ALGUNAS CLAVES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARGENTINA: Juan J. Llach (IAE-Universidad Austral y Estudio Llach)

Documentos relacionados
Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

EFECTOS DE LA CRISIS GLOBAL EN AMERICA LATINA: BRASIL Y MEXICO Arturo Guillén UAM Iztapalapa artguillenrom@hotmail.com UNILA. 24 de abril de 2012

Universidad Nacional de Córdoba Argentina. Junio 2009

Nuestra relación con el petróleo

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

Microempresas y pymes en América Latina

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

LA ENERGÍA EN EL DEBATE MACROECONÓMICO. Por Daniel Gustavo Montamat

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

Implicaciones de Tratados de Libre Comercio (Honduras, 2003) Sistema Económico Latinoamericano SELA

Una Apuesta por Brasil. Jornada Técnica Servicios de Arquitectura. 9 de Abril de 2012 Sevilla

La política cambiaria y la productividad Beatriz Muriel Hernández

Desafios del comercio exterior de Costa Rica

Alvaro Pereira Director, Departamento de Economía OCDE

Fin del Súper Ciclo Carrera Hacia el Fondo Reforma Fiscal Ambiental

La soja le deja al fisco 9 veces más que al productor

La economía argentina Análisis y proyecciones

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

Marco Macroecono mico

La Evolución de la Recaudación Fiscal en la Última Década Una reflexión sobre la tasa del IGV

El endeudamiento público de Venezuela. José Guerra

Escenario Financiero para las Energias Renovables. Mauricio Garrón B. Ejecutivo Principal de Energía. Corporación Andina de Fomento

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

nota editorial Competitividad y tasa de cambio real en Colombia

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C.

Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española. Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016

Escenario macroeconómico

GENERALIDADES DE LA FACTURA ELECTRÓNICA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES. Director Ejecutivo por España Fondo Monetario Internacional

RIESGOS DEL MODELO NEOLIBERAL MEXICANO ' 'v Tratado de Libre Comercio... Tipo de cambio... Bolsa de Valores...

Modelo PEATSim-AR. Aporte al debate del largo plazo. Nicolás Jorge

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

RECURSOS PÚBLICOS: RELACIÓN NACIÓN - PROVINCIA. PERÍODO

Economía II (Macroeconomía)

Factores Externos: Crecimiento Mundial - Fase 2 (PBI; variación anual y variación trimestral anualizada en términos desestacionalizados)

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

Argentina en 2030: Pensar en escala global y a largo plazo

Barreras de Entrada 17

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

Clase Auxiliar N o 4

Impuestos verdes Chile 21 - Nueva Economía Sustentable

Lo que no hay que hacer: lecciones del sur de América. Iván Carrino Fundación Bases Octubre 2014

Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

Corea: Lenta Recuperación

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial

Federalismo Fiscal y Coparticipación Federal

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

Plan de Estudios 1994

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

Nanno Mulder División de comercio e integración, CEPAL

Precios internacionales, alimentos e inflación

Costa Rica: evolución económica y social Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE

Seguridad Social México.

Capitulo 8. Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II)

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES

Economía y negocios en Japón

Agroindustria. Propuestas de política Agroindustrial

Análisis del Sistema Tributario Salvadoreño

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba

Promoción de la vivienda de interés social: participación del sector privado

El Salvador: Principales Conclusiones de la Consulta con el FMI

Oportunidades, riesgos y desafíos

Cómo va la economía. SEMINARIO COMPASS 19 de marzo Juan Andrés Fontaine

Nuevas tendencias globales y su impacto en la economía chilena

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD DE TACNA

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

FINANCIAMIENTO DE LA PREVISIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA

Economía Internacional al Instante...

ELIMINACIÓN DE RETENCIONES IMPACTO SOCIAL Y FISCAL INDUSTRIA MINERA

miguel ignacio purroy u. imoneda comün o propia? Teoria y experiencias de la integraciön monetaria ' LA HOJA DEL NORTE

Venezuela, en el primer lugar del "ranking de miseria" Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Cómo enfrentamos el desafío de ingresos? Recaudar no basta

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN ARGENTINA

27 de Septiembre de 2013 Nadin Argañaraz Director General

El análisis de la economía española

INFORME ECONÓMICO Nº 149

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

Transcripción:

ALGUNAS CLAVES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARGENTINA:2015-19 Juan J. Llach (IAE-Universidad Austral y Estudio Llach) Buenos Aires, 23 de julio de 2015

Temario De dónde venimos: el larguísimo plazo El país de las desmesuras Las herencias Los caminos

De dónde venimos: el larguísimo plazo

Fuentes: Martín Lagos, Juan J. Llach, Eduardo Fracchia y colaboradores (2011), Ed. Temas). Claves del retraso y del progreso de la Argentina y Juan J. Llach y Martín Lagos (2014), El país de las desmesuras, El Ateneo PIB per cápita: Argentina vs. países avanzados La recaída: 2012-15 PIB pc: - 1% / -5% Rango de crecimiento: 170 ó 178 / 189

PIB per cápita: Argentina vs. Brasil Fuentes: Martín Lagos, Juan J. Llach, Eduardo Fracchia y colaboradores (2011, Temas), Claves del retraso y del progreso de la Argentina y Juan J. Llach y Martín Lagos (2014, El Ateneo), El país de las desmesuras.

El país de las desmesuras

El país de las desmesuras (*) Comparación de la Argentina con Brasil, Chile, Uruguay y Nueva Zelanda, 1875-2011 Parecidos en síntomas muy diferentes en su desmesura Algunos ejemplos que ( casi?) siempre vuelven Inflación Inestabilidad política Drásticos cambios de rumbo. Ejemplo: apertura / cierre de la economía Juan J. Llach y Martín Lagos (2014), El país de las desmesuras, Buenos Aires, El Ateneo

Las herencias

Algunas herencias en síntesis Gasto público: 39,8% del PIB=Brasil. PD=39.3%. PE: 31,8%. Gasto nacional sigue creciendo más del 40% anual Presión tributaria: 37,5% > PD (36,6%) y Brasil, 34,5%. PE: 28.2%. Recaudación nacional sigue creciendo menos que el gasto Déficit fiscal 5,5% del PIB, financiado con gran emisión Riesgo país > 600 vs. 200 LATAM sensata Tipo real de cambio. Dólar, 7% < 12/2001. Multi: 18% mayor Crecimiento anual X MOI. 90-01: 8,8%, 01-13: 5,8% Deuda sobre PIB: 36%, con privados 12% Fondo Garantía de sustentabilidad : 55,2 o 34.2 M US$ Activos externos de argentinos: 217,5-33,8=183,8 MUS$ IPAP: índice de precios de activos productivos, mucho más cerca de los máximos que de los mínimos históricos (desde 1993)

Más sobre la presión y la estructura impositivas Ganancias, pese a las distorsiones (% del total recaudado) Países desarrollados: 50,6% América Latina: 25,3% Argentina: 17,9% Único país de la región con impuestos relevantes a las exportaciones + restricciones cuantitativas Segunda Total tax rate entre 189 países (PWC-Banco Mundial) Además: restricciones cuantitativas a las exportaciones

La bolsa compartida del unitarismo fiscal y el retraso productivo Otros Nación:0,90 DISTORSIVOS: 6,92% del PIB Provincias: 1,42 Municipios: 0,40 NUEVOS Y NO COPARTICIPADOS: 4,2% del PIB Exportaciones: 1,6%. Inflación: 1,8%. Créditos y débitos: 0,8%

Efectos macroeconómicos de las desmesuras Exportaciones totales perdidas 2003-2015 Mínimo de 150.000 millones de dólares Parece que extrañábamos la restricción externa Consecuencias: El tipo de cambio como ancla y la sobrevaluación del Ar$ Permisos para importar casi todo Cepo cambiario Inversión / PIB: 17% Crecimiento del PIB 2012-2015: > 19 o 11 < 169 o 177/189 Inflación 2012-15: tercera entre 189 países, detrás de Venezuela y Sudán

Algunos efectos políticos y sociales Los ciclos de in-gobernanza-hegemonía-volatilidadretraso Impuestos y centralismo fiscal Los príncipes nacionales : sin proyecto de ley de coparticipación Tendencias hegemónicas poca capacidad de corregir errores ( vamos por todo, vamos por más ) Menos desarrollo del Interior: menos materias primas y menos valor agregado local + Subsidio implícito a la concentración metropolitana (AMBA, Rosario) + explícitos a energía y transportes Menor inversión en bienes y servicios públicos para capital humano dada su alta concentración en el Interior Más inseguridad alimentaria: 11,2% a 13,8% (ODSA) Más pobreza: 24,7% a 28,7% (ODSA)

Los caminos

Caminos I 1. Marco general * Eje: plan de inversión + creación de 1000000 de empleos productivos en 4 años * Plan gradual de estabilización y corrección precios relativos * Reconstrucción del Estado * Reducir su peso agrandando la economía 2. Contexto: precios externos < 2003-2014, salvo clima 3 Seguir más o menos como hasta ahora? * No es viable, por falta de dólares y de financiamiento * País organizado para soja 500 US$, como se ve hoy: cepo en el cepo, casi dos años de recesión industrial, etcéteral

Caminos II 4. Una política integral para el desarrollo de todos los sectores de la economía argentina, actuales y potenciales 4.1. Incentivos principales - Programa integral de competitividad: tipo de cambio, impuestos, infraestructuras, capital humano ciencia y tecnología, crédito y mercado de capitales. - Financiamiento para poner a todos los sectores a la altura del siglo XXI - Desdoblamiento temporal del mercado de cambios y convergencia a un nivel más alto - Acceso a las importaciones, restringidas sólo por precio + aranceles - Eliminación de toda restricción a la cantidad de X y reemplazo gradual por ganancias ajustadas e impuesto inmobiliario + neutralidad del IVA - Diferenciales arancelarios y aumento del valor agregado hacia delante - FEDERALISMO FISCAL: menor centralismo + capital humano

Políticas alternativas IV 4.2. La mesa de los argentinos : subsidios selectivos a los alimentos - Permanentes vía la AUH + política nutricional - Transitorios ante emergencias (carne, leche) - Menor IVA a los alimentos procesados 4.3. Desarrollo agropecuario más desarrollo industrial - Se ha demostrado que no es posible la industria sin el agro - También hay que mostrar la compatibilidad del desarrollo del agro y de la industria - Es clave es evitar la apreciación cambiaria desequilibrante (enfermedad holandesa) mediante: - Superávit fiscal

MUCHAS GRACIAS!