Micosis Sistémicas Endémicas Micosis Profundas Diseminadas

Documentos relacionados
MICOSIS SISTEMICAS ENDEMICAS

DIMORFICOS CRIPTOCOCO PNEUMOCYSTIS OTROS HONGOS OPORTUNISTAS

Casos Clínicos Septiembre de 2011

Micosis Sistémicas. Facultad de Medicina- UNNE. Año o 2010

VII Reunión de Medicina Interna Noveis. Caritina Vázquez Triñanes MIR III Medicina Interna

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

CICLIPA I Departamento de Parasitología y Micología

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

LINFADENOPATÍAS. Dra. Graciela Grosso Junio 2013

MONOGRAFÍA DE LAS MICOSIS SISTÉMICAS

Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

CURSO TC Y RM TORAX. XXV Congreso ALASBIMN Punta del Este, Noviembre 2015

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Caso clínico 1. En el examen físico : Dolor a la palpación de las vértebras lumbares y región sacroilíaca Hepatoesplenomegalia

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO

VARÓN CON DISFAGIA POR MASA TIROIDEA PAZ DE MIGUEL NOVOA, JOSÉ ÁNGEL DÍAZ PÉREZ MARTÍN CUESTA HERNÁNDEZ

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión clínica medicina interna. Paula Dios Díez R3 Medicina Interna CAULE 4 abril 2012

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Niño de 14 años con dolor torácico y alteración radiológica. Andrea Bailén y Macarena Reolid R1 y R2 HGUA Tutora: Olga Gómez 24 Abril 2015

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

NEUMOCONIOSIS. Enfermedades pulmonares profesionales producidas por inhalación de partículas orgánicas o inorgánicas

CASO CLINICO. Dr Yassir Oujja Servicio de Medicina Interna Hospital General de Granollers

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN.

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

PACIENTE CON ADENOMEGALIAS. Dra. Nancy Bidone Infectóloga Pediatra Sanatorio Güemes Sanatorio Franchín CEMIC

1. Conceptos de infectología

EXANTEMA AGUDO EN VARÓN DE 34 AÑOS ERIKA E. LOZANO RINCÓN MEDICINA INTERNA HOSPITAL U. DEL HENARES

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

Abordaje del paciente con adenopatías. Pedro Lovato Ríos Médico hematólogo Departamento de medicina Unidad de oncología Hospital Regional Cajamarca

CIE 10: B20 Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. ESCUELA DE MEDICINA

conjuntival, dependiendo del sitio de inoculación. Se describió por primera vez en 1889 por Henry Pe rinaud en su forma óculoglandular.

Complicaciones oportunistas según nivel de inmunidad en infección n por VIH

SIDA. Duración en horas: 60

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

Paciente con ANA positivos

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

DESCRIPCIÓN DE DIAGNÓSTICO ASOCIADO AL USO

PROTOCOLO LAL - LACTANTES / SHOP - 02

Enfermedad Pulmonar Difusa. Dr. Juan Carlos Rodriguez / Hospital del Torax

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO Sede San Luis Facultad de Ciencias Médicas

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

CORRELACION CLINICOPATOLOGICA

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LEISHMANIASIS VISCERAL EN PACIENTES PEDIATRICOS

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

Micosis Profundas II. Micosis oportunistas

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

ATENCIÓN DEL VIH POR EL MÉDICO NO EXPERTO JULIÁN BETANCUR MARTÍNEZ INTERNISTA INFECTÓLOGO U DE A CLÍNICA LAS AMÉRICAS

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Defunciones - Mujeres

Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali COMUNA 0. Area de estadística Programa de Mortalidad

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Causas de Mortalidad entumores Malignos a Nivel Nacional, Año 2010

A cargo del Dr. Mauricio Torres P. Residente de III año.

QUÉ ES LA PSORIASIS EN PLACAS?

TEMA 20. Infecciones del tracto respiratorio inferior

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Fiebre, hepatoesplenomegalia, pancitopenia y distress respiratorio

APROXIMACION AL PACIENTE CON ADENOPATIAS

TUBERCULOSIS DEFINICION:

GENERALIDADES DE HONGOS. Micología

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Instructivo. Requisitos para el envío de muestras y cultivos fúngicos

Tema 49.- Cáncer en la infancia

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta

Toxoplasmosis. Toxoplasma gondii

Los hongos patógenos para el ser humano

HOSPITAL VALL D HEBRON 14 DE SEPTIEMBRE SOCMIC Ana María Delgado Téllez de Cepeda

Tuberculosis de Sistema Nervioso Central en el Adulto

El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

Los Leucocitos 10/10/2016. Recuento. Formula Leucocitaria. GRANULOCITOS, POLIMORFONUCLEARES ó POLINUCLEARES (PMN ó PN) ó SEGMENTADOS

Bronconeumonía. Distribución cranioventral. Textura firme o dura. Color: rojo (acuda) a gris (crónica) Puerta de entrada: aerógena

6 INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SIDA. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS

Infecciones pulmonares por parásitos

CRIPTOCOCOSIS FELINA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Neumoconiosis por Sílice. Guía de Práctica Clínica

CAPÍTULO 8 TUBERCULOSIS Y VIH/SIDA

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Radiografía de tórax. Radiografía de tórax. Formación de imagen radiológica Anatomía normal Imágenes patológicas. Formación imagen

CUADRO 01 MORBILIDAD HOSPITALARIA PEDIATRIA MEDICA INFECCIOSA ENERO 2011

Transcripción:

Micosis Sistémicas Endémicas Micosis Profundas Diseminadas Karla Bendezú Mejía Medica infectóloga del Hospital Muñiz Jefa de trabajos prácticos del Área de micología Cátedra de Microbiología y Parasitología Universidad de Buenos Aires (UBA)

Definición Son enfermedades debidas a hongos bifásicos que tienen su hábitat natural en áreas geográficas determinadas. Infectan en la mayoría de los casos por vía inhalatoria. La mayor parte de las primoinfecciones son asintomáticas.

Histoplasmosis Histoplasma capsulatum var. capsulatum Histoplasma capsulatum var. duboisii Histoplasma capsulatum var. farsinimosum Paracoccidioidomicosis Paracoccidioides brasiliensis Coccidioidomicosis Coccidioides immitis Coccidioides posadasii Blastomicosis Blastomyces dermatitidis Penicilinosis Penicillium marneffei

Blastomicosis Coccidioidomicosis Penicilinosis Paracoccidioidomicosis Histoplasmosis

Blastomicosis Coccidioidomicosis Histoplasmosis Paracoccidioidomicosis

Micosis sistémicas endémicas Vías de infección: Inhalatoria Por macro o microtraumatismos

Micosis Sistémicas Endémicas Ingresan Áreas geográficas determinadas Temperatura Diseminación linfática y hemática Pluviometría Suelo Adaptación del hongo

Patogenia I Inmunidad innata Elemento infectante CONIDIOS Vía inhalatoria Alvéolo pulmonar Migración a ganglios linfáticos locales y órganos distales Multiplicación y cambio a fase parasitaria Fagocitosis Células NK macrófagos y neutrófilos Activación complemento

Patogenia II Respuesta inmune celular 2da semana Respuesta TH1 Respuesta TH2 IL 12 IFNγ Linfocitos T helper Producción de anticuerpos Th17 Formación del granuloma

Micosis infección En general AUTOLIMITADA Asintomática Intradermorreacción POSITIVA

Micosis Enfermedad Por reactivación de foco latente A través de una primoinfección Lesiones en distintos órganos Factores predisponentes Tabaquismo Alcoholismo Diabetes Embarazo stress Sexo (Paracoccidioidomicosis) Inmunosupresión SIDA Transplante Neutropenia I. congénitas

Micosis Enfermedad Factores predisponentes: Tabaquismo, etilismo, alteraciones nutricionales Manifestaciones Clínicas Síndrome febril, perdida de peso, tos productiva y disnea, lesiones cutáneas y mucosas, adenomegalias y hepatoesplenomegalia Meningitis crónica Radiología: Lesiones cavitarias apicales Infiltrados. intersticiales Nódulos pulmonares únicos o múltiples

Histoplasmosis

HISTOPLASMOSIS Enfermedad sistémica de presentación aguda, subaguda o crónica que afecta principalmente al sistema retículoendotelial producida por : Histoplasma capsulatum (fase asexuada) Ajellomyces capsulatus (fase sexuada)

HISTOPLASMOSIS Histoplasma capsulatum var. capsulatum Fase Saprofítica o Filamentosa micelio aéreo corto algodonoso, tabicado, ramificado, hialino con abundantes Macroconidias de pared rugosa espiculada y Microconidias piriformes

Histoplasmosis Fase Parasitaria o Levaduriforme: Levadura ovoide con tinción en casquete o en medialuna por la cromatina polarizada (Giemsa) con halo claro alrededor por la retracción del colorante (fijación con Formol en la Histopatología) Otros: Histoplasma capsulatum var. duboisii (África) Histoplasma capsulatum var. farciminosum (caballos, mulas)

Distribución universal en determinadas Áreas endémicas Histoplasma capsulatum var capsulatum Brotes epidémicos

Histoplasmosis Micosis infección: + frecuente en infancia y adolescencia en ambos sexos. Micosis enfermedad:+ frecuente en hombres (relación hombre vs. mujer 4:2) *Edad de presentación 40-50 años *Factores predisponentes: Tabaquismo, Etilismo,embarazo, stress

Formas Clínicas Pulmonar Aguda / Subaguda / crónica Diseminada: -Aguda -Subaguda -Crónica Formas mediadas inmunologicamente: - Histoplasmoma -Fibrosis mediastinica - Sindrome ocular

Lesión Cavitada Formas pulmonares Infiltrado Micronodulillar

Diseminada crónica

Histoplasmosis aguda o subaguda

Histoplasmosis aguda o subaguda

Diagnóstico Toma de Muestra: Escarificación cutánea o de mucosa, LBA, Esputo, Hemocultivos, punción de medula ósea. Examen Microscópico: Examen Directo o en Fresco Giemsa: Lev. 3-4 µ intra o extra -macrofágicas Cultivo: En medio de Sabouraud y Lactrimel a 28 C,agar BHI 37º C

diluciones del suero DIAGNÓSTICO Indirecto: ID, CIE Fij del complemento, ELISA, ***ag por RIA) Inmunodifusión cuantitativa Evolución del título de anticuerpos 1200 1000 800 600 400 200 0 1 2 3 4 5 sem anas m al pronóstico buen pronóstico m al pronóstico

Histopatología Granulomas con necrosis caseosa Dependen del estado de la inmunidad celular adaptativa. El aspecto microscópico de los granulomas es similar en tuberculosis y en las micosis sistémicas endémicas.

Tratamiento de la histoplamosis pulmonar aguda leve 1. El tratamiento usualmente es innecesario. 2. Itraconazol 200 mg tres veces por día por tres días, luego 200 mg cada 12 horas, por un total de 6 a 12 semanas solo si los síntomas duran más de un mes. IDSA Guidelines For Management of Histoplasmosis CID 2007;45:807-25

Tratamiento de la histoplamosis pulmonar aguda moderada a severa 1. Anfotericina B formulación lipídica (3,0 5,0 mg/kg/día por vía ev. por 1 a 2 semanas) seguido de itraconazol 200 mg tres veces por día por tres días, luego 200 mg cada 12 horas, por un total de 6 a 12 semanas. 2. Anfotericina B desoxycolato 0,7 a 1,0 mg/kg7 día en aquellos pacientes con poco riesgo de nefrotoxicidad. 3. Metilprednisona 0,5 a 1,0 mg/kg dia por vía ev. por 1 a 2 semanas en aquellos pacientes con distress respiratorio o hipoxemia. IDSA Guidelines For Management of Histoplasmosis CID 2007;45:807-25

Tratamiento de la histoplamosis diseminada progresiva Anfotericina B formulaciones lipiidicas 3 a 5 mg/kg/dia o Anfotericina B dispersion coloidal en igual dosis por 2-4 semanas 2. Luego Itraconazol 200 mg tres veces por día por tres días, luego 200 mg cada 12 horas por 6 a 12 meses Tratamiento supresivo puede ser requerido en pacientes con inmunosupresion que no resuelven la misma Meningitis: la indicacion es fluconazol,dada su mejor penetracion en SNC IDSA Guidelines For Management of Histoplasmosis CID 2007;45:807-25

Coccidiodomicosis

Es un micosis profunda granulomatosa y supurativa del hombre y los mamíferos, típica de las zonas áridas del continente americano Coccidioides immitis (USA- México- Valle de San Joaquín) Coccidioides posadasii (América Latina)

Áreas endémicas Coccidioides posadasii

Características morfológicas Fase Saprofítica: Micelio ramificado tabicado hialino con Elementos Infectantes: Clamidoartroconidias o artroconidias Fase Parasitaria: Esferas de 30-80 µm Pared doble, gruesa y refringente con Endosporos en su interior.

Micosis infección -Compromiso pulmonar y del SNC - Eritema Nodoso -Conjuntivitis Flictenular -Artritis del desierto Es la Micosis Sistémica Endémica que más frecuentemente produce Primoinfección SINTOMÁTICA; Autolimitada (40%) Prueba cutánea positiva

Micosis Enfermedad Formas Clínicas Forma Pulmonar: Aguda- Crónica Diseminada: Aguda, Subaguda y Crónica Alto tropismo por el SNC (meningitis, alta morbi-mortalidad) y sistema osteoarticular.

Forma diseminada crónica Domingo Ezcurra: el primer caso documentado de coccidioidomicosis en la Argentina

Formas clínicas TAC Torax: Imagen Absceso Infiltrado Micronodullillar

Diagnóstico Toma de Muestra: LBA, biopsias, LCR Examen Micológico: Microscopía Directa o Examen en Fresco: esferas de 30-40 µm de diámetro pared gruesa refringente con endosporos en su interior.

Diagnóstico Cultivos a 28 y 37 C: micelio aéreo blanquecino Microscopía: Micelio ramificado hialino con Clamidoartroconidias o artroconidias. Dimorfismo: inoculación en animales y en medios de cultivos especiales (medio de Converse) Dg Indirecto: Serologia ID y CIEF

Histopatología Granulomas con necrosis caseosa Dependen del estado de la inmunidad celular adaptativa. El aspecto microscópico de los granulomas es similar en tuberculosis y en las micosis sistémicas endémicas.

Tratamiento de las complicaciones de la micosis sistémicas pulmonares Histoplasmoma: No se recomienda tratamiento antifúngico EXCEPTO en infección aguda ó sintomática con múltiples nódulos Remoción quirúrgica a fin de descartar malignidad Itraconazol 200mg 3 veces por día por 3 días luego 200 mg dos veces por día por 6 a 12 semanas Coccidiodoma: Remoción quirúrgica a fin de descartar malignidad Fluconazol 400 mg día por 6 meses a un año IDSA Guidelines for Management of Histoplasmosis CID 2007;45:807-25

Tratamiento de la coccidiodomicosis pulmonar aguda leve Fluconazol 400 mg por dia por 12 semanas hasta resolucion radiologica Tratamiento de la coccidiodomicosis pulmonar grave 1. Anfotericina B formulación lipídica (3,0 5,0 mg/kg/día por vía ev. por 1 a 2 semanas) seguido de fluconazol 400 mg por dia por 12 semanas o hasta resolucion radiologica Formas diseminadas graves : anfotericina B formulación lipídica 1 a 2 semanas Seguido de fluconazol 400 mg dia por 12 meses. Crónica: fluconazol 400mg dia por lo menos 12meses Coccidiodomycosis IDSA guidelines CID 2005; 41-: 1217-1223

CONCLUSIONES 1. La Primoinfección de las Micosis sistémicas endémicas pueden ser sintomáticas, inclusive comprometer la vida, y hay que tenerlas en cuenta c Como diagnóstico diferencial de la neumonía grave de la comunidad, de la neumonía intersticial aguda y subaguda y ante la presencia de nódulos pulmonares. 2. Se destaca el Valor del Interrogatorio y de la Epidemiología para poder llegar a realizar diagnostico presuntivo de estas micosis. 3. Debido a las migraciones poblacionales en ciertas áreas endémicas y a los cambios climáticos actuales es esperable observar el aumento de cuadros pulmonares agudos y crónicos asociados a las MSE, y la necesidad de incluirlos entre los diagnósticos diferenciales.

Conclusiones Conocer el grado de endemia a través de campañas con intradermorreacciones. Control ambiental y medidas de barrera en personas expuestas a la limpieza o demolición en los casos de histoplasmosis Alertar a las personas que se dirijan a zonas endémicas de la posibilidad de la infección Alerta del medico en el interrogatorio en pacientes provenientes de zonas endémicas o que impliquen actividades con factores de riesgo. Control epidemiológico en pacientes a someter a tratamientos crónicos de inmunosupresión con corticoides, drogas antineoplásicas, inmunomoduladores para evitar el rechazo de órganos y anticuerpos monoclonales anti-efectores de la inmunidad como el FNT a

CUÁNDO DEBERÍA SOSPECHAR QUE ESTOY FRENTE A UN PACIENTE CON UNA MICOSIS SISTÉMICA ENDÉMICA? siempre..

Paciente de 5 años, oriundo de la provincia de Buenos Aires (Luján) Es internado en el hospital de Luján en UTI por distress respiratorio No refiere antecedentes patológicos de importancia Pero. Un hermanito también se interna en el mismo hospital por neumonía, sin presentar distress respiratorio.

NAC - Etiología

Se estudió al grupo familiar Los padres presentaban calcificaciones pulmonares. Estudio epidemiológico: La familia vive en una casa con gallinero, tiene perros cerdos, etc. VAN PENSANDO EN ALGO??????? Serología para HANTAVIRUS: negativa.

Se sospechó la posibilidad de una micosis: los niños cazaban lagartijas en un caño de desagüe de agua pluvial. Solo entraban los niños y los perros cachorros pequeños: Los niños y solo los perros mas pequeños (los que pudieron entrar en el caño) tenían serología e intradermorreacción positiva y los integrantes de la familia solo IDR positiva. PARA UN HONGO HISTOPLASMA CAPSULATUM

Primoinfección Sintomática Cuadro símil gripal. Artritis, artralgias y eritema nudoso. Pulmonar aguda Síndrome de distres respiratorio agudo con fiebre, chuchos, mialgias y tos no productiva. Radiología: importante compromiso intersticial con adenopatías hiliares y/o mediastinales Diseminada aguda (mas común en los niños) Síndrome febril prolongado con poliadenopatias periféricas, mediastinales y mesentéricas, hepatoesplenomegalia y poca repercusión pulmonar. Solo requieren tratamientos las formas graves

Paciente E.J.R., 42 años de edad, sexo masculino. Nació en la Provincia de Corrientes, actualmente vive en la Provincia de Catamarca (noroeste de la República Argentina). Trabaja como gendarme de fronteras. Estuvo destinado en Icaño, departamento de La Paz en la Provincia de Catamarca, donde permaneció tres meses. El lugar era árido y frecuentemente azotado por ráfagas de viento y tierra. Fumador de 40 cigarrillos por día. En junio del año 2004 presentó episodios febriles de 38 C a 39 C, dolores articulares migrantes (las muñecas, las rodillas, los tobillos, etc.) y cefalea holocraneana. Recibió antigripales y amoxicilina sin experimentar mejoría. Fue internado en la Ciudad de Catamarca donde se confirmó la presencia de fiebre prolongada; se le practicaron hemocultivos para bacterias con resultados negativos y en la radiografía de tórax se comprobó una imagen nodular en el tercio medio del pulmón derecho, de 3 a 4 cm de diámetro.

imagen nodular, con espículas, de aprox 20 mm de diámetro, A nivel mediastinal se visualizaron numerosas imágenes ganglionares, localizadas en la región pretraqueal, pre y subcariniana y prehiliar derecha, así como en el mediastino anterior.

EN QUÉ PATOLOGÍA SOSPECHA? QUÉ SINDROMES PRESENTA EL PACIENTE? CUALES SON LOS POSIBLES DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES CON RESPECTO AL CUADRO CLINICO QUE PRESENTA EL PACIENTE?

Nódulo pulmonar: diagnósticos diferenciales: Causas benignas Granulomas (TB, Brucelosis) Hamartomas Neumonía redondeada Abscesos pulmonares Quistes broncogénicos y secuestros Atelectasias e infartos pulmonares Lipomas, fibromas y adenomas Infecciones fúngicas Hidatidosis Sarcoidosis y amiloidosis Granulomatosis de Wegener Nódulos reumatoides Malformaciones arteriovenosas Causas malignas Carcinomas broncógenos: Epidermoide Adenocarcinoma De células grandes De células pequeñas Metástasis: Tiroides Tumores de cabeza y cuello Mama, tracto gastrointestinal, riñón, ovario, sarcomas y melanomas Sarcoma pulmonar Linfoma Carcinoides

Nódulo pulmonar: Imagen radiológica de aumento de densidad, en general esférica, de bordes bien delimitados rodeada de aire pulmonar. No mayor de 3 cm de diámetro.

El examen físico del enfermo permitió comprobar los siguientes datos positivos: 1) exulceración del paladar blando del lado izquierdo, de fondo ligeramente granulomatoso; 2) adenomegalia supraclavicular izquierda, de medio centímetro de diámetro, dura, móvil e indolora; 3) tos con expectoración mucopurulenta y estertores subcrepitantes en ambas bases pulmonares. LAB: eritrosedimentación 68 mm en la primera hora, hematocrito 40,7%, hemoglobina 13,5 g/dl, hematíes 5,1 x 106/µl, leucocitos 9.950/µl, neutrófilos 61%, eosinófilos 12,9%, basófilos 0,5%, linfocitos 18%, monocitos 6,6%, plaquetas 323.000/µ UN PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO FUE REALIZADO

Se le efectuó una toracotomía anterior con biopsia pulmonar. El estudio histopatológico mostró áreas de granulomas epitelioides compactos, con células gigantes y zonas de caseosis. Se comprobó además la existencia de formaciones esféricas de 40 a 60 µm de diámetro, sin brotes y sin endosporas que se tiñeron de rojo con el PAS y de marrón oscuro con la metenamina de plata de Grocott

HAY MÁS PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS A REALIZAR? intradermorreacción con coccidioidina 1/100, positiva 55 mm con flictena; las restantes dos pruebas cutáneas fueron negativas. La inmunodifusión con coccidioidina fue positiva hasta la dilución 1/2 del suero y la contrainmunoelectroforesis con inmunodifusión secundaria acusó una banda anódica

Una muestra de esputo del paciente fue enviada al laboratorio. La misma se observó en fresco, y se la cultivó a dos temperaturas: a 28 C en agar sabouraud y a 37 C en Agar BHI. En ambas temperaturas se observó el crecimiento de colonias blancas y vellosas que mostraron en el examen microscópico un micelio hialino ramificado y tabicado con clamidoartroconidios

C O C C I D I O I D O M I C O S I S P A T O G E N I A Primoinfección sintomática Micosis infección Compromiso respiratorio Eritema nudoso o polimorfo Conjuntivitis flictenular Prueba cutánea +

Paciente de 66 años de sexo femenino, vive en Capital federal. Abogada de profesión, viajó por diversos lugares del mundo, Incluyendo los EEUU donde viven su hija y nietos. En abril del 1999 inicia fiebre vespertina, diplopía, alteraciones en la marcha e incontinencia urinaria. Se diagnosticó hidrocefalia Y se le realiza una PL. El LCR informa 6,1mg/dl de proteínas glucosa de 20 mg/dl, cloruros 117, 24 leucocitos (100% linfos) y 425 hematíes: DX: Meningitis crónica Rx tórax informa infiltrados intersticiales micronodulillares en ambos campos pulmonares. PPD 2UT: + de 15 mm Se realizó BAL: Todos los directos y cultivos fueron informados negativos.

QUÉ SINDROMES CLINICOS TIENE ESTA PACIENTE? SÍNDROME MENÍNGEO CRÓNICO CAUSAS INFECCIOSAS CAUSAS NO INFECCIOSAS TUBERCULOSIS CRIPTOCOCOSIS COCCIDIODOMICOSIS HISTOPLASMOSIS CANDIDIASIS BLASTOMICOSIS PARACOCCIDIODOMICOSIS SIFILIS BRUCELOSIS TOXOPLASMOSIS NOCARDIOSIS ENFERMEDAD DE LYME ACTINOMICOSIS FEOHIFOMICOSIS HIALOHIFOMICOSIS ESPOROTRICOSIS CISTICERCOSIS ANGIOSTRONGYLUS CANTONENSIS NEOPLASIAS SARCOIDOSIS ANGEÍTIS GRANULOMATOSA UVEOMENINOENCEFALITIS ENFERMEDAD DE BEHCET MENINGITIS LINFOCÍTICA BENIGNA CRÓNICA SÍNDROME DE VOGT- KOYANAGI HARADE MENINGITIS CRÓNICA DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA

Neumonia intersticial bilateral Centro de Micología. Facultad de Medicina. UBA

SÍNDROME DE NEUMONÍA CRÓNICA CAUSAS INFECCIOSAS ACTINOMICETOS ESPECIES DE NOCARDIA MICOBACTERIUM TBC MICOBACTERIAS ATIPICAS COCCIDIODOMICOSIS PARACOCCIDIODOMICO SIS CRIPTOCOCOSIS HISTOPLASMOSIS ESPOROTRICOSIS EMMONSIA ENTAMOEBA HYSTOLITICA PARAGONIMIASIS ESQUISTOSOMIASIS CAUSAS NO INFECCIOSAS NEOPLASIAS SARCOIDOSIS VASCULITIS : LES, PAN,SINDROME DE CHURG STRAUSS,ESCLEROSIS SISTÉMICA, AR, GRANULOMATOSIS DE WEGENER RADIACIÓN GRANULOMATOSIS LINFOMATOIDEA NEUMOCONIOSIS SINDROME DE INFILTRADO PULMONAR CON EOSINOFILIA SINDROME DE

Dado el cuadro clínico, radiológico y la PPD + se instauró tratamiento empírico con 4 drogas antifímicas + deltisona 40 mg/d. A los 6 meses la paciente estaba peor. El LCR persistía con hiperproteinorraquia, hipoglucorraquia, hipoclorurorraquia y pleocitosis linfocitaria. Se suma alteración de enzimas hepáticas ( TGO y TGP X 3) En diciembre de 1999 se coloca válvula ventrículo atrial para controlar la HIC. En marzo del 2000, continuaba con fiebre y deterioro neurológico. Una TAC de abdomen mostró hepatoesplenomegalia y quistes simples hepáticos Continuó con antifimicos. En julio debido a empeoramiento del cuadro neurológico se consideró que podría ser una tbc MR y cambia a Pas, terisidona,proteonamida y estreptomicina.

La paciente presenta hepatitis tóxica grave, y alteración del 8avo para, con sordera y vértigos. una biopsia hepática mostró granulomas epiteloides células gigantes y zonas centrales de caseosis. el fondo de ojos mostró edema de papila y exudados maculares en ojo derecho. Una RMN de cerebro mostró lesiones nodulares pequeñas en base del cerebro, pedúnculos y protuberancia. ENTONCES. Familiares solicitan una 2DA OPINIÓN: se reiteran nuevas muestras de LCR: directo y cultivos negativos.

Se realiza serología donde se encontró Ac en títulos de 1/1024 por fijación del complemento, 1/32 por ID, y CIEF positiva con dos bandas anódicas y una catódica.. PARA UN HONGO. En dic. del 2000 con estos resultados se inicia tratamiento con ANFOTERICINA B : a la semana, la creatinina aumenta a 2,2 mg/dl. Se decide tratamiento con ANFO B liposomal completando 2 gr y se continuó con itraconazol 400 mg diarios. En mayo del 2000, dada la mejoría clínica de la paciente se extrae la válvula de derivación ventrículo atrial. El cultivo de la válvula y reservorio mostro la presencia de un hongo micelial. En setiembre del 2001 se realiza implante de clóclea en Miami. Los titulos serológicos negativizaron a fines del 2004.