Disciplina inteligente y la educación en valores

Documentos relacionados
NORMAS Y LÍMITES ESCUELA DE PADRES.

Cómo aplicar los límites a los hijos/as. La disciplina

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

Las relaciones entre familia y escuela. Conocer a nuestros hijos y sus necesidades. José A. Carranza, Mª Teresa Calvo-Llena, Isidoro Candel

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Mediación escolar: una estrategia para la gestión de los conflictos

Problema, Objetivos y Justificación. Corina Flores Villarroel Programa MEMI

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

Escuela para Padres. Objetivos Generales

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Teorías del aprendizaje

CREATIVIDAD E INNOVACION.

AULAS HOSPITALARIAS COMO SALIDA DOCENTE

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE N 02 HÁBITOS DE ESTUDIO

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

POR QUÉ PONER LÍMITES?

Escuela de padres Educación de la obediencia

Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional

Cómo promover la autonomía en los niños y niñas?

CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA.

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

La Viña Multiplica SANIDAD INTERIOR. Guía del Facilitador

, se encuentra con la imposibilidad de entender la forma optima de poder hacer esto. En

Modelos Para la Toma de Decisiones

LA GENTE DEL REINO DE DIOS NO JUZGA A LOS DEMÁS (B )

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA

LA FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.

AÑO ESCOLAR INGLATERRA

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

Administración de Ventas

FORMATO ACCIONES CORRECTIVAS PREVENTIVAS Y DE MEJORA

Profesor: Claudia Reyes. Evaluación Diagnóstica. Argumentación:

MIS OJOS DESCUBREN UN MUNDO DE COLORES!

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

Guía de aprendizaje (3 ECTS) Máster Universitario en Modelos y estrategias de acción social y educativa en la infancia y la adolescencia

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ELABORAR MI VISION PERSONAL

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Técnicas derivadas del condicionamiento operante. Tema 6

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Perfil del Candidato. Imer Isaac Polanco M.B.A Hotel Intercontinental Miramar 29 de Marzo de 2012

PROGRAMA CURSILLO DE DIRIGENTES DE ASOCIACIONES DE PADRES

Reparación de objetos simples

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero


Ética en la gestión del negocio

Escuela Superior Tepeji del Río

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

En la actualidad la sociedad en la

LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA ESCUELA

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

INSTITUCION EDUCATIVA MARIA JESUS MEJIA ESCUELA DE PADRES

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

Ensayo Comportamiento Organizacional

(3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN FINALIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR.

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

IDENTIDAD CORPORATIVA

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE

Inteligencia emocional y Disciplina Positiva. Marta Martínez M.D., M.Sc., Ph.D. Correo:

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Taller de Educación Sexual. Memoria curso

FINANZAS. introducción a los derivados crediticios y, por último, un caso de cobertura de un porfolio de préstamos utilizando Credit Default Swaps.

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Según REAL DECRETO 1513/2006, BOE núm. 293 Viernes 8 diciembre 2006

Curso Superior de Gestión de Clínica Dental. 1ª Edición

La motivación por aprender no depende únicamente de las personas a las que asesoramos, necesitan de ti para lograr:

El marco europeo. La OCDE

La Ética y Valores Seminario de Primer Año

LA VIDA EN LA FAMILIA DE DIOS (B.5.3.5)

Entregable: Este deberá ser una y media cuartilla, con letra tipo Times New Roman, con espaciado de 1.15, indicando Nombre completo y cuatrimestre.

PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

2. Qué personas, en opinión de los expertos, nunca alcanzan el éxito en la vida?

MANUAL DE USUARIO PROYECTO DE VIDA

Cuando nos planteamos la necesidad de poder confeccionar un plan de negocio hay unas preguntas clave que debemos hacernos al inicio:

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

Talleres de. de los niños

Conflicto de intereses

Tema ESTRATEGIAS PARA GENERAR CONCIENCIA TRIBUTARIA E IMPACTO EN LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ

Diseñando un proyecto de compromiso para los jóvenes

Software libre en la enseñanza informática

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

Transcripción:

Disciplina inteligente y la educación en valores En un esquema de premios y castigos, lo importante es el premio y el castigo, no la conducta deseada; la conducta basada en valores. Llegar a que un niño pueda auto-contenerse o auto-regularse, es un objetivo a largo plazo, pero si no se empieza por eliminar los premios y los castigos, este objetivo no se logrará nunca. Las estrategias para eliminar los premios y los castigos y sustituirlas con un sistema de reconocimientos y consecuencias se fundamentan en la clarificación de valores, de otra manera seguiremos premiando y castigando a pesar de rebautizar como reconocimientos y consecuencias las mismas estrategias condicionantes. En posteriores artículos profundizaré sobre estas estrategias para eliminar los premios y los castigos, pero por el momento plantearé el punto de partida: los valores. Los valores son el punto de partida, el medio y el fin del acto educativo. Los valores son referencias fundamentales, profundamente arraigadas, que sirven para: 1. Orientar las percepciones de la realidad. 2. Jerarquizar las importancias relativas de lo que se experimenta. 3. Tomar decisiones equilibradas. 4. Evaluar la propia conducta y la de los demás contra estándares planteados por el propio valor.

Considero que estos cuatro puntos justifican, con mucho, la necesidad de desarrollar el tema de los valores para intentar que el niño o joven a educar pueda alcanzar el objetivo de la autocontención, auto-regulación o auto-disciplina (como quiera llamársele), ya que sin una percepción modulada por los valores, sin una jerarquización de lo que se vive, sin una guía que equilibre las decisiones o sin un punto de referencia para criticar o auto-criticar la conducta, no puede existir este objetivo de lograr seres capaces de auto-corregirse y entonces autoconstruirse. El objetivo de la disciplina inteligente es lograr que los hijos o alumnos puedan convertirse a sí mismos en personas capaces de ser autónomos y constructivos para el entorno social en el que viven. Sin valores, es imposible. Así que el problema de la disciplina no se limita al viejo debate de si debes ser firme o suave o equilibrar ambas variantes, en realidad es un problema de mucho más fondo, se trata de clarificar las referencias más básicas que modifican nuestra percepción del mundo y sus interrelaciones. Intentaré hacer una introducción clara proponiendo una serie puntualizaciones sobre algunos conceptos que se usan comúnmente al hablar de valores, para que podamos tener un mismo punto de partida para intercambiar ideas. No hay que confundir los valores con las condiciones indispensables para que los valores puedan ejercerse. Asimismo, tampoco deben confundirse con sus frutos. Las condiciones indispensables para que los valores puedan existir son factores que sin ellos no hay posibilidad de seguir adelante. Concibo como condiciones indispensables: LA VIDA - LA LIBERTAD - EL AMOR Tal vez haya otras, pero creo que para empezar con estas condiciones es suficiente. La Vida no es un valor, es una condición superior a los valores ya que sin ella, no hay nada más, simplemente no se existe, y al no haber Vida no hay nada más de qué hablar.

La Libertad no es un valor, es una condición intrínseca a los valores para que puedan ser ejercidos por la voluntad de un Ser Humano, sin esta condición no hay posibilidad de elegir si ejerzo un valor o no, por lo tanto, al no haber Libertad no puedo hablar de auto-regulación porque siempre habrá una voluntad superior que me regule. El Amor no es un valor, también es una condición superior a los valores ya que sin él, no tendremos la posibilidad de considerar a los demás o de cuidarlos o de desear aplicar un valor para beneficio propio o de otros. Sin Amor, no hay disposición de la voluntad para construir, por lo tanto, los valores no podrán tener sujeto a quien dirigirse. Las condiciones indispensables para que existan los valores, les dan sustento, punto de partida y posibilidad de aplicación y no deben ser confundidas con los valores. Para fines prácticos educativos, es mejor reducir el número de valores que se pretenden inculcar pues de otra manera, se corre el riesgo de confundirlos con sus frutos o conductas resultantes. Los valores más fundamentales que comúnmente he encontrado en todas las instituciones educativas con las que he trabajado (cerca de 100) son tres, sin que esto signifique que sean los únicos o los mejores, simplemente son los que he encontrado de mayor aceptación, y ellos son: EL RESPETO - LA RESPONSABILIDAD - LA HONESTIDAD Si existen la Vida, la Libertad y el Amor, podrán existir el Respeto, la Responsabilidad y la Honestidad. El siguiente problema es tener una definición para cada uno de estos valores que pueda ser explicada y utilizada con facilidad en el ámbito familiar y escolar, no una definición que compita con los grandes filósofos, o que te apruebe un asesor de tesis profesional, sino una que pueda entender un niño de primaria (quien es nuestro sujeto objetivo) y que un(a) maestro(a) o padre de familia no dedicado a estudiar estos temas a profundidad, pueda explicar, ejemplificar y modelar con facilidad. Si quieres educar en valores deberás primero hacer el esfuerzo por definir estos tres valores, cubriendo los siguientes requisitos: 1. Debe ser una definición clara, precisa y concisa. Que no exceda los tres renglones, sin cantinflear, ni poner ejemplos en ella.

2. Debe ser una definición realmente, no un refrán o dicho popular. Tampoco debe usarse la misma palabra para intentar definirla ( Responsabilidad es responsabilizarse de lo que te corresponde ) 3. Debe ser una definición explicativa, sin usar sinónimos. ( Honestidad es ser derecho ) 4. Debe ser una definición que pueda entender un niño de primaria media (9-10 años) Esta edad se usa como una media para poder, a partir de esta definición, elaborar explicaciones, ejemplos, modelajes, etc. para niños más pequeños y para adolescentes. El requisito más difícil de cubrir será el mencionado en el punto 4 anterior. Empieza por esto y verás lo difícil que es hablar con simplicidad sobre un tema tan complejo. Si realmente haces este ejercicio, primero de manera individual y luego con tus colegas educadores o con tu pareja, intercambiando ideas para llegar a una definición unificada, te darás cuenta que la mayoría de los adultos nos la pasamos hablando mucho a los niños y a los jóvenes sobre valores pero sin tener la claridad conceptual requerida para explicar, ejemplificar y modelar las conductas derivadas de estos valores. Verás que tus ideas se alinearán a estos conceptos guía. Observarás que muchas de las conductas que creías que eran valores en realidad son frutos de ellos; por ejemplo: La Tolerancia es un fruto específico del Respeto. La Solidaridad es un fruto específico de la Responsabilidad. La Amistad es un fruto de la Honestidad y el Respeto. La Puntualidad es un hábito que refleja el Respeto y la Responsabilidad. Y así podremos derivar una gran cantidad de hábitos y conductas deseables que se derivan de estos valores básicos. Las virtudes pueden entenderse como conductas continuas, basadas en estos valores, que se realizan de manera tan permanente que aparentemente pasan a formar parte de la personalidad de alguien. Alguien virtuoso, es alguien que no sólo es congruente con sus valores, sino que es consistente con ellos a lo largo del tiempo en la mayoría de las circunstancias en las que tiene que tomar decisiones. Para finalizar esta introducción al tema de la Disciplina Inteligente en relación con los Valores, deseo sugerirle a los padres de familia y educadores que las mejores estrategias para inculcar valores son:

Estructura. Crear una estructura de horarios y rutina de actividades clara y predecible, tanto en el hogar como en la escuela. Hábitos. Repetir cuantas veces sea necesario las acciones que se desean se conviertan en hábito. Modelaje. Mostrar ejemplos en uno mismo de aplicación de los valores como una forma de conducta cotidiana. También pueden mencionarse ejemplos de otras personas que se conducen de acuerdo con los valores mencionados. Refuerzo. Felicitar al niño por conducirse de acuerdo con los valores en situaciones reales y específicas. Asimismo, platicar con él sobre estas conductas aplicadas por otras personas. Reflexión. Cuando el niño se comporte de manera contraria al valor que se desea inculcar, especificar el efecto que produjo y propiciar que él mismo se vea en la posición de quien afectó. Cuando sufra el efecto negativo él mismo, también se debe hacer una reflexión sobre el valor en cuestión que, al no ser aplicado, produjo el dicho efecto adverso. Reparación y cierre. Cuando un niño produce un efecto negativo en otro, vale la pena siempre buscar junto con él la forma de reparar el daño o la ofensa y ayudarlo a que lo haga, cuidando que dicha reparación sea realmente proporcional a la magnitud del acto cometido y además, una vez reparado se debe cerrar la experiencia y no volver sobre lo mismo una y otra vez. Cuando un niño comete una falta, los dos efectos más importantes a evitar son: La impunidad del acto causada por minimizar un daño y justificar indebidamente al niño. El resentimiento derivado de sancionar exageradamente un acto que no merecía una reacción o un acto de represalia mayor al que la importancia del propio acto merecía. La Disciplina Inteligente debe medir la importancia de la falta para poder aplicar la consecuencia proporcionalmente y así propiciar la responsabilidad, el respeto y la honestidad. Extracto de Disciplina Inteligente de Vidal Schmill