Departamento de Estudios Graduados, Facultad de Educación Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Informe de logros, noviembre de 2014

Documentos relacionados
Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

Comité de Asuntos Académicos

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

COLEGIO DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA Y ASUNTOS DE LA COMUNIDAD

Revisado 10 de marzo de 2016

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Propuestas de actividades recreativas para implantar en un currículo de educación tradicional

Desarrollo Profesional y TIC

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez. Plan Estratégico: Oficina de Recursos Humanos

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Mtro. Martín Berdeja Rivas RESEÑA CURRICULAR

Internacionalización de la Educación Superior: Campus Puerto Rico

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PENSAMIENTO SISTÉMICO UN CAMBIO DE ENFOQUE

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

GUÍA PARA EL PLAN DE DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS PROGRAMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Modelo. Pilares Educativos

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

INSTITUTO DE FINANZAS Y ECONOMÍA JOSÉ M. BERROCAL

M. Karen Jogan, Ph.D.

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

FECHAS INSCRIPCIONES, ENTREVISTAS Y MATRICULAS Inscripciones de estudiantes a Programas pregrado de la VUAD

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR

Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico. Comité de Mujer CPA Plan de Trabajo Informe Final (Revisado)

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

Licenciatura en Psicología. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

Comité Especial: Comité de Mujer CPA

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

CURRICULUM VITAE ( actualizado a Abril de 2015)

Plan Director

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina

Psicología del Aprendizaje. Licda. Mayra Carvajal

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

CARRERA PROFESIONAL ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

REPUBLICA DE COLOMBIA

4 CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

DESARROLLO PROFESIONAL IMPLANTACIÓN DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS, PERSONAL DOCENTE - DIRECTORES Y GRUPOS DE APOYO EN LA SALA DE CLASE

Perfil, Parámetros e Indicadores

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura

DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales CURRICULUM

Plan Decenal de Educación Superior. Guía para el CONGRESO NACIONAL DEL PLAN DECENAL DE EDUCACION SUPERIOR. Fecha a definir

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS Y LA CIENCIA

Evaluación del Personal Docente. MARTA MEDINA, Ed.D. Decana Asociada Decanato de Asuntos Académicos

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

Liderazgo de Acción Positiva

LISTADO DE CARGOS Y SUELDOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN UTUADO DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y SISTEMAS DE OFICINA PLAN OPERACIONAL ESTRATÉGICO - ( )

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

Mejores prácticas en la Educación a Distancia PROPUESTA DE AUSPICIADORES

/v\ - Organizar a los centros educativos en la aplicación del Plan de Seguridad Escolar.

Education Unidos 2016

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

Convenio Universidad de Medellín y Universidad de Cartagena SNIES 90456

Diplomado para la Formación de Consultores Empresariales

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

TITULOS OBTENIDOS: EXPERIENCIA PROFESIONAL:

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Universidad Ana G. Méndez-Campus Virtual Oficina de Admisiones

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

PROCESO: INVESTIGACIÓN SUBPROCESO: GESTIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

1er CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN LUGAR: SALA DE SEMINARIOS EMILIO J. TALAMÁS FECHA: 25 AL 27 DE OCTUBRE DE 2012

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO. Categoría Administrativo Académico Estudiante Otros

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

CONVOCATORIA No. IFTDH DOCENTE LOGÍSTICA MEDIO TIEMPO

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

Transcripción:

Departamento de Estudios Graduados, Facultad de Educación Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Informe de logros, noviembre de 2014 I. Desarrollo académico-profesional y la experiencia universitaria del estudiante (Meta 4). La experiencia universitaria y el reclutamiento de estudiantes de alta calidad promoverán el adelanto académico continuo, el enriquecimiento intelectual y cultural y el desarrollo integral del estudiante. a. Las doctoras Yolanda González y Anaida Pascual, del Área de Educación Especial y Diferenciada, sometieron al XIII Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación una propuesta para el panel que incluye cuatro de nuestras egresadas: Proyectos transformadores de investigación, creación y acción en la Educación y Diferenciada, en el que se presentarán sus Proyectos de Investigación/Creación para el grado de Maestría. b. La Dra. Alicia Castillo del Área de Liderazgo en organizaciones Educativas, informó que varios estudiantes graduados recibieron asesoría académica de parte de la profesora para continuar su progreso en los programas que ofrece LOE y realizar la selección de cursos para la matrícula de enero 2015. Además, informó que se completó la corrección de 14 exámenes de grado del nivel doctoral en los componentes de investigación y especialidad. c. El 3 de noviembre de 2014, a las 5:00 pm., en la sala 316 de la Facultad de Educación, la Dra. Lisandra Pedraza Burgos, en conjunto con la Dra. Ángeles Molina y la Dra. Ruth Sáez, ofrecieron una orientación y asesoría a las estudiantes de Educación de la Niñez sobre los cursos que deberán tomar durante el segundo semestre de 2014 a 2015. Durante esta reunión se le informó a las estudiantes sobre el estatus de la revisión del Área de Educación de la Niñez. d. La Dra. Marta Rodríguez, Consejera Profesional del Departamento de Estudios Graduados, informó que se realizaron 21 entrevistas de consejería académica, 1 entrevista de consejería ocupacional y 13 entrevistas de consejería personal. Es importante señalar que, en ocasiones, se atendió a un estudiante en más de un tipo de servicio en la misma entrevista. Además, la doctora Rodríguez asistió a una Feria de Estudios Graduados organizada por Servicios Educativos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón, el 5 de noviembre de 2014. Se recogieron un total de 13 1

boletas de estudiantes interesados en estudios graduados de Educación. A todos se les envió un correo electrónico con información sobre el procedimiento para solicitar, las fechas límites e información general sobre la organización de las clases graduadas. El 20 de noviembre también participó en una feria de estudios graduados en el Centro de Estudiantes de la UPR RP. A todos los estudiantes interesados se les envió un correo electrónico con información sobre el procedimiento para solicitar, las fechas límites e información general sobre la organización de las clases graduadas. e. Las estudiantes del curso graduado ECDO 6537 - Seminario sobre la familia en la sociedad contemporánea, en conjunto con esta profesora aceptamos la invitación de la Dra. Ilia Vázquez Gascot, Coordinadora Educativa del Proyecto Paz para la Mujer para participar en la campaña del Día Internacional de no violencia hacia la mujer. La campaña tenía el mensaje Paz para todas las mujeres La facultad y los estudiantes del Programa de Ecología Familiar participaron en la confección de un cartel y expresaron solidaridad con esta causa. El cartel se confeccionó y enviamos fotos a la organización el 25 de noviembre de 2014. f. La Dra. Juanita Rodríguez, profesora del Área de Educación Especial, participó en la conferencia: Cultura y lenguaje del Sordo y sus implicaciones en el proceso de enseñanza a los estudiantes con sordera. Una serie de cuatro (4) conferencias se dictaron durante ese día, y con el auspicio de la conferencia fue auspiciada por la Secretaria de Educación Especial del Departamento de Educación de Puerto Rico. Se celebraron en el Antiguo Casino de Ponce el 18 de noviembre de 2014. g. La Dra. Juanita Rodríguez también informó que el CIPSHI autorizó el 13 de noviembre de 2014, el estudio Inclusive education in Inclusive education in a Hispanic Higher Education Institution for the Transition of students with special needs from school to the university: A technology convergence model. Esta investigación la está llevando a cabo junto al Dr. Edwin Vega. Ha iniciado conversaciones con el Procurador de Personas con Impedimentos del Recinto, el Lic. Raúl Ocasio para iniciar la recopilación de datos. También, ha conversado con la Dra. Eunice Pérez del CEA para coordinar la recopilación de datos y efectuar talleres sobre el tema de la transición de estudiantes con necesidades especiales a la UPRRP. La doctora Rodríguez también informó que en colaboración con el Proyecto Federal Dicapta y la Universidad Carlos III de Madrid, sometimos una propuesta de investigación a NSF-14-555 AISL Pathway to STEM for children with sensory disabilities using ubiquitous technologies. De aprobarse la propuesta estará participando como co-investigadora. 2

II. Producción intelectual y desarrollo de la facultad (Metas 1 y 3) La investigación, creación y erudición, fundamentos del quehacer académico en el Recinto, resultarán en la producción y divulgación de conocimiento, aportarán al crecimiento de las disciplinas, al trabajo interdisciplinario, y contribuirán al desarrollo sostenible de la sociedad puertorriqueña e internacional. El reclutamiento, los servicios de apoyo y los incentivos institucionales dotarán al Recinto de un personal docente competente y productivo que esté a la vanguardia del conocimiento. a. La Dra. Anaida Pascual, del Área de Educación Especial, sometió el ensayo Mensaje hostosiano al magisterio: Si Hostos estuviera hoy en nuestro cielo y suelo a la junta editorial de la Revista Guácara de la Casa Pepiniana de la Cultura. La publicación se encuentra en imprenta. Además, sometió a la Revista Pedagogía de la Facultad de Educación, UPRRP el ensayo Pedagogía de las diferencias: Apuntes y aportes para pensarla y practicarla. Por otra parte, asesoró y colaboró ad honorem, con la Mesa de Diálogo Martin Luther King en la elaboración de su propuesta Humanistas para la Paz! Acciones para la No-violencia y la Solidaridad, sometida a la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, con el fin de crear una narrativa digital educativa para estudiantes. La doctora Pascual también fue miembro panel de expertos que evalúan el cuestionario Percepciones y actitudes de estudiantes de primer año universitario sobre su conocimiento acerca del derecho a la educación en virtud de los derechos humanos, como parte de la investigación de la Dra. Eileen D. Seguinot Ramírez, con el apoyo del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias, en el Recinto UPR de Cayey. b. La Dra. Elsie Candelaria, del Área de TESL, ofreció el 15 de noviembre el taller: Developing lesson plans for writing a través de la propuesta Professional Development for Teachers of English to Secondary School - Diverse Learners: Strategies for Integrating Art and Technology for Effective Communication. Este proyecto es financiado por Título II del Consejo de Educación de Puerto Rico. Participaron 20 maestros de escuelas públicas y privadas. Además, la doctora Candelaria, presentó No One Left Behind : Integrating Multicultural Perspectives in the English Classroom en el 41St Puerto Rico TESOL Annual Convention, celebrado en el Ponce Hilton Golf and Casino Resort, Ponce, Puerto Rico. c. La Dra. Elsie Candelaria, del Área de TESL, también evaluó varios artículos sometidos a las revistas académicas Anthropology and Education Quarterly y Revista Paideia. 3

d. La Dra. Isabel Ramos, profesora del Área de Liderazgo en Organizaciones Educativas, se encuentra actualizando las obras que en los pasados años ha publicado relacionadas con el desarrollo profesional de los docentes. Además, junto a Publicaciones Puertorriqueñas prepara un portafolio en el cual se presentarán todas las obras relacionadas con el desarrollo profesional de los docentes por los pasados 18 años, en el cual participa como escritora individual y colectiva. e. La Dra. Lucía del R. Martínez, profesora del Área de Ciencias del Ejercicio, informó los siguientes logros: (1) Presentación junto al equipo de investigadores de AFAN (Estudio de Actividad Física, Aptitud Física, Auto-eficacia y Nutrición en Niños y Niñas. Convención de la Asociación de Educación Física y Recreación de Puerto Rico, Octubre 31, 10:00-11:00 AM, Juncos, PR; (2) Taller ofrecido a Maestros de Educación Física de la Región de Bayamón Titulado: Fitnessgram: Una Herramienta para Evaluar y Promover la Aptitud Física, lunes 3 de noviembre, 9:00 AM 12:00 M Nivel Elemental y martes 4 de noviembre, 9:00 AM 12:00 M Nivel Superior; (3) Taller a estudiantes de la Universidad Metropolitana sobre el Programa de Maestría en Ciencias del Ejercicio y Evaluaciones realizadas en el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio de la UPR. Viernes 14 de noviembre, 9AM 12M; y 4) Taller a estudiantes del curso EDFI3675 (Vida, Salud y Bienestar) sobre: Evaluación de la dieta utilizando el programado Supertracker de www.choosemyplate.gov, martes 25 de noviembre, 10:00 11:30 AM. f. La Dra. Alicia Castillo sometió dos propuestas para presentar en el Congreso de Investigación en la Educación en marzo de 2015, basadas en los resultados de dos investigaciones realizadas: Líderes educativos comprometidos con el aprendizaje y que mejoran el aprovechamiento estudiantil (LECAMAE) y Cambio en cultura escolar para la transformación de una escuela intermedia y su impacto en el aprovechamiento académico. También, sometió una propuesta para presentar en el Congreso del College Board en marzo 2015 los hallazgos de una investigación realizada. g. El Dr. Reinaldo Berríos, profesor del Área de Orientación y Consejería ofreció la conferencia: La Historia de vida: Por qué y para qué compartirla?, auspiciada por el Centro para la Excelencia Académica el 18 de noviembre de 2014 en el Anfiteatro 4 de la Facultad de Educación. Además, continúa como Profesor Residente del Centro para la Excelencia Académica (agosto-diciembre 2014). h. La Dra. Carmen Rosado fue invitada por la Universidad del Sagrado Corazón para ofrecer actividad plenaria para consejeros profesionales de Puerto Rico. El tema será: El consejero ante los asuntos emergentes de la disciplina. La actividad se ofrecerá durante el mes de diciembre 2014. Además, ofrecerá la conferencia-taller 4

profesional a consejeros profesionales sobre Maltrato/Abuso infantil en la Universidad del Sagrado Corazón. i. La Dra. Carmen Rosado informó que mediante la propuesta relacionada con la Terapia de Impacto, se capacitó a la asistente de investigación y se crearon los siguientes documentos, que viabilizarán un trabajo concreto y efectivo con el enfoque para la capacitación a estudiantes de consejería y con miras a extenderlo a consejeros profesionales : Capacitación de la asistente de investigación en la Terapia de Impacto, Consentimiento Informado para Terapia de Impacto, Operacionalización y explicación de la Gráfica de Profundidad en la Terapia de Impacto (al intervenir usando este enfoque), Significado de las Cinco T s en la Terapia de Impacto y Elementos en la Terapia de Impacto: Explicación y aplicación. j. La Revista Pedagogía aceptó el artículo de la Dra. Marta Rodríguez, Consejera del DEG, titulado: La trata sexual comercial: Reto para los profesionales de la consejería. Se indicó que el mismo será publicado en el volumen 47 del año 2014. k. El Área de Ecología Familiar realizó la presentación del taller sobre resiliencia familiar ofrecido a dos grupos de educadores/as de la niñez temprana (un total de 40 personas) los días 1 y 15 de noviembre de 2014. Este taller es uno de los que componen el Tema de Familia y se ofrece a través del Proyecto ALCANZA, organizado por el CIE. l. El Dr. Eduardo Suárez del Área de Fundamentos de la Educación, presentó ante el Comité de Currículo de DEG un nuevo curso sobre Tipos de constructivismos. El Comité de Currículo lo aprobó y lo envió al Decanato para que siga su trámite. m. La Dra. Alicia Montañez del Área de LOE informo que el 8 de noviembre de 2014, se llevó a cabo en la sala 368, la actividad: Conversatorio sobre liderazgo comunitario y político con un exdirectora de escuela pública destacada líder comunitaria. El recurso invitado: Prof. Amalia Ramírez, Ayudante Especial Distrito de Cidra. Participaron 12 estudiantes del curso EDUC 6598: Liderazgo comunitario y político en las organizaciones educativas. El propósito de la actividad fue establecer una vinculación entre las teorías estudiadas en clase y la práctica del liderazgo comunitario y político en una escuela pública en Puerto Rico a través de las vivencias de una ex directora de escuela y destacad líder comunitaria. III. Fortalecimiento de los asuntos académicos (Metas 2 y 7) Los programas académicos y de servicio se caracterizarán por su excelencia, liderazgo, pertinencia y dinamismo, y responderán a los más altos estándares y desarrollos del conocimiento. 5

La integración de las tecnologías y los sistemas de información y comunicación caracterizará el desarrollo académico y administrativo del Recinto. a. El Consejo Asesor de Estudios Graduados e Investigación aprobó la Propuesta de cambio académico para el Programa de Maestría en Ciencias del Ejercicio con especialidad en Fisiología del Ejercicio el 10 de octubre del 2014. Se hicieron los cambios sugeridos y se envió la propuesta para su evaluación en el Senado Académico. b. El Consejo Asesor de Estudios Graduados e Investigación también aprobó el 7 de noviembre de 2014, las propuestas de cambio académico y revisión curricular a tenor con la Certificación #38 de Estudios Graduados (2012 2013), sometidas por los programas de Investigación y Evaluación Educativa y de Educación Especial. La Dra. María del R. Medina, Directora Interina del DEG, y Dra. Anaida Pascual, Coordinadora del Área de Educación Especial, respectivamente, presentaron y defendieron ante el Consejo Asesor de Estudios Graduados e Investigación las propuestas. c. Las doctoras Alicia Montañez y Alicia Castillo revisaron del curso de EDUC 6670 de Liderazgo en Organizaciones Educativas para someterlo al Comité de Currículo del DEG. d. Las doctoras Ángeles Molina Iturrondo, Ruth Sáez Vega y Lisandra Pedraza Burgos están realizando una revisión curricular a los programas de maestrías de Educación Preescolar y la Enseñanza de la Lectura, del Área de Educación de la Niñez, conforme la Certificación 38. e. El Área de Orientación y Consejería informó que durante este semestre el Laboratorio de Consejería (LaborCon) fue reactivado con el propósito de servir como Centro de Práctica para nuestros estudiantes del programa de Consejería (MA y Ed.D.). Dos estudiantes de maestría (uno a tarea a completa y otro a tarea parcial) fungieron como consejeros en adiestramiento iniciando y promoviendo los servicios de consejería individual, ocupacional y grupal a la comunidad universitaria. Los supervisores directos son: el Dr. Ariel agosto y la Dra. Carmen M. Rosado, aunque todos los miembros del Área son parte del esfuerzo. Los servicios fueron promovidos mediante hojas sueltas ( flyers ), opúsculo del LaborCon, página de Facebook y contacto directo con algunos profesores de la Facultad de Educación. Las actividades de orientación grupal beneficiaron en forma interna (estudiantes del Recinto) y externa (fuera del Recinto) a otras poblaciones. A continuación, las actividades de orientación grupal que fueron lideradas por un estudiante de Práctica a tiempo completo en el Practicum (EDUC 6320), matriculados con la Dra. Carmen M. Rosado: (1) Estudio de necesidades se administró a una muestra de 50-60 estudiantes de bachillerato de la Facultad de Educación y estudiantes orientadores para perfilar necesidades reales de éstos y elaborar un plan de trabajo responsivo a tono con las necesidades manifiestas; (2) Autoeficacia ofrecida a Estudiantes Orientadores de UPRRP; (3) Estrategias en la búsqueda de empleo para 6

estudiantes de Educación Física ofrecida a estudiantes de 3er año de Educación Física de UPRRP; (4) Resilencia: Estrategia efectiva para lograr el éxito - ofrecida a estudiantes de educación especial de 4to, 5to y 6to grado de la Escuela Elemental José Julián Tapia en Bayamón. Todas las actividades de orientación grupal se ofrecieron durante el mes de noviembre. En relación con la consejería individual se hicieron contactos breves (con estudiantes que presentaban alguna duda) y entrevistas iniciales. Se llevaron a cabo dos (2) procesos de consejería: uno de consejería ocupacional y uno de consejería individual de 7 y 9 sesiones respectivamente. Un caso de consejería individual fue referido a la consejera del Departamento de Estudios Graduados para su atención y seguimiento. Por último, se hicieron las gestiones necesarias para la compra de instrumentos de assessment. Específicamente se solicitó la ayuda al DEG para la compra de dos instrumentos del área ocupacional: Career Decision Making de Harrington & O Shea y el Reading Free. La dirección de DEG autorizó la compra de estos instrumentos y ya se cuenta con éstos para ofrecer servicios en el área de consejería ocupacional. f. El Área de Orientación y Consejería entrevistó a varios candidatos para la tarea de Técnico de TV a tiempo parcial en el Laboratorio de Consejería (LaborCon). Esta tarea maximizará los servicios a estudiantes del Programa y fortalecer el currículo académico del Programa afinando competencias propias de la consejería individual y grupal. g. El Área de Ecología Familiar informó que la Propuesta de Revisión Curricular atemperada a la Certificación Núm. 38 fue presentada y aprobada por el Comité de Coordinadores del Departamento de Estudios Graduados el 5 de noviembre de 2014. También informó que en el curso de nivel graduado ECDO 6537 - Seminario sobre la familia en la sociedad contemporánea tuvimos una serie de profesionales invitados en el curso los cuales presentaron la perspectiva de las familias desde la óptica de sus agencias. Los profesionales invitados fueron: Dr. Isaac Santiago, Ayudante Especial Oficina de la Secretaria del Departamento de la Familia (30 octubre 2014), Sra. Julia Delgado, Administradora Auxiliar de Prevención ASSMCA (6 noviembre 2014), Dr. William Torres, Coordinador Programa Alzheimer, Oficina de Promoción para la Salud, Departamento de Salud (20 noviembre 2014), Dra. Ilia Vázquez Gascot, Coordinadora Educativa del Proyecto Paz para la Mujer (20 noviembre 2014). h. La Dra. Wanda Figueroa asistió a la reunión del Senado Académico el 20 de noviembre de 2014 donde se consideró y aprobó la propuesta de consolidación del Bachillerato en Familia y Comunidad y el Bachillerato en Educación Secundaria para crear el Bachillerato en Artes con Concentración en Ciencias de la Familia y del Consumidor. i. La Dra. Nydia Lucca del Área de INEVA informo que mediante la coordinación del Centro Para la Investigación Graduada, se ofrecieron tres (3) actividades, a saber: Taller EXCEL (6 de noviembre de 2014, Conferencia sobre investigación acerca del desorden sensoreomotor (13 noviembre de 2014) y Taller de ADOBE (18 de noviembre de 2014). 7

IV. Efectividad institucional de la gestión gerencial-administrativa y el desarrollo del recurso humano (Metas 6, 7 y 8) El Recinto aumentará la efectividad institucional mediante la transformación de sus estructuras, prácticas gerenciales y procesos en los cuales las prioridades académicas guiarán la gestión administrativa del Recinto. La integración de las tecnologías y los sistemas de información y comunicación caracterizará el desarrollo académico y administrativo del Recinto. El Recinto desarrollará y mantendrá instalaciones y espacios naturales que promuevan la labor intelectual y creativa, y que enriquezcan la calidad de vida de la comunidad universitaria. a. La Dra. Juanita Rodríguez, profesora del Área de Educación Especial, informó que participó en el Taller a maestros de estudiantes sordos, ciegos y sordo-ciegos de la Región Educativa de Ponce en torno al uso de las Guías Educativas de Programas televisados con Closed Caption (CC) y Video Descripciones (VD). Un grupo de 10 maestras seleccionado por la Directora del Centro de Servicios de Educación Especial de Ponce participó del taller efectuado el 4 de noviembre de 2014. V. Proyección internacional, relaciones externas y posicionamiento institucional (Metas 5 y 9) El Recinto se caracterizará por el intercambio y la colaboración con instituciones académicas y profesionales en el escenario mundial, con miras al desarrollo de una perspectiva académica internacional. El Recinto contribuirá al enriquecimiento intelectual, cultural, económico y social de Puerto Rico fortaleciendo sus vínculos de servicio y colaboración con sus egresados y con los diversos sectores de la comunidad. a. El programa graduado en Currículo y Enseñanza con subespecialidad de Tecnología del Aprendizaje, adscrito al DEG, llevó a cabo el primer Instituto de Tecnologías del Aprendizaje: Tensiones y Tendencias el 7 de noviembre de 2014. El conferenciante principal fue el doctor Aaaron Doering, profesor de la Universidad de Minnesota, con la presentación titulada Aprendizaje por Aventura apoyado con la tecnología: Una perspectiva global. En esta actividad participaron más de 100 personas. b. La Cátedra UNESCO de Gestión, Innovación y Colaboración en la Educación Superior del Departamento de Estudios Graduados auspició el conversatorio Pertinencia, 8

Innovación y Cambio en las Universidades con el Dr. Axel Didriksson. La actividad se celebró el 4 de noviembre de 2014 y contó con la asistencia de 30 personas. c. La Dra. Anaida Pascual fue asesora educativa ad honorem en educación en derechos humanos y derechos de la niñez en edad temprana, para el programa Sembrando Futuro para el Desarrollo de una Nueva Generación de la organización internacional sin fines de lucro Fondos Unidos de Puerto Rico. d. La Dra. Elsie Candelaria mantiene contacto con una maestra de inglés en Albania. Su nombre es Lindita Budini, ambas han intercambiado información y material de lectura electrónicamente. e. La Dra. Lisandra Pedraza Burgos coordinó y proveyó dos experiencias para el desarrollo profesional de la maestra de Kindergarten de la Escuela Jaime Rosario Báez, de la comunidad Buena Vista. Estas experiencias incluyeron la observación de la maestra de Kindergarten de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico, Prof. Karen Holguín, el 20 de noviembre de 2014, de 9:00 a 11:30 am, y la reunión con la Profesora Mari Lourdes Mendoza Baz, el 26 de noviembre de 2014, de 2:00 a 5:30 p.m., para orientación sobre cómo realizar la integración curricular y cómo organizar el portafolio de los niños. Como parte de la orientación se entregaron a la maestra copias impresas de los nuevos documentos para la planificación del Departamento de Educación, así como el libro Preescolares: Principios e ideas que fortalecen un currículo integrado e inclusivo. Por otro lado, se realizaron gestiones, de carácter personal, para la provisión de una computadora y una impresora para la maestra, la cual se comprará en diciembre de 2014. f. La Dra. Carmen Rosado continúa con la traducción del libro del Dr. Ed Jacobs: Impact therapy: The courage to counsel. El doctor Jacobs es Catedrático Asociado y Coordinador del Departamento de Consejería, Consejería Psicológica, y Rehabilitación en la Universidad de West Virginia en Morgantown. El doctor Ed Jacobs es el fundador de este enfoque de Terapia de Impacto. g. Inicio de las conversaciones para establecer alianza con la Universidad de Rutgers. El área de LOE identificó diversas posibilidades de colaboración consignadas en el Acta de la reunión de Área el 17 de noviembre de 2014. Como parte de este esfuerzo, el sábado 6 de diciembre se celebrará la visita de la Dra. Gloria Bonilla-Santiago para participar en el Conversatorio Escuela, Familia y Comunidad: Un encuentro vital y un milagro posible en el Anfiteatro #1 de la Facultad de Educación. h. La Dra. Nydia Lucca forma parte y dirijo el equipo internacional de investigadores del ISSPP (International Successful Schools Principalship Project), en el cual colaboran 20 países. Está activamente involucrada en la recopilación y análisis de datos. Sometió una propuesta de presentación para el próximo Congreso de Investigación de la Facultad de Educación. Sostuvo una reunión para planificar nuestra participación en el 9

próximo encuentro del equipo internacional de investigadores, a llevarse a cabo en mayo de 2015 en la Universidad de Sevilla, España. i. La Dra. Juanita Rodríguez, profesora del Área de Educación Especial, informó que participó en la Cumbre de Educación Post Secundaria del Sordo-Encuentro-Puerto Rico e Islas Vírgenes de EUA. Proyecto auspiciado por OSEP-USDE. La Cumbre se celebró en el Hotel Doubletree en el Condado, los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2014. Como resultado de los trabajos se delimitaron los elementos de un plan estratégico para aumentar el número de estudiantes sordos admitidos a instituciones de educación post secundaria y lograr que se gradúen. Personal de Proyecto Federal PEPNet 2 estuvo a cargo de dirigir los trabajos. Cabe señalar que la participación fue por invitación y asistieron alrededor de 50 personas (padres, maestros, profesores universitarios, intérpretes y miembros de la comunidad sorda de Puerto Rico y San Tomas y Santa Cruz. VI. Recursos fiscales: asuntos de presupuesto institucional de recursos y apoyo a la gestión académica y producción intelectual a. La Dra. Nydia Luca informó que el 3 de noviembre recogió el contrato abierto firmado por el Departamento de Educación de la propuesta aprobada sobre los talleres a padres (La UPR se va para las escuelas). Ese mismo día lo llevó a la oficina de fondos externos, para el trámite correspondiente con la Decana Bachier, a tono con la Carta Circular 43. El 5 de noviembre se reunió con el oficial Enrique Fernández para atender asuntos del presupuesto del proyecto. El mismo se estimó en cerca de tres millones de dólares para tres años. El 6 de noviembre procuró la firma de la directora interina del DEG en el documento de presupuesto y le solicitó a su secretaria que ayudara en el trámite correspondiente con la Decana de Facultad, puesto que el documento aún debía ser visto por el Rector y ser llevado al día siguiente (7 de noviembre de 2014) al Departamento de Educación. Para el 7 de noviembre de 2014, la Decana de Facultad no había visto ni firmado el documento. Revisado 28 de agosto de 2014 - rmp 10

11