Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Documentos relacionados
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

Proyecto Asistencia Técnica en Gestión Local del Riesgo a Nivel Municipal y Departamental en Colombia

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)?

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Marco conceptual: Gestión del Riesgo de Desastres y Análisis del Riesgo

LIDERES CUERNAVACA, MEX. OCTUBRE 2002

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información.

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Indicadores a nivel urbano

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA DE AYUDAS HUMANITARIAS NO ALIMENTARIAS EN EMERGENCIAS

ANEXO B. GESTIÓN DEL RIESGO

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

Peligros, Riesgos, vulnerabilidades y Desastres por el Agua desde una Perspectiva de Género

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

REPUBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

CONCLUSIONES. Conclusiones

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

ante desastres naturales

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

PRODUCTO 5.1- B PERFIL DEL PROYECTO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DEL CONPES 3784 PARA FUTURAS MEDICIONES. Versión 1.

DECRETO No. 096 ( Octubre 22 de 2008) Por el cual se ajusta el Manual de Requisitos de los Empleos Públicos de la Alcaldía Municipal de Potosí

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

PARQUES INDUSTRIALES

Modelo para la vigilancia sanitaria de los productos de uso y consumo en Colombia.

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

Refinería Texas City 2005 Qué Aprendimos? Liderazgo y Compromiso Gerencial

MODELO PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 2015

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA PLANES DE EMERGENCIA

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Ministerio del Ambiente

E C A A M C N S T V I I

CALIDAD DE VIDA- SALUD Y EDUCACION EN LA CIUDAD DE HOY

Proyecto Ley de Gestión de Riesgos y Emergencias. Indicación Sustitutiva. Comisión Universidad de Chile

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

DE EXPERIENCIA EN EN L A

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

Diseño y selección de indicadores de vigilancia de la salud aplicados al VIH/sida

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

Contexto del proyecto

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. dicho fenómeno natural. A partir de 1986, con la creación de la Secretaría de Protección

Módulo de identificación del problema o necesidad

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

BACHILLER EN TURISMO

Contribución GIZ a la gestión del riesgo de desastre y adaptación al cambio climático. Karen Kraft, Asesora Técnica, GIZ - Perú

1.- Medicina preventiva y del trabajo 2.- Higiene Industrial 3.- Seguridad Industrial 4. Comité Paritario de Salud Ocupacional-Copaso

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO ESTABILIDAD Y RECUPERACIÓN DE TALUDES EN ZONAS POPULARES: DISTRITO CAPITAL, ESTADOS MIRANDA Y VARGAS

Política Institucional de Recursos Humanos

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Transcripción:

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012

La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Introducción Quiénes tienen que desarrollar la Gestión Integral del Riesgo - GIR? Todas las entidades de carácter público o privado que en el desarrollo de sus actividades puedan generar Riesgo Público y Vulnerabilidad Funcional. Entidades Públicas, Privadas y Comunidad Gestión de Riesgos Proceso de Conocimiento del Riesgo Proceso de Reducción del Riesgo Proceso de Manejo de Desastres

Introducción Identificación y caracterización de escenarios de riesgo Proceso de Conocimiento del Riesgo Análisis de riesgos Monitoreo del riesgo Proceso de Reducción del Riesgo Intervención correctiva Intervención prospectiva Comunicación del riesgo Protección financiera Preparación para la respuesta Proceso de Manejo de Desastres Preparación para la recuperación Ejecución de la respuesta Ejecución de la recuperación

Marco Jurídico Normas Vigentes: Ley Nacional 1523 de 2012: Mediante la cual se adopta la política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Decreto 332 de 2004: Mediante el cual se creó el Sistema Distrital de Atención y Prevención de Emergencias y la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (hoy FOPAE). Decreto 423 de 2006: Mediante el cual se creó el Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias

Decreto 332 de 2004: Conformación del Sistema de Prevención y Atención de Emergencias del Distrito Capital SDPAE ALCALDE MAYOR COMITE DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Alcalde Mayor, Secretarías de Gobierno, Salud, Hacienda, Movilidad, Ambiente, Planeación, Integración Social, Educación, DPAE, EAAB, Defensa Civil, Bomberos Oficiales, Cruz Roja, DAAC, UAESP, Policía Metropolitana, Ejército Nacional FOPAE COMISIÓN DE INCENDIOS FORESTALES COMISIÓN DE PLANEACIÓN FOPAE FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA, MOVILIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS COMISION DE GESTION SOCIAL, EDUCATIVA Y PARTICIPACION COMUNITARIA COMISIÓN OPERATIVA ALCALDE LOCAL COMITÉS LOCALES DE EMERGENCIA Alcalde Local, Asesor FOPAE, Comandantes Locales de Bomberos y Policía, Defensa Civil, Cruz Roja, SDA, Directores de Hospitales y Servicios Públicos, representante de la Asociación de Juntas de Acción Comunal, representante de la JAL, representante del CADEL.

MARCO CONCEPTUAL GIR Amenaza Riesgo Vulnerabilidad

MARCO CONCEPTUAL AMENAZA Peligro latente de que un evento físico de origen natural, causado o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y perdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

MARCO CONCEPTUAL Análisis de amenazas La investigación de cada amenaza requiere contar con un grupo de actores, información y métodos de recolección y procesamiento de datos específicos. Sin embargo para cada una de las amenazas priorizadas es posible tener en cuenta los siguientes principios: Investigar las características, tipo e intensidad de la amenaza, así como el territorio afectado. Considerar tanto los eventos del pasado como la probabilidad de una nueva ocurrencia, investigando los procesos generadores de amenazas (por ejemplo, remoción en masa por uso inadecuado del suelo). Combinar la información científica disponible con los conocimientos y las experiencias vividas por la sociedad expuesta, incluyendo población, instituciones públicas, sector privado y otros. Variables para realizar el análisis de las amenazas

Amenazas y Vulnerabilidades AMENAZAS De Origen Geológico Sísmica Remoción en Masa: Deslizamientos, Avalanchas Amenazas y Vulnerabilidades VULNERABILIDAD Personas y Principales Elementos Expuestos De Origen Hidrometereológico (Incrementadas por efectos del C.C.) Inundaciones Huracanes Vendavales Heladas, granizadas Incendios Forestales Ocupación de zonas inundables e inestables Desarrollo de infraestructura vulnerable a fenómenos naturales Vulnerabilidad física, social, económica De Origen Tecnológico o Químico Localización de Fábricas, Actividad Minera, Transporte y Depósitos de Combustibles y Gas, Materiales y Sustancias Químicas Peligrosas.

MARCO CONCEPTUAL VULNERABILIDAD Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

Análisis de vulnerabilidad El análisis de la vulnerabilidad es la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica ante los efectos desfavorables de una amenaza. Para esto, se hace necesario combinar información estadística y científica con los saberes existentes en la sociedad y los demás actores presentes en el territorio. Tener claridad acerca del panorama de la vulnerabilidad permite definir las medidas más apropiadas y efectivas para reducir el riesgo. Variables para realizar el análisis de Vulnerabilidad

Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. AMENAZA Identificar los diversos tipos de amenazas, sean de origen natural, socionatural o antrópico que puedan afectar el territorio. Evaluarlos y monitorearlos. VUL LNERABILIDAD Identificar los Determinar las zonas de asentamientos humanos, riesgo donde coinciden actividades e infraestructura conglomerados humanos, socioeconómica, medio actividades e ambiente y/o proyectos de infraestructura, medio desarrollo, que por su grado de exposición, fragilidad, resiliencia) puedan ser impactados y afectados por ambiente y/o proyectos de desarrollo, vulnerables a algún tipo de amenaza, con la probabilidad de que algún tipo de amenaza. dichas amenazas se materialicen y generen daños y pérdidas en las comunidades y el territorio. ANÁLISIS DEL RIESGO RIESGO

CÁLCULO DEL RIESGO Una vez identificadas las amenazas (A) a las que está expuesto el territorio y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta para calcular el riesgo (R), es decir, estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural, socio natural o antrópico. R = A x V