PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

Documentos relacionados
CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PRIMER CURSO DE BACHILLERATO CULTURA CIENTIFICA

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Reclutamiento y selección de personal

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Elaboración de una campaña de tráfico

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Guía docente Título superior de diseño

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

Unidad 9. Primaria Religión 3 Programación

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

El debate en el Aula

CURSO 1.º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

Guía docente Título superior de diseño

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

BACHILLER EN TURISMO

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Nenúfares Formación Tlf: /

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

BACHILLERATO A DISTANCIA. Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente 2º Bachillerato Z2B

Unidad 8. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO LOMCE

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Los Pitagóricos y la Escuela Pitagórica. Descripción del Proyecto

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Transcripción:

Identificación Tipo de programación didáctica: Docentes responsables: Punto de partida: Introducción: Programación didáctica para un estudio y un área/materia/ámbito. Mª Carolina González Alemán Con esta materia específica, de carácter optativo, el alumnado, independientemente del itinerario educativo elegido, puede contar con una cultura científica básica común, que le permita actuar como ciudadanas y ciudadanos autónomos, críticos y responsables, en unasociedad democrática, a partir del conocimiento del componente científico de temas de actualidad que son objeto de debate. Todos necesitamos utilizar la información científica de forma adecuada en la selección de opciones que se nos plantean cada día y que se encuentran relacionadas con multitud de aspectos como la alimentación, las dietas equilibradas, la salud, el consumo, los medicamentos, la miopía, la pérdida de audición, las enfermedades cardiovasculares, el uso de células madre, la fecundación in vitro, trasplantes, la meteorología, la explosión demográfica, el agotamiento de recursos, las fuentes de energía, el cambio climático, las energías renovables, el recibo de la luz, las antenas de la telefonía móvil, la robótica, la inteligencia artificial...; todos necesitamos ser capaces de implicarnos en discusiones públicas acerca de asuntos importantes que se relacionan con la ciencia y la tecnología para así poder tomar decisiones acertadas y basadas en el conocimiento; de igual manera, todos merecemos compartir la emoción y la realización personal que puede producir la comprensión del mundo natural junto con los desarrollos científicos y tecnológicos que utilizamos cada día en nuestra sociedad. Los docentes del Dpto. son Carlos Martín y Mª Carolina Glez. La siguiente programación se ajusta al currículo aprobado para la Comunidad Canaria en el DECRETO 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. Por acuerdo colegiado se trabajará como eje transversal de educación en valores " la no violencia" 26/10/16 Programación Didáctica de 1/13

Justificación: ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Para abordar el currículo de Cultura Científica en 1.º de Bachillerato, se requiere de la planificación de situaciones de aprendizaje que fomenten la curiosidad y el interés del alumnado, de modo que les dote de herramientas de pensamiento para enfocar la realidad física, natural y tecnológica con una mirada crítica y ética. Para ello, se sugiere un modelo de enseñanza y aprendizaje basado en la investigación como elemento clave, lo que supone, plantear preguntas, anticipar respuestas o hipótesis para su comprobación, tratar distintas fuentes de información, identificar los conocimientos previos, realizar experiencias, confrontar lo que se sabía en función de nueva evidencia experimental, usar herramientas para recoger, analizar e interpretar datos, y resultados con la finalidad de proponer posibles respuestas, explicaciones, argumentaciones, demostraciones y comunicar los resultados. El papel fundamental del profesorado es el diseñar y dinamizar situaciones de aprendizaje, así como prestar ayuda a sus alumnos y alumnas en el momento adecuado para superar los posibles obstáculos que encuentren en los textos, en las exposiciones teóricas que se proponen y en el modelo de argumentación en que fundamentan sus posturas. Es preciso utilizar recursos muy variados, proponer trabajos en pequeños grupos, analizar problemas, seleccionar y contrastar la información, hacerse preguntas, emitir hipótesis y realizar diseños experimentales para su comprobación, valorar resultados y sacar conclusiones. En definitiva, familiarizar al alumnado reiteradamente con la metodología científica, donde el papel del profesorado se asemeja a un director de las pequeñas investigaciones realizadas por el alumnado, proponiéndole interrogantes o problemas para investigar con su orientación, coordinando el trabajo del alumnado y suministrando las ayudas necesarias en el momento preciso que contribuyan a superar las dificultades encontradas. No se puede utilizar, por tanto, una única estrategia de enseñanza. El cómo enseñar depende de qué enseñar y a quién. Se entiende que serán buenos aquellos caminos que motiven más a los alumnos y alumnas, que faciliten su aprendizaje y que los aproximen a los objetivos, conocimientos, actitudes, habilidades y competencias que pretendemos alcanzar. No debemos olvidar que el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación merece un tratamiento específico en el estudio de esta materia. Las alumnas y alumnos de 1.º de Bachillerato para los que se ha desarrollado el presente currículo básico son nativos digitales y, en consecuencia, están familiarizados con la presentación y transferencia digital de información. El uso vídeos y material audiovisual, así como el de aplicaciones virtuales interactivas permite realizar experiencias prácticas que por razones de infraestructura no serían viables en otras circunstancias. Por otro lado, la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información implica la necesidad de clasificarla según criterios de relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico del alumnado. Por último, la elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas propuestos o de libre elección tiene como objetivo desarrollar su aprendizaje autónomo, profundizar y ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas tecnológicas y comunicativas. El ordenador y otros dispositivos electrónicos como las tabletas, pueden utilizarse para buscar información, para tratarla y presentarla, así como para realizar simulaciones interactivas y representar fenómenos de difícil realización experimental. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En cada evaluación, basándose en los criterios especificados en la programación, la calificación que aparecerá recogida en el boletín de notas se obtendrá a partir de la media de los criterios evaluados, siempre que éstos estén aprobados (salvo que alguno no superados corresponda con criterios comunes que se sigan trabajando en adelante. Los instrumentos de evaluación que se utilizarán para comprobar si el alumno ha alcanzado las competencias básicas a que se refiere cada uno de los diferentes criterios de evaluación de Bachillerato son los siguientes: Informes, actividades y trabajos escritos. Exposiciones orales. (Individuales y de grupo). Los aspectos que se tomarán en consideración son: Entrega de trabajos en la fecha prevista. Presentación: orden y limpieza 26/10/16 Programación Didáctica de 2/13

Análisis de los contenidos. Realización de esquemas. Conclusiones generales. Utilización de diferentes fuentes de información. Expresión oral y escrita. Creatividad Esfuerzo personal Pruebas Orales y Escritas Compresión de los contenidos. Razonamiento lógico. Utilización de códigos. Expresión escrita. Expresión oral CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El alumnado obtendrá una calificación positiva siempre que la media de calificación de todos los criterios de evaluación desarrollados sea superior a cinco, entendiendo que el alumno/a no deje de trabajar ningún criterio. SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN DE ALUMNOS ABSENTISTAS/CONVALECIENTES. En estos casos excepcionales en los cuales algún alumno o alumna que por motivos de salud y siempre que exista una justificación médica que demuestre tal situación, llevar a cabo las siguientes medidas de seguimiento y evaluación de los contenidos que corresponden al curso. - Se elaborarán una relación de actividades que permitan el seguimiento del alumno. - Si la medida anterior no es posible, se realizarán una prueba extraordinaria sobre los contenidos mínimos del área. En cuanto a los alumnos que hayan perdido la evaluación continua al superar el número de ausencias no justificadas previstas en la normativa vigente, se le hará una prueba que incluirá los contenidos mínimos de toda la materia y constituirá el 100% de la nota. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN A lo largo del curso se realizarán pruebas que permitan a los alumnos recuperar aquellas evaluaciones que no hayan superado. También se podrá marcar algún trabajo o actividades de refuerzo en aquellos contenidos no superados. PRUEBA EXTRAORDINARIA Para aquellos alumnos que por no superar la materia tengan que ir a la prueba de Septiembre se realizará una prueba escrita que constituirá el 100 % de la nota. 26/10/16 Programación Didáctica de 3/13

Concreción de los objetivos al curso: La inclusión de la materia Cultura Científica en el currículo de primero de Bachillerato estátotalmente justificada, ya que trata un conjunto de conocimientos que contribuyen de forma esencial al desarrollo y consecución de los objetivos generales de la etapa. Por ello, su presencia se evidencia por la necesidad de formar científicamente y de forma básica a todo el alumnado que vive inmerso en una sociedad impregnada de elementos con un fuerte carácter científico y tecnológico. Igualmente, se justifica por la importancia de adquirir conceptos y procedimientos básicos que lo ayuden a interpretar la realidad y a poder abordar la solución de los diferentes problemas que en ella se plantean, así como a explicar y predecir fenómenos naturales cotidianos. Asimismo, contribuyen a la necesidad de desarrollar en los alumnos y alumnas actitudes críticas ante las consecuencias que se derivan de los avances científicos. La Cultura Científica puede fomentar una actitud de participación y de toma de decisiones fundamentadas ante los grandes problemas con los que se enfrenta actualmente la Humanidad, ayudándonos a valorar las consecuencias de la relación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medioambiente. Entre los objetivos comunes más significativos se encuentran: Desarrollar una cultura científica para la participación ciudadana a través de cuestiones cotidianas y de repercusión social. -Conocer mejor el mundo y los grandes debates de la sociedad que conciernen a la ciencia, la tecnología y el medioambiente. En particular, algunos de los objetivos de etapa de Bachillerato más relacionados con los diferentes aspectos de la enseñanza de la Cultura Científica son los siguientes: Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo (...) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades (...) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación ( ) Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad, el respeto y el compromiso activo hacia el medio ambiente (...) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, la cultura científica y tecnológica, así como el criterio estético, como fuentes de formación, ( ). La cultura científica también contribuye a poner de manifiesto la dependencia energética de Canarias, el necesario control de la quema de combustibles fósiles y la vital importancia de la masiva utilización de las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética, para poder avanzar en un presente más sostenible para Canarias y para todo el planeta. Secuencia y temporalización Unidad de programación: Ciencia y Sociedad 1. Clasificación de las Ciencias y su importancia. Ciencia y pseudociencia. 2. Valoración de la cultura científica para entender la sociedad actual 3. Identificación de los métodos de las ciencias: la investigación científica 4. Relaciones entra la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medioambiente (Relaciones CTSA). 5. la Historia de la Ciencia. Las revoluciones científicas. Biografías de científicos. Las mujeres científicas 6. La ciencia en Canarias. Científicos canarios. Los premios Canarias de investigación. 7. Reconocimiento de Los centros de investigación científica en Canarias 26/10/16 Programación Didáctica de 4/13

Trabajo y presentación sobre Centros de Investigación y Científicos Canarios, Científicas de todos los tiempos y en especial españolas del siglo XX y XXI Actividades de reconocimiento del Método Científico (textos y/o experiencia de laboratorio) Comentarios de texto sobre la relación CTS e I+D+i (INVG) Investigación guiada, (DEDU) Deductivo, (ICIE) Indagación científica Aula de clase, sala de ordenadores y laboratorio (GHET) Grupos Heterogéneos, (GGRU) Gran Grupo Internet, lecturas de diferentes libros de texto y materiales de laboratorio. Se hará especial hincapié en los peligros de la pseudociencia a los que estamos sometidos a diario a través de los medios de comunicación y la publicidad engaño Periodo de implementación: Del 19/09/2016 0:00:00 al 12/10/2016 0:00:00 Unidad de programación: Nuestro planeta: La Tierra 26/10/16 Programación Didáctica de 5/13

1. La formación de la Tierra y la diferenciación en capas. 2. Estructura interna de la Tierra. Los métodos de observación indirectos Estudios sísmicos (ondas P y ondas S) para el conocimiento de las capas terrestres. 3. Explicación de la dinámica terrestre: De la teoría de la deriva continental a la teoría de la tectónica de placas. Pruebas y fenómenos asociados. 4. Geología y origen de las Islas Canarias. Telesforo Bravo. Premio Canarias de Investigación. BCUF01C02 (CD) Competencia digital (SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CL) Comunicación lingüística (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (AA) Aprender a aprender Actividaes de interpretación de la tectónica de Placas. Actividades sobre el origen de las Islas Canarias y en especial sobre Gran Canaria Trabajo sobre el estudio de volcanismo reciente en GC llevado a cabo en Bandama Trabajo sobre la formación de las Cañadas del Teide. Prueba escrita (IGRU) Investigación Grupal, (ORGP) Organizadores previos, (INVG) Investigación guiada, (EXPO) Expositivo Aula de clase y de informática. (GHET) Grupos Heterogéneos, (TIND) Trabajo individual, (GGRU) Gran Grupo Internet y materiales elaborados por el profesorado Poner en valor la necesidad de conocer el origen y evolución de nuestro archipiélagoasí comola importancia de sus paisajes y espacios naturales protegidos para participar de forma consciente y activa en su protección y disfrute. Periodo de implementación: Del 14/10/2016 0:00:00 al 18/11/2016 0:00:00 26/10/16 Programación Didáctica de 6/13

Unidad de programación: Origen y evolución de la vida en la Tierra 1. Origen de la vida en la Tierra. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: principales hipótesis La generación espontánea 2. Del fijismo al evolucionismo. 3. Evolución de las teorías hasta las últimas investigaciones. La selección natural darwiniana y su explicación genética actual. Pruebas de la evolución de las especies. 4. Evolución de los seres vivos. Teorías sobre los mecanismos de la evolución (selección natural de Darwin, etc). 5. El proceso de hominización. De los homínidos fósiles al homo sapiens. 6. La Paleontología en Canarias. Aportaciones del Doctor Chil y Naranjo. BCUF01C03 (CL) Comunicación lingüística (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CD) Competencia digital (CEC) Conciencia y expresiones culturales Trabajo sobre el origen de la especie humana Informe de la visita al Museo Canario y actividades propuestas Prueba escrita (IGRU) Investigación Grupal, (INVG) Investigación guiada, (ORGP) Organizadores previos Aula de clase, aula de informática, Museo canario (GHOM) Grupos homogéneos, (TIND) Trabajo individual, (GGRU) Gran Grupo Internet, recursos del Museo Canario, materiales elaborados por el profesorado. 26/10/16 Programación Didáctica de 7/13

Periodo de implementación: Del 21/11/2016 0:00:00 al 21/12/2016 0:00:00 Unidad de programación: Avances en Biomedicina 1. Evolución histórica del concepto de enfermedad y de sus métodos de diagnóstico y tratamiento. 2. La medicina frente a la pseudociencia y la paraciencia. 3. Los trasplantes. Técnicas y aplicaciones. 4. Las células madre. Tipos, obtención y aplicaciones. 5. Los condicionantes de la investigación médica y farmacéutica. Los fármacos y su uso responsable. 6. El sistema sanitario y su uso responsable. 7. La investigación biomédica en Canarias BCUF01C04 (CL) Comunicación lingüística (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CD) Competencia digital (AA) Aprender a aprender (CSC) Competencias sociales y cívicas (CEC) Conciencia y expresiones culturales 26/10/16 Programación Didáctica de 8/13

Trabajo de investigación médica en Canarias Actividades individuales Debates: Ciencia/Pseudociencia, Patentes farmaceuticas, Trasplantes y Células Madre Prueba escrita (ORGP) Organizadores previos, (INVG) Investigación guiada, (JURI) Jurisprudencial Aula de clase y de ordenadores (GHOM) Grupos homogéneos, (TIND) Trabajo individual, (GGRU) Gran Grupo Internet, material elaborado por el profesor. Los debates sobre temas científicos de gran repercusión social y ética como son las patentes farmaceuticas, el uso de células madre, embriones, fecundación asistida, etc. darán al alumnado una visión más madura sobre estos temas y le ayudarán a crear una opinión y postura fundamentada. Periodo de implementación: Del 09/01/2017 0:00:00 al 24/02/2017 0:00:00 Unidad de programación: La revolución genética La revolución genética 26/10/16 Programación Didáctica de 9/13

1. Estructura, localización y codificación de la información genética.proyectos actuales relacionados con el conocimiento del genoma humano. La ingeniería genética y sus aplicaciones (obtención de fármacos, transgénicos, terapias génicas, etc). 2. La reproducción asistida y la selección embrionaria. Técnicas y aplicaciones. Obtención de células madre. Su utilización para generar tejidos, órganos y organismos completos. 3. Repercusiones sociales de la investigación, los conocimientos y las técnicas de la genética como el uso de: los transgénicos, las células madre, la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones y la clonación. 4. Base genética de las enfermedades prevalentes en Canarias. Actividades individuales Trabajos en grupo Prueba individual Informe de laboratorio (ORGP) Organizadores previos, (ICIE) Indagación científica, (IGRU) Investigación Grupal, (JURI) Jurisprudencial Aula de clase, de ordenadores y laboratorio (GHET) Grupos Heterogéneos, (GGRU) Gran Grupo, (TIND) Trabajo individual Internet, material elaborado por el profesor, material del laboratorio Los debates sobre el uso del genoma humano, los alimentos transgénicos, etc. darán al alumnado oportunidad para tener una visión más completa y una opinión mejor fundamentada sobre estos temas. Periodo de implementación: Del 01/01/0001 0:00:00 al 01/01/0001 0:00:00 26/10/16 Programación Didáctica de 10/13

Unidad de programación: Nuevas tecnologías en comunicación e información 1. La evolución del mundo analógico al digital. Las razones del cambio. Evolución de la Informática y mejora en la calidad de la tecnología digital. 2. Fundamentos básicos de los avances tecnológicos más significativos: dispositivos digitales como GPS (Sistema de Posicionamiento Global) o GLONASS (Sistema de navegación global por satélite), telefonía móvil, pantallas digitales, tecnología LED (Diodo Emisor de Luz) y su aplicación en pantallas planas y como fuente de iluminación fría etc. 3. Beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico en la sociedad actual. La brecha digital. BCUF01C06 (CL) Comunicación lingüística (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (AA) Aprender a aprender (CSC) Competencias sociales y cívicas Actividades individuales Trabajo de grupo Prueba individual (ORGP) Organizadores previos, (IGRU) Investigación Grupal, (INVG) Investigación guiada Aula de clase y de ordenadores (GHET) Grupos Heterogéneos, (TIND) Trabajo individual, (GGRU) Gran Grupo Material elaborado por el profesor y el obtenido por internet. Encuesta de uso de TICs 26/10/16 Programación Didáctica de 11/13

Periodo de implementación: Del 17/04/2017 0:00:00 al 18/05/2017 0:00:00 Unidad de programación: Internet un mundo interconectado 1. Cambios que internet está provocando en la sociedad. 2. El uso responsable de internet y los problemas asociados como los delitos informáticos, dependencias, la huella digital en internet y la consiguiente pérdida de privacidad, sobreinformación y selección de información adecuada, etc. 3. La revolución de las telecomunicaciones. Análisis de la evolución del uso de internet y de las redes sociales en Canarias. 4. La investigación de la robótica y la Inteligencia artificial en Canarias. Roberto Moreno Premio Canarias de Investigación. BCUF01C07 (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CD) Competencia digital (AA) Aprender a aprender (CSC) Competencias sociales y cívicas (CEC) Conciencia y expresiones culturales Actividades individuales Trabajo de grupo Debate (ORGP) Organizadores previos, (JURI) Jurisprudencial, (IGRU) Investigación Grupal Aula de clase y de informática (GGRU) Gran Grupo, (TIND) Trabajo individual, (GHET) Grupos Heterogéneos Internet y materiales proporcionados por el profesor 26/10/16 Programación Didáctica de 12/13

Periodo de implementación: Del 22/05/2017 0:00:00 al 09/06/2017 0:00:00 26/10/16 Programación Didáctica de 13/13