Caracterización inmunohistoquímica de los tumores hepáticos. Una aproximación práctica al diagnóstico del hepatocarcinoma

Documentos relacionados
INMUNOMARCACION. Cuadro Nº 1: Tumores malignos indiferenciados primarios y metastasicos a celulas redondas

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

Adenocarcinoma de células claras de la vejiga urinaria: aportación de un nuevo caso.

UTILIDAD DE LA INMUNOHISTOQUIMICA EN EL DIAGNOSTICO DE LOS TUMORES SALIVARES. Dr. Claudio Ballestín Hospital 12 de Octubre

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

LXXV REUNIÓN TERRITORIAL GALLEGA DE LA SEAP COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA 2 DE MARZO DE 2012

Módulo de MAMA. Ronda nº 2

Fibroma ovárico con células estromales en anillo de sello: un tumor extremadamente infrecuente. Diagnóstico diferencial del tumor de Krukenberg

Marcadores tumorales. Los marcadores tumorales son sustancias que a menudo pueden descubrirse en cantidades

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

SESIÓN DE RESIDENTES PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO. Marta Vidal Borrego UDIAT C.D. Corporació Parc Taulí

MARCADORES TUMORALES

REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN TERRITORIAL DE LA SEAP DE MADRID

Patrones inmunohistoquímicos útiles en el diagnóstico de lesiones pre-invasivas. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital de Navarra.

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

Microscopia electrónica Sesión de casos

Marcadores tumorales


Existe el carcinoma de mama con fenotipo basal?

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo

Metástasis de Adenocarcinoma y Cáncer de Mama

LESIONES GLANDULARES DEL CERVIX UTERINO F.ALAMEDA HOSPITAL DEL MAR

Patología REVISTA ESPAÑOLA DE

UTILIDAD DIAGNOSTICA DE LA INMUNOHISTOQUIMICA EN LA PATOLOGIA DE LA PROSTATA

del Noroeste Navojoa,, Sonora Tumores del estroma gastrointestinal

Uso de los marcadores tumorales como ayuda al diagnóstico de los tumores más frecuentes

PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO

Hombre de 84 años que ha residido 20 años en país centroamericano. Adenopatía supraclavicular derecha de 2 cm. Se realiza PAAF.

xxvcongreso de la SEAP

CARCINOGÉNESIS HEPÁTICA

TUMOR NEUROENDOCRINO PRIMARIO EN HÍGADO. EXPERIENCIA DE UN CASO

CLUB DE PATOLOGÍA DE LA MAMA

Metástasis cutáneas. Cutaneous metastases. ARTÍCULO DE REVISIÓN Med Int Méx 2015;31: Silvia Méndez-Flores

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA

MARCADORES TUMORALES SÉRICOS DE MAMA, OVARIO Y ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA

HOSPITAL GENERAL DE CATALUNYA. Dra. Inessa Koptseva

RODA DE CASOS SOCIETAT CATALANA DE CITOPATOLOGIA HOSPITAL VALL D HEBRON. Dra. Patricia Jiménez Dra. Natàlia Tallada

COMUNICACIONES BREVES. Metástasis a piel de cáncer de pulmón de células pequeñas

TRABAJOS CIENTIFICOS. 1. Carcinomas renales no convencionales ILCOR 2000 (International Laisson Committee on Resucitation)

PAAF de metástasis ganglionares de primario desconocido

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

Las ventajas del estudio con resonancia magnética. Resonancia Magnética de Hígado. Paula Csendes G., Álvaro Sanhueza S., Hernán Aldana V.

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

ADENOCARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS DE PÁNCREAS

CARCINOMA METAPLÁSICO DE MAMA VARIANTE " PRODUCTOR DE MATRIZ ". Expresión de CD99 y P63

Biomarcadores moleculares y genómica en las metástasis de origen primario oculto

Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL. Ronda nº 5. Antígeno probado: CEA (Antígeno Carcinoembrionario)

ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE ÚTERO.

LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

Club de Linfomas Santiago de Compostela 3 octubre Augusto Alvarez Servicio de Anatomía Patológica CHUAC

CITOPATOLOGÍA DEL PULMÓN Tumores mesenquimales de pulmón. Dra. N.Tallada Hospital Universitari Vall d Hebron. Barcelona

ADENOMA ONCOCÍTICO DE PARATIROIDES INTRATIROIDEO.

IMPACTO CLINICO DE LA INMUNOFENOTIPIFICION CELULAR IV: Ciclo celular en estados neoplásicos y preneoplásicos. T.M. MSC JUAN LUIS CASTILLO N.

Enfermedad de Paget extramamaria de localización mamaria. Su diagnóstico diferencial y expresión de la oncoproteína HER-2/neu

CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y MOLECULAR DE LOS LINFOMAS NO HODGKINIANOS ASOCIADOS AL SIDA A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE TISSUE MICROARRAYS

Tumores de islotes pancreaticos

Carcinoma de células en anillo de sello primario de mama. Diagnóstico diferencial inmunohistoquímico

CLUB DE PATOLOGÍA MAMARIA

LESIONES NEOPLÁSICAS NO-EPITELIALES DE LA PRÓSTATA. Dra. Antúnez Plaza Patricia

DESCRIPCIÓN DE DIAGNÓSTICO ASOCIADO AL USO

Pautas para un correcto diagnóstico en glándula suprarrenal

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz

Problemas diagnósticos en patología mamaria: Dificultades diagnósticas en la evaluación de la invasión

Objetivos. Generales:

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

MUJER DE 63 AÑOS CON LESIÓN EN BASE CRANEAL DE LARGA EVOLUCIÓN

Lesiones vesicales benignas que simulan carcinoma

CASO CLÍNICO. Hombre de 73 años. Huila. Agricultor. Antecedente de cicatriz por quemadura con aceite en el antebrazo derecho, en la infancia

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

SESION DE RESIDENTES Sociedad Catalana de Citopatología ROLANDO TERAN GUZMAN HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

Algunas consideraciones sobre la inmunohistoquímica en el diagnóstico diferencial entre Mesotelioma y Adenocarcinoma

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

Importancia del Factor -1 de Transcripción Nuclear Tiroideo en el diagnóstico de adenocarcinoma metastásico: Estudio inmunohistoquímico de 40 casos.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Detección inmunohistoquímica de parafibromina en patología de paratiroides*

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: RESUMEN

Patología tumoral linfoide de mama Dificultades diagnósticas en biopsias con aguja gruesa

Eficiencia diagnóstica de los marcadores tumorales en la sospecha clínica de neoplasia oculta

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

Paciente con ANA positivos

Neoplasia primaria múltiple en paciente de 72 años

SUSTITUIR UN ÓRGANO O TEJIDO ENFERMO POR OTRO QUE FUNCIONE ADECUADAMENTE

ProGRP en Neoplasias Pulmonares. R. Molina. Consultor Senior. Hospital Clinic. Facultad de Medicina. Barcelona

VARÓN DE 51 AÑOS CON BULTOMA AXILAR DERECHO. Paula Cuenca Ruiz R1 Medicina Interna Hospital Universitario de Fuenlabrada

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

Causas de Mortalidad entumores Malignos a Nivel Nacional, Año 2010

Enfrentamiento de la Colestasia. Dra. Carolina Pavez O. Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile

Reunión Regional de la Sección Norte SEAP

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de

Una variante rara de angiomiolipoma renal

RUEDA DE CASOS IZASKUN LABOA

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Nefrectomía derecha 2002 Peso: 1,050g.

Transcripción:

REVISIÓN TÉCNICA DIAGNÓSTICA Caracterización inmunohistoquímica de los tumores hepáticos. Una aproximación práctica al diagnóstico del hepatocarcinoma Jesús Javier Sola Gallego y Ángel Panizo Santos Departamento de Anatomía Patológica. Clínica Universidad de Navarra. Universidad de Navarra. Pamplona. Navarra. España. Puntos clave No existe una bola mágica que permita el diagnóstico definitivo de una lesión neoplásica hepática, ya sea primaria o metastásica. Es necesaria una cuidadosa integración de los datos clínicos, morfológicos clásicos y de los resultados de las técnicas complementarias inmunohistoquímicas para obtener un diagnóstico definitivo. Sólo la cuidadosa selección de un perfil inmunohistoquímico adaptado a los hallazgos clínicos y a los aspectos histológicos convencionales permitirá la caracterización adecuada de una lesión neoplásica hepática. Es muy importante interpretar los resultados del perfil inmunohistoquímico atendiendo a las excepciones, que aunque poco frecuentes, se presentan en la práctica habitual. El diagnóstico de los tumores hepáticos se basa principalmente en los hallazgos histológicos clásicos. Sin embargo, con relativa frecuencia y dependiendo notablemente del contexto clínico, serán necesarios estudios complementarios que permitan definir, por una parte, la naturaleza de la lesión y, por otra, su potencial de comportamiento biológico agresivo o no. El estudio inmunohistoquímico, y a veces las técnicas de hibridación in situ, permiten, en la mayoría de los casos, determinar tanto la naturaleza primaria o metastásica de la lesión, así como, en ocasiones, establecer la naturaleza maligna o benigna de la lesión en estudio. Como es bien conocido, la mayoría de las lesiones tumorales hepáticas son de origen metastásico, mientras que las lesiones primarias son relativamente poco frecuentes y habitualmente con unos antecedentes diferentes (hepatopatía crónica, cirrosis hepática). No obstante, es un problema habitual la caracterización de las lesiones tumorales hepáticas, que se podría resumir en el binomio primario-metastásico en un primer escalón y, posteriormente, en el establecimiento del origen de la lesión metastásica, si es el caso, o en la caracterización exacta del tumor primario, básicamente hepatocarcinoma-adenoma frente a tumor de origen biliar (colangiocarcinoma). En los últimos años se han estudiado innumerables marcadores inmunohistoquímicos para abordar este problema, aunque sólo unos pocos han mostrado la suficiente sensibilidad y especificidad como para ser empleados en la práctica rutinaria 1. Como en otras situaciones similares, es muy importante destacar que no existe un único marcador que permita esclarecer las decisiones diagnósticas citadas. En todos los casos, será necesaria la utilización de una juiciosa combinación de los marcadores disponibles, adaptados a la situación clínica y a los hallazgos morfológicos clásicos. El objeto de esta revisión es la presentación de los marcadores inmunohistoquímicos que más se ajustan a los criterios apuntados, más que a la descripción de los perfiles inmunohistoquímicos de las diferentes lesiones neoplásicas hepáticas. Esta aproximación probablemente permita una aplicación más práctica de la técnica ya que, como se ha comentado, no hay un solo marcador que permita la identificación exacta de la naturaleza de estas lesiones. 30 GH CONTINUADA. enero-febrero 2010. Vol. 9 N.º 1

Figura 1. Inmunorreactividad con HEPAR-1. Tanto los hepatocitos no neoplásicos (izquierda) como un hepatocarcinoma moderadamente diferenciado, parcialmente seudoglandular (derecha), presentan un patrón citoplasmático granular difuso e intenso. Nótese la ausencia de tinción estromal o del epitelio biliar (IHQ 200). HepPar-1 (Hepatocyte Paraffin 1) El marcador inmunohistoquímico ideal sería aquel que permitiera definir exactamente el origen hepatocitario de una determinada lesión. En esta línea, Wennerberg et al 2 desarrollaron, en 1993, un anticuerpo monoclonal derivado de la inyección de hepatocitos humanos procedentes de un trasplante fallido en ratón, al que denominaron hepatocyte paraffin 1 (HepPar 1). Este anticuerpo está dirigido a elementos estructurales de las mitocondrias hepatocitarias y produce una tinción citoplasmática granular difusa tanto de los hepatocitos benignos como malignos (fig. 1). Este anticuerpo muestra una elevada sensibilidad y especificidad global (entre el 80 y el 90% de sensibilidad y más del 95% de especificidad) para determinar el origen hepatocitario de una lesión 3,4. Sin embargo, no discrimina entre proliferaciones hepatocitarias benignas o malignas (adenoma-nódulo displásico-hepatocarcinoma). Además, su expresión disminuye notablemente en los hepatocarcinomas poco diferenciados y en la variante esclerosante del hepatocarcinoma (HCC) 4,5. Aunque es poco frecuente, puede encontrarse un patrón de inmunorreactividad similar en tejidos normales derivados del seno endodérmico y en las variantes hepatoides (poco frecuentes) de adenocarcinomas gástricos, ováricos y del tumor del seno endodérmico. Por tanto, aun siendo un buen marcador, su presencia o ausencia puede no ser completamente definitiva para establecer el origen hepatocitario de una lesión. Alfafetoproteína La alfafetoproteína (AFP) es una proteína fetal que no se expresa en los órganos adultos, sino durante la vida fetal en el hígado, el seno endodérmico y el tracto intestinal. Sin embargo, es un marcador sérico neoplásico de uso muy frecuente, aunque debatido, en el cribado del HCC en los pacientes con hepatopatía crónica (cirrosis). Sólo entre un 25 a un 50% de los HCC tienen expresión inmunohistoquímica de AFP 4,6, con un alto porcentaje de falsos negativos, y además se expresa en tumores derivados del seno endodérmico y de origen germinal. Además, no hay una buena correlación entre la elevación de los valores séricos de AFP y su detección inmunohistoquímica tisular. A pesar de la tradición, en nuestra experiencia, como en la de otros autores, es problemático y frecuentemente difícil de interpretar 1. Antígeno carcinoembrionario El antígeno carcinoembrionario (CEA) se detecta en el glicocálix de las células epiteliales fetales y se expresa ampliamente en muchos carcinomas, especialmente adenocarcinomas. Aunque hay diferentes anticuerpos frente a este antígeno, el más útil en este contexto es el anticuerpo policlonal. Este anticuerpo reacciona de forma cruzada con el CEA y otras proteínas similares, como NCA, NCA2 y la glucoproteína GH CONTINUADA. enero-febrero 2010. Vol. 9 N.º 1 31

Figura 2. Tinción con anticuerpo policlonal frente a CEA (pcea) en un hepatocarcinoma trabecular (derecha) en el que se aprecia producción focal de secreción biliar. La tinción con pcea reproduce la arquitectura canalicular de los hepatocitos neoplásicos (HE 400; IHQ 400). Figura 3. La tinción con anticuerpo frente a CD10 (izquierda) tiene el mismo patrón canalicular que se obtiene con pcea en un hepatocarcinoma moderadamente diferenciado, parcialmente seudoglandular (derecha) (HE 200; IHQ 400). biliar 1. Esta inmunorreactividad cruzada da lugar a un patrón característico canalicular (fig. 2) en los tumores de origen hepatocitario (adenoma, HCC). Este patrón es notablemente específico del HCC frente a otros tumores malignos, pero relativamente poco sensible (50%-95%), con ausencia de inmunorreactividad en HCC poco diferenciados 7-9. El patrón de inmunorreactividad es de membrana, con o sin tinción citoplasmática, en adenocarcinomas de colon, estómago, pulmón y páncreas, entre otros. Este patrón de marcaje canalicular no se obtiene con la mayoría de los anticuerpos monoclonales frente a CEA, por lo que resulta esencial resaltar que este antígeno puede ser útil sólo si se dan estas dos condiciones: utilización de un anticuerpo policlonal y patrón de inmunorreactividad canalicular 1. 32 GH CONTINUADA. enero-febrero 2010. Vol. 9 N.º 1

Revisión técnica diagnóstica Figura 4. Los hepatocarcinomas con células claras (derecha) suponen un problema de diagnóstico diferencial con otros tumores de células claras primarios o metastáticos en el hígado. La tinción con TTF-1, con un patrón similar al del HEPAR-1 demuestra su origen hepatocitario en este caso (derecha) (HE 400; IHQ 400). Antígeno común de la leucemia linfoblástica aguda El antígeno común de la leucemia linfoblástica aguda (CD10) es una metaloproteinasa de membrana que se expresa en multitud de tejidos normales y neoplásicos. Se identificó como marcador de HCC en estudios de microarrays con un patrón canalicular similar al del CEA (fig. 3), específico de hepatocitos benignos o malignos10. Con este patrón tiene una especificidad del 95% para el HCC8. Su sensibilidad varía notablemente de forma proporcional al grado de diferenciación: el 85% en los casos de HCC bien diferenciado frente a un 25% en los HCC poco diferenciados1. Factor de transcripción tiroideo El factor de transcripción tiroideo 1 (TTF-1) forma parte de la familia de factores de transcripción NKx2 y se expresa en las células epiteliales del tiroides y del pulmón. Los diferentes anticuerpos frente a esta proteína tienen una tinción nuclear en las células neoplásicas originadas en esos órganos (adenocarcinomas en el caso del pulmón), así como en carcinomas de células pequeñas originados en diferentes órganos. El patrón de tinción citoplasmático se detectó en un pequeño porcentaje de tumores de diversos orígenes e inicialmente se consideró como tinción inespecífica11. Sin embargo, con algunos de los anticuerpos comerciales disponibles se ha indicado una tinción constante en hepatocitos neoplásicos o no. Lei et al12 observaron que el 92,5% de los HCC tenían este patrón de tinción de forma difusa e intensa, aunque la sensibilidad variaba entre un 100% para los HCC bien diferenciados y un 56% para los poco diferenciados (fig. 4), cifras muy similares a las HEPAR-1 y a las de otros estudios. Esos mismos autores señalan que, combinado con anticuerpos frente a CK19, se obtiene una sensibilidad del 97%. Es necesario recalcar que, como en el caso del CEA, estos resultados dependen completamente del anticuerpo empleado. Marcadores vasculares Los marcadores vasculares (CD34 y CD31) son dos glucoproteínas de adhesión celular que se expresan de forma intensa, aunque con una especificidad diferente, en las células endoteliales. En condiciones normales, las células endoteliales de los sinusoides hepáticos no expresan ninguno de estos marcadores, o si lo hacen es de un forma focal y muy poco intensa. Sin embargo, en el HCC las células sinusoidales intratumorales tienen una inmunorreactividad de membrana difusa e intensa, atribuida al fenómeno de capilarización13 que acontece en el HCC (fig. 5). Puede verse una inmunorreactividad limitada y focal en lesiones benignas hepáticas como cirrosis14, hiperplasia nodular focal o adenomas hepatocelulares5, habitualmente cerca de los tractos fibrosos portales. El patrón difuso e intenso se considera muy característico del HCC. En otras situaciones estos marcadores definirán la naturaleza endotelial de la lesión en tumores primarios hepáticos poco frecuentes, como el hemangioendotelioma epitelioide, en los que se plantea el diagnóstico diferencial con otros tumores epiteliales, incluido el HCC. GH CONTINUADA. enero-febrero 2010. Vol. 9 N.º 1 07 Rev_tec 30.indd 33 33 1/2/10 12:32:30

Figura 5. Marcada inmunorreactividad frente a CD34 en las células endoteliales de un hepatocarcinoma bien diferenciado asociado a una cirrosis por virus C (IHQ 400). Figura 6. Un alto porcentaje de los hepatocarcinomas, especialmente con un grado de diferenciación moderado o bajo, son inmunorreactivos con patrón de membrana y reforzamiento citoplasmático frente a glipican-3. Nótese la ausencia de tinción en el estroma, las células inflamatorias y los hepatocitos no neoplásicos (ángulo inferior izquierdo) (IHQ 200). Glipican 3 Glipican 3 es una proteína oncofetal de la familia de los proteoglucanos relacionados con factores de crecimiento asociados a la heparina. No se expresa en el tejido hepático adulto, aunque aparece sobreexpresada en un alto porcentaje (72-100%) de HCC 15, con un patrón de tinción de membrana y citoplasma difuso e intenso (fig. 6). A diferencia de otros marcadores, como HEPAR-1, es más sensible en HCC poco diferenciados 1. No obstante, también se expresa en otros tumores como melanomas, tumores del seno endodérmico o coriocarcinomas. 34 GH CONTINUADA. enero-febrero 2010. Vol. 9 N.º 1

Queratinas y otros marcadores epiteliales La utilización durante largo tiempo de anticuerpos frente a cócteles de queratinas ha creado cierta confusión y datos muy variables en cuanto a la inmunorreactividad de los HCC, colangiocarcinomas y carcinomas metastáticos en el hígado. Los hepatocitos, y por tanto la mayoría de los HCC, expresan CK8 y CK18, pero en la mayoría de los casos no expresan CK7, CK19 o CK20. Sin embargo, el epitelio biliar expresa de manera constante CK7 y CK19 3. La inmensa mayoría de los carcinomas metastáticos expresan CK7 (estómago, páncreas, pulmón, mama) o CK20 (colon y, en menor medida, estómago o páncreas) y en ocasiones CK19 (páncreas, estómago, mama). Los cócteles de queratinas más empleados (CAM 5,2 y AE1/3) son típicamente negativos o con una tinción focal y de baja intensidad en los hepatocitos normales, dependiendo en gran medida de la presencia de fenómenos de colestasis, pero se encuentra inmunorreactividad difusa e intensa en un amplio porcentaje de HCC, especialmente con la CAM 5,2 1,3,16. Otros marcadores epiteliales, como el antígeno epitelial de membrana (EMA), MOC31 y Ber-EP4, son típicamente negativos en el HCC y se expresan en adenocarcinomas, aunque puede encontrarse una inmunorreactividad focal en el HCC hasta en un 45% de los casos 17-18. En situaciones concretas, y dependiendo del contexto clínico, será necesaria la aplicación de marcadores de origen tisular (TTF-1 con patrón nuclear, CDX2, receptores hormonales, RCC) o de diferenciación (cromogranina, sinaptofisina, proteína S-100, HMB-45, melan A, vimentina) que permitirán, en función del resultado, definir con mayor o menor precisión el origen de una determinada lesión 19,20. Conviene no olvidar que, aunque la mayoría de las lesiones neoplásicas primarias hepáticas derivan de hepatocitos o epitelio biliar, hay otros tumores primarios poco frecuentes con perfiles específicos, como el ya comentado hemangioendotelioma epitelioide o los angiomiolipomas, especialmente la variante epitelioide (HMB-45 y melan A positivo, con queratinas y proteína S100 negativas). Es muy importante destacar una vez más que no hay un marcador específico de lesión y que en todos los casos es necesario integrar el contexto clínico, los datos morfológicos clásicos y los resultados de los perfiles inmunohistoquímicos más o menos amplios disponibles para llegar a una correcta caracterización de la lesión en estudio. Como resumen de lo expuesto hasta aquí, en la tabla 1 se propone un perfil ideal de las principales lesiones tumorales hepáticas, tanto primarias como metastásicas, con las salvedades ya expuestas 1-3. Bibliografía Importante Muy importante 1. Allende DS, Yerian L. Immunohistocehemical markers in the diagnosis of hepatocellular carcinoma. Pathol Case Rev. 2009;14:40-6. 2. Wennerberg A, Nalesnik M, Coleman W. Hepatocyte paraffin 1: a monoclo-nal antibody that reacts with hepatocytes and can be used for differential diagnosis of hepatic tumors. Am J Pathol. 1993;143:1050-4. 3. Varma V, Cohen C. Immunohistochemical and molecular markers in the diagnosis of hepatocellular carcinoma. Adv Anat Pathol. 2004;11:239-49. 4. Kakar S, Gown A, Goodman Z, Ferrell LD. Best practices in diagnostic immuno-histochemistry. Hepatocellular carcinoma versus metastatic neoplasms. Arch Pathol Lab Med. 2007;131:1648-54. 5. Matsuura S, Aishima S, Taguchi K, Asayama Y, Terashi T, Honda H, et al. Scirrhous type hepatocellular carcinomas: a special reference to expression of cytokeratin 7 and hepatocyte paraffin 1. Histopathology. 2005;47:382-90. 6. Chu P, Ishizawa S, Wu E, Weiss LM. Hepatocyte antigen as a marker of hepatocellular carcinoma. An immunohistochemical comparison to carcinoembryonic antigen, CD10, and alpha-fetoprotein. Am J Surg Pathol. 2002;26:978-88. 7. Lau S, Prakash S, Geller S, Alsabeh R. Comparative immunohistochemical profile of hepatocellular carcinoma, cholangiocarcinoma, and metastatic adenocarcinoma. Hum Pathol. 2002;33:1175-81. Tabla 1. Perfil ideal de las principales lesiones tumorales hepáticas Tumor Hepatocarcinoma Adenoma hepatocelular Colangiocarcinoma Carcinoma metastásico Marcadores positivos HEPAR-1 HEPAR-1 CK7 Dependiendo del origen: CD10 CD10 CK19 CK7, CK19, CK20, pcea pcea pcea y mcea pcea y mcea (patrón canalicular) (patrón canalicular) (patrón de membrana (patrón de membrana y y citoplasmático) citoplasmático) TTF-1 (citoplasmático) TTF-1 (citoplasmático) EMA EMA, Ber-EP4, MOC31 Glipican-3 CD34 (sinusoidal) Marcadores negativos CK20 CK7, CK19, CK20 CK20 TTF-1 (nuclear) mcea, TTF-1 (nuclear) TTF-1 (nuclear) CDX2 CDX2 CDX2 PSA PSA PSA Receptores Receptores hormonales Receptores hormonales hormonales CD34, glipican-3 HEPAR-1 Cromogranina, sinaptofisina Receptores hormonales Inhibina, Melan-A GH CONTINUADA. enero-febrero 2010. Vol. 9 N.º 1 35

8. Borscheri N, Roessner A, Rocken C. Canalicular immunostaining of neprilysin (CD10) as a diagnostic marker for hepatocellular carcinomas. Am J Surg Pathol. 2001;25:1297-303. 9. Morrison C, Marsh W, Frankel W. A comparison of CD10, topcea, MOC-31, and hepatocyte for the distinction of malignant tumors in the liver. Mod Pathol. 2002;15:1279-87. 10. Xiao SY, Wang HL, Hart J, Fleming D, Beard MR. cdna arrays and immunohistochemistry identification of CD10/CALLA expression in hepatocellular carcinoma. Am J Pathol. 2001;159:1415-21. 11. Wieczorek TJ, Pinkus JL, Glickman JN, Pinkus GS. Comparison of thyroid transcription factor-1 and hepatocyte antigen immunohistochemical analysis in the differential diagnosis of hepatocellular carcinoma, metastatic adenocarcinoma, renal cell carcinoma, and adrenal cortical carcinoma. Am J Clin Pathol. 2002;118:911-21. 12. Lei JY, Bourne PA, disant Agnese PA, Huang J. Cytoplasmic staining of TTF-1 in the differential diagnosis of hepatocellular carcinoma vs cholangiocarcinoma and metastatic carcinoma of the liver. Am J Clin Pathol. 2006;125:519-25. 13. De Boer W, Segal A, Frost F, Sterrett GF. Can CD34 discriminate between benign and malignant hepatocytic lesions in fine-needle aspirates and thin core biopsies? Cancer. 2000;90:273-8. 14. Amarapurkar AD, VibhavKim V. Angiogenesis in liver cirrhosis and hepatocellular carcinoma. Indian J Pathol Microbiol. 2008;51:323-8. 15. Abdul-Al H, Makhlouf H, Wang G, Goodman ZD. Glypican-3 expression in benign liver tissue with active hepatitis C: implications for the diagnosis of hepatocellular carcinoma. Hum Pathol. 2008;39:209-12. 16. Wee A. Diagnostic utility of immunohistochemistry in hepatocellular carcinoma, its variants and their mimics. Appl Immunohistochem Mol Morphol. 2006;14:266-72. 17. Proca D, Niemann T, Porcell A, DeYoung BR. MOC-31 immunoreactivity in primary and metastatic carcinoma of the liver: report of findings and review of other utilized markers. Appl Immunohistochem Mol Morphol. 2000;8:120-5. 18. Wang L, Vuolo M, Suhrland MJ, Schlesinger K. HepPar1, MOC-31, pcea, mcea and CD10 for distinguishing hepatocellular carcinoma vs.metastatic adenocarcinomas in liver fine needle aspirates. Acta Cytol. 2006;50:257-62. 19. Murakata L, Ishak K, Nzeako U. Clear cell carcinoma of the liver: a comparative immunohistochemical study with renal clear cell carcinoma. Mod Pathol. 2000;13:874-81. 20. Geller S, Dhall D, Alsaleh R. Application of immunohistochemistry to liver and gastronintestinal neoplasms: liver, stomach, colon, pancreas. Arch Pathol Lab Med. 2008;132:490-9. 36 GH CONTINUADA. enero-febrero 2010. Vol. 9 N.º 1