del reconocimiento de la actividad investigadora en el diseño de la carrera académica del profesorado (I)

Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE HUESCA 24/09/2015

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566)

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Las opiniones sociales acerca de los inmigrantes en México son

II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

ENCUESTA NACIONAL DE VINCULACIÓN INSTITUCIONES DE PRODUCTIVO (ENAVI)

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Plan Director

Igualdad de oportunidades en la infancia: Programa CaixaProinfancia. Fundación la Caixa

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Transcripción:

clac CÍRCULO clac de lingüística aplicada a la comunica ción 57/2014 RESEÑA DE LENGUAS E INMIGRACIÓN EN LA CIUDAD DE JAÉN DE CARMEN CONTI Y OTROS AUTORES Laura Rodríguez Salgado Universidad de Vigo laurarodriguezs en uvigo es Lenguas e inmigración en la ciudad de Jaén. Carmen Conti Jiménez, Elena Felíu Arquiola, Marta Torres Martínez, Francisco Fernández García (coord.). Barcelona 2013, Octaedro. ISBN 978-84-9921-371-2. 386 pp. www.octaedro.com/octart.asp?libro=16056&id=es&txt=lenguas%20e%20inmigraci%f3n%20en%20la%20ciudad%20de%20ja%e9n Laura Rodríguez Salgado. 2014. Reseña de Lenguas e inmigración en la ciudad de Jaén de Carmen Conti y otros autores. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 57, 163-169. http://www.ucm.es/info/circulo/no57/rsalgado.pdf http://revistas.ucm.es/index.php/clac 2014 Laura Rodríguez Salgado Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (clac) Universidad Complutense de Madrid. ISSN 1576-4737. http://www.ucm.es/info/circulo

rodríguez salgado: Jaén 164 Lenguas e inmigración en la ciudad de Jaén (2013), editado por F. Fernández García, C. Conti Jiménez, E. Felíu Arquiola y M. Torres Martínez, presenta los resultados de un proyecto desarrollado durante cuatro años (2008-2012) que obtuvo el reconocimiento como Proyecto de Excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía llamado: Catálogo de lenguas y censo lingüístico de la población extranjera estable de la ciudad de Jaén. La diversidad cultural y lingüística, parte fundamental del ser humano, se ha visto fuertemente intensificada en las últimas décadas, siendo cada vez más notable en espacios cada vez más pequeños, debido a que con la globalización se han reinterpretado el papel de las fronteras y, como consecuencia, los movimientos migratorios han ido en aumento para ceñirse a las necesidades del mercado de trabajo capitalista. Tanto es así que en dieciocho años, de comienzos de 1991 a finales de 2008 (con el principio de la crisis económica), la cantidad de población extranjera en España había pasado de 353.367 a 5.598.691 personas (14). Dentro del marco común de crecimiento de flujo inmigratorio en España, cabe destacar aquellas comunidades en las que, además, se implica una fuerte transformación en la propia confección identitaria de las mismas, ya que pasan de ser zonas caracterizadas por la emigración a lugares de destino, tales como Andalucía. En concreto, Jaén cuenta con alrededor de 117.000 habitantes de los cuales, en 2010, había censados 2.997 extranjeros mayores de edad, hablantes de más de 90 lenguas diferentes, datos que evidencian la complejidad del mapa lingüístico de la ciudad. Si bien es cierto que el país no estaba preparado para hacer frente a las múltiples situaciones de contacto de lenguas que suponen escenarios como el de Jaén, los retos relativos al plano lingüístico nunca han formado parte de la principal vía de actuación en los dominios académico y político. Incluso cuando se ha promovido una integración de la población inmigrante basada en el aprendizaje de la lengua de destino, el español; estrategia que, por otra parte, refleja una intención fundamentalmente asimiladora. Es en este contexto en el que este grupo de seis investigadores se propone los objetivos principales de a) ofrecer una radiografía sociolingüística objetiva y precisa de los ciudadanos extranjeros de Jaén para b) poner a disposición de los gestores políticos, sociales y culturales una base sólida para la reflexión en el plano de la armonización

rodríguez salgado: Jaén 165 social, así como c) facilitar información y materiales lingüísticos especializados al ámbito socioeducativo y de la mediación lingüística. Para la recogida de datos se optó por la realización de dos tipos de encuestas - estándar o de urgencia a extranjeros mayores de edad residentes estables en Jaén, además de una declaración previa de poseer una lengua materna distinta al español en el caso de la comunidad hispanoamericana. Cabe destacar la altísima participación por parte de la población extranjera, siendo un total de 1379 las encuestas realizadas a inmigrantes de 51 países diferentes (859 encuestas estándar y 520 de urgencia habiendo 1604 empadronados de 57 países), superando a veces incluso el total de empadronados (como en el caso América y Asia). La representatividad de los datos es, por tanto, muy elevada. La introducción al estudio, de F. Fernández García y C. Conti Jiménez, se cierra con algunas pinceladas sobre la organización y los contenidos del libro. Este se divide en tres bloques bien diferenciados: Multilingüismo y población extranjera en Jaén, Esbozos gramaticales contrastivos y Otros materiales para la enseñanza del español. El primer bloque comienza en el segundo capítulo, Las lenguas, en el que C. Conti Jiménez y F. Fernández García inician la descripción de la realidad lingüística de Jaén enumerando las 92 lenguas documentadas de su población extranjera. Además, se desglosan de forma detallada según su clasificación filogenética a partir de las diferentes macroáreas y se informa, por ejemplo, de su número de hablantes y de su grado de reconocimiento institucional. En tercer lugar, Los hablantes, escrito por F. Fernández García, M. Torres Martínez y A. Herrera Jerónimo, cumple el objetivo de describir el perfil sociolingüístico de la población inmigrante de Jaén a partir de sus principales características diferenciales: sexo, edad, formación académica y tiempo de residencia. El siguiente capítulo, Lengua, integración y actitudes lingüísticas de F. Fernández García, ahonda en la necesidad de conocer las actitudes de los inmigrantes hacia su(s)lengua(s) y la(s) lengua(s) de destino, para así desarrollar una política de planificación lingüística bidireccional (con acento tanto en la asimilación como en el

rodríguez salgado: Jaén 166 multiculturalismo) que facilite el complejo proceso de integración social. Aquí, los datos recogidos de interés giran en torno a su situación laboral, la vivienda y su nivel de dominio del español así como sus actitudes hacia el mantenimiento de su lengua y el aprendizaje del español, y el uso de ambas. La segunda parte del libro consta de seis capítulos en los que se presentan esbozos gramaticales contrastivos para seis de las lenguas con mayor representación en la ciudad de Jaén: Árabe estándar moderno (E. Felíu Arquiola), Chino mandarín (M. Torres Martínez), Wolof (C. Conti Jiménez), Inglés (E. Felíu Arquiola), Francés (M. Torres Martínez) y Urdu (C. Conti Jiménez), en este orden. En cada capítulo se desarrolla la descripción gramatical de la lengua de origen en cuestión y se pone especial énfasis en la comparación de aquellos rasgos lingüísticos fónicos y sintácticomorfológicos que se alejan del español, así como la escritura cuando es pertinente. Por lo tanto, quedan a disposición del lector las diferentes dificultades lingüísticas a las que se enfrentan de manera casi sistemática los hablantes de las lenguas mencionadas anteriormente. El tercer bloque comienza con el capítulo once Comunicación y cultura: claves contrastivas, de F. Fernández García, en el que se pone de relieve la importancia de alcanzar una conveniente competencia comunicativa para llevar a cabo encuentros fluidos y sin malentendidos indeseados. Para ello, se comentan numerosos ejemplos de mecanismos pragmáticos que difieren entre lenguas, culturas o religiones en el campo de los actos de habla y la gestión de la información, el papel de la cortesía y, por último, el discurso incluyendo la comunicación no verbal. En último lugar, el capítulo titulado Recursos bibliográficos y digitales (E. Felíu Arquiola y J. A. Chica Sabariego) ofrece, por orden alfabético, una compilación de gramáticas y diccionarios para las 92 lenguas del catálogo y los materiales para la enseñanza del español disponibles para hablantes de 21 de esas lenguas. Son dignas de mención también las numerosas tablas que complementan la presentación de los datos así como una extensa bibliografía comentada en muchos de sus capítulos.

rodríguez salgado: Jaén 167 Lenguas e inmigración en la ciudad de Jaén es un estudio ambicioso que se impone a la escasa atención general prestada a las lenguas de origen de los inmigrantes a partir de la combinación de dos líneas de investigación: una sociolingüística y otra filogenéticatipológica, aunque destacan también trazos clave de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras y de pragmática intercultural. No solo cumple el objetivo de presentar la realidad tocante a las lenguas extranjeras de Jaén así como numerosas herramientas para el profesorado, sino que, además, introduce una reflexión que, junto con los materiales, se puede extrapolar, sin esfuerzo, al conjunto de España. Es una lectura que puede ser de interés tanto para aquellos que quieran conocer cuál es la situación de su ciudad, Jaén, en lo relativo a la inmigración y conocer curiosidades de otras lenguas, hasta para lingüistas atraídos por la materia, sin olvidarnos de las personas a cargo de la enseñanza de español a inmigrantes que pueden encontrar aquí varios materiales en los que apoyarse. El reducido interés que despiertan las lenguas de la población extranjera en España se ve interrumpido gracias a la publicación de trabajos de carácter más específico. Entre ellos, destacan los que se centran en la relación entre las lenguas de inmigrantes y el sistema educativo, por ejemplo, Asimilar o integrar? Dilemas ante el multilingüismo en las aulas (Martín Rojo et al., 2003) o Inmigración, política lingüística y sistema educativo (Fernández García, 2011). Por otra parte, en la línea del penúltimo capítulo del libro se encuentra Desencuentros comunicativos y percepciones sobre la cultura, la comunidad y la lengua en inmigrantes: el caso de los pakistaníes en Cataluña (Merino Jular, 2012). Finalmente, interesa mencionar que la existencia de proyectos como este sirve también como una manifestación de la necesidad, a pesar de los obstáculos, de una mayor involucración por parte del mundo académico y político en estudios de lingüística aplicada vinculados a la inmigración. Como defienden estos investigadores, una descripción detallada del perfil sociolingüístico de la población extranjera implica el desarrollo de los cimientos sólidos para la acción a favor de su auténtica integración.

rodríguez salgado: Jaén 168 Referencias bibliográficas Fernández García, F. (2011). Inmigración, política lingüística y sistema educativo, en Estudios de lingüística. Universidad de Alicante, 25:383-393. Martín Rojo, L. et al. (2003). Asimilar o integrar? Dilemas ante el multilingüismo en las aulas. Madrid: CIDE. Merino Jular, María Elena (2012). Desencuentros comunicativos y percepciones sobre la cultura, la comunidad y la lengua en inmigrantes adultos: el caso de los pakistaníes en Cataluña. Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra. Recibido: 20 junio 2013 Aceptado: 12 febrero 2014 Revisado: 18 febrero 2014 Publicado: 24 febrero 2014 Actualizado: 3 marzo 2014