Construcción de Conjuntos B 2 [2] Finitos

Documentos relacionados
Límite superior y límite inferior de una sucesión

Una topología de los números naturales*

Teoremas de Convergencia

b) Sea una relación de equivalencia en A y una operación en A. Decimos que y son compatibles si a b a c b c y c a c b para todo a, b, c A

Sucesiones Introducción

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES. Problemas 02

MATEMÁTICAS BÁSICAS. Autora: Jeanneth Galeano Peñaloza Edición: Oscar Guillermo Riaño

Análisis Matemático I: La integral de Riemann

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

1. Convergencia en medida

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Fracciones continuas, ecuación de Pell y unidades en el anillo de enteros de los cuerpos cuadráticos

GUÍAS DE ESTUDIO. Programa de alfabetización, educación básica y media para jóvenes y adultos

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Contenido: Solución algebraica a los problemas de programación lineal con el método simplex.

Operaciones con conjuntos (ejercicios)

BLOQUE 1. LOS NÚMEROS

Algebra lineal y conjuntos convexos

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación).

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros

Desigualdad de Chebyshev bidimensional

Más sobre las series geométricas. 1. Derivación de series geométricas elementales

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 2: Lunes 18 Viernes 22 de Marzo. Contenidos

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología

NOCIONES PRELIMINARES (*) 1

John Venn Matemático y filósofo británico creador de los diagramas de Venn

CONJUNTO Y TIPOS DE CONJUNTOS

1. Sucesiones y redes.

1 Números reales. Funciones y continuidad.

RESUMEN DE TEORIA. Primera Parte: Series y Sucesiones

Rentas Ciertas MATEMÁTICA FINANCIERA. Rentas Ciertas: Ejemplo. Rentas Ciertas. Ejemplo (1) C C C C C

MATEMÁTICAS BÁSICAS. Autoras: Margarita Ospina Pulido Jeanneth Galeano Peñaloza Edición: Rafael Ballestas Rojano

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Una matriz es un arreglo rectangular de elementos. Por ejemplo:

Capítulo 2: Inducción y recursión Clase 2: El principio de Inducción Fuerte

Conjuntos Infinitos. Ramón Espinoza Armenta AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO

Relaciones. Estructuras Discretas. Relaciones. Relaciones en un Conjunto. Propiedades de Relaciones en A Reflexividad

El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales.

Espacios vectoriales reales.

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

TEMA2. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS

Demostraciones a Teoremas de Límites

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Y MATRICES

Estructuras Algebraicas

ƒ : {(1, 4), (2, 5), (3, 6), (4, 7)}.

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21

INTRO. LÍMITES DE SUCESIONES

En una recta numérica el punto que representa el cero recibe el nombre de origen.

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN DESIGUALDADES

Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación.

Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería. Tema 4: Diagonalización de matrices. Curso

Forma polar de números complejos (repaso breve)

2. Los números naturales, enteros y racionales 1

Sucesiones y Suma Finita

Capítulo 1: Fundamentos: Lógica y Demostraciones Clase 3: Relaciones, Funciones, y Notación Asintótica

Práctica 2 - Hay diferentes infinitos?- A. Propiedades básicas de los Conjuntos

NORMALIDAD ASINTÓTICA PARA LOS E-GINI. Pablo Martínez Camblor RESUMEN

Álgebra Lineal VII: Independencia Lineal.

FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

La Distancia de un Punto a una Recta y de un Punto a un Plano, y un Teorema de Pitágoras en Tres Dimensiones

Definición de la matriz inversa

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral

Funciones integrables en R n

EJERCICIOS DEL CAPÍTULO I

Limites: Definición: lim

1. Construcción de la Integral

Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad. David Nualart. Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona

Sucesiones y series de números reales

Matemáticas Discretas

1.5 Límites infinitos

CONJUNTOS NUMÉRICOS. La noción de número es tan antigua como el hombre mismo ya que son necesarios para resolver situaciones de la vida diaria.

FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo

Probabilidad y Estadística

Gráficas de funciones sobre variedades

Calculemos inicialmente el logaritmo en base 10 de las siguientes potencias de 10:

Conjuntos Medibles. Preliminares

DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS EN EL PLANO CARTESIANO.

Tutorial MT-b11. Matemática Tutorial Nivel Básico. Inecuaciones e intervalos

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES

Espacios Vectoriales

1. NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS.

En general, un conjunto A se define seleccionando los elementos de un cierto conjunto U de referencia que cumplen una determinada propiedad.

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.

CONTENIDOS. 1. Procesos Estocásticos y de Markov. 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD

Funciones de Clase C 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA

Derivada. 1. Pendiente de la recta tangente a una curva

TEMA 2. POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

Instituto Tecnológico Autónomo de México. Departamento de Matemáticas Cálculo Diferencial e Integral I (MAT14100) Lista de Ejercicios.

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

PUNTOS Y VECTORES EN EL PLANO

Seminario de problemas-bachillerato. Curso Hoja 8

A partir de la definición obtenemos las siguientes propiedades para estas funciones:

Introducción a los números reales

IIC2213. IIC2213 Teorías 1 / 42

Lenguajes, Gramáticas y Autómatas Conceptos

Transcripción:

Construcción de Conjuntos B [] Finitos Gladis J. Escobar Carlos A. Trujillo S. Oscar H. Zemanate Resumen Un conjunto de enteros positivos A se llama un conjunto B [g] si, para todo entero positivo s, la ecuación a + a = s, a, a A y a a tiene a lo sumo g soluciones. Si F,g (N) denota el máximo número de enteros que pueden seleccionarse de {1,,, N} para formar un conjunto B [g], se conoce que F,1(N) lím = 1. Cuando g no se conoce la existencia de En este artículo se demuestra que F,g(N) lím. 4 F,(N) lím inf 7 y además se prueba que no es posible mejorar esta cota si se recurre a los métodos de construcción conocidos. 1. Introducción Sean N el conjunto de los números naturales y A un subconjunto finito de N. Para cada s N, mediante σ A (s) se denota el número de soluciones de la ecuación s = a + a, (1) sujeta a las restricciones a, a A y a a. () Es decir σ A (s) := {(a, a ) A A : s = a + a, a a }, 1

donde X representa el número de elementos del conjunto finito X y A A corresponde al producto cartesiano de A por A. También, S (A) representa el conjunto de sumas de la forma (1) sujetas a las restricciones (): S (A) := {s N : s = a + a, con a, a A y a a }. Sea g N. Se dice que A es un conjunto B [g], o que pertenece a la clase B [g], si σ A (s) g, para todo s. Si mediante [1, N] se representa el conjunto de los primeros N enteros positivos {1,, 3,, N}, el problema general a considerar consiste en determinar el máximo número de enteros positivos que pueden seleccionarse de los primeros N, de tal forma que constituyan un conjunto en la clase B [g]. Es decir, se trata de estudiar el comportamiento asintótico de la función F,g (N) := máx { A : A [1, N], A B [g]}. Los conjuntos en la clase B [1] se llaman conjuntos de Sidon o conjuntos B. En este caso, se utiliza la notación F (N) para referirse a la función F,1 (N). Después de los trabajos de P. Erdös y P. Turán [], R. C. Bose y S. Chowla [1], hoy se conoce el comportamiento asintótico de la función F (N). Teorema 1 (Erdös y Turán). La función F (N) satisface F (N) lím = 1. (3) Sin embargo, cuando g el siguiente problema continúa sin resolverse. Problema. Decidir si el límite F,g (N) lím existe. Si existe, determinar su valor. En particular, estimar F, (N). En este artículo se demuestra el siguiente resultado. Teorema. La función F, (N) satisface lím inf N F, (N) N 4 7 1,51 > 3.. Resultados preliminares En el interés de obtener conjuntos en la clase B [] tan densos como sea posible, los mejores resultados conocidos hasta el momento son los siguientes. En 1996, M. Kolountzakis [4] y también Erdös y Freud [], obtuvieron la cota inferior lím inf N F, (N) N.

Kolountzakis considera la unión de dos conjuntos de Sidon adecuadamente escogidos. Tal construcción permite afirmar que de los primeros N enteros positivos es posible seleccionar N elementos de tal forma que constituyan un conjunto en la clase B []. Por su parte C. Trujillo [6], en 1999, modifica la construcción anterior, permitiendo la unión de tres conjuntos de Sidon especiales. Su construcción implica que 3 F (, N) < lím inf. Trujillo introduce la siguiente definición. Definición 3. Sea m un entero positivo. Un conjunto A [1, m] es un conjunto de Sidon módulo m, si todas las sumas de la forma a + a ; con a, a A y a a, son incongruentes módulo m. Es decir, si para todo x, y, u, v A [x + y u + v (mód m)] [(u, v) = (x, y) o (u, v) = (y, x)]. Dados dos conjuntos de enteros A, B y un entero x, se hará uso de la siguiente notación A + B := {a + b : a A, b B}, A + x := A + {x} = {a + x : a A}, σ A,B (s) := {(a, b) A B : s = a + b}. La proposición fundamental en la construcción de Trujillo es la siguiente. Proposición 4. Si A es un conjunto de Sidon módulo m y T = {t 1, t,..., t k }, t 1 < t < < t k, es un conjunto de Sidon, entonces el conjunto B := (A + tm) pertenece a la clase B []. Demostración. Si para cada i = 1,,..., k, se define el conjunto t T A i := A + t i m, para probar la proposición es suficiente demostrar las siguientes afirmaciones: 1. σ Ai (s) 1, para todo s N.. σ Ai+A j (s), 1 i < j k, para todo s N. 3

3. Los conjuntos S (A i ), 1 i k; (A j + A l ), 1 j < l k, son disjuntos por pares. La primera afirmación es inmediata puesto que cada A i es un conjunto de Sidon. Para la segunda afirmación, suponga que existen a i, a i A i y a j, a j A j tales que a i + a j = a i + a j, entonces por definición de A i y A j se sigue que (a + t i m) + (a + t j m) = (a + t i m) + (a + t j m), para algunos a, a, a, a A. Luego a + a a + a (mód m). Como A es un conjunto de Sidon módulo m, se tiene que (a = a y a = a ) o bien (a = a y a = a ). De (a = a y a = a ), se sigue que a i = a i, a j = a j, así que la representación es única. Mientras que de (a = a y a = a ) se siguen, a lo sumo, representaciones dobles (a + t i m) + (a + t j m) y (a + t i m) + (a + t j m), entonces no es posible tener una tercera representación. La tercera afirmación se demuestra si se prueban las siguientes relaciones: S (A i ) S (A j ) =, 1 i < j k, (4) S (A i ) (A j + A l ) =, i = 1,,..., k, 1 j < l k, (5) (A j + A l ) (A r + A s ) =, 1 j < l k, 1 r < s k, j r, l s. (6) Para probar (4) suponga que existen a i, a i, a j, a j A tales que (a i + t i m) + (a i + t i m) = (a j + t j m) + ( a j + t j m ), (7) entonces a i + a i a j + a j (mód m). De donde, como antes, se sigue que a i + a i = a j + a j, y de (7) se tiene t i = t j, que no es el caso porque i < j. Para probar (5) suponga que existen a i, a i, a j, a l A tales que (a i + t i m) + (a i + t i m) = (a j + t j m) + (a l + t l m). (8) 4

Entonces y de nuevo a i + a i a j + a l a i + a i = a j + a l, (mód m), y de (8) se tiene t i = t j + t l. Esta igualdad no es posible porque T es un conjunto de Sidon. Finalmente, para probar (6) suponga que existen a j, a l, a r, a s A tales que Entonces y de nuevo (a j + t j m) + (a l + t l m) = (a r + t r m) + (a s + t s m). (9) a j + a l a r + a s a j + a l = a r + a s, (mód m), y de (9) se tiene t j + t l = t r + t s. Esta igualdad no es posible porque T es un conjunto de Sidon. Esto finaliza la prueba. 3. Demostración del Teorema 1 Antes de demostrar el teorema, se necesita el siguiente lema. Lema 5. Para todo primo p, existe un conjunto B en la clase B [] tal que En particular para todo primo p. B [ 1, 7p 7 ] y B = 4p. F, ( 7p ) 4p, Demostración. La construcción de Bose [1], afirma que para todo primo p existe un conjunto de Sidon módulo m = p 1, con p elementos, sea A [ 1, p 1 ] dicho conjunto. De la proposición anterior y el hecho que T = {0, 1, 4, 6} es un conjunto de Sidon, se tiene que B = A (A + m) (A + 4m) (A + 6m) [ 1, 7p 7 ], es un conjunto B [], y claramente B = 4 A = 4p. Prueba del Teorema 1. Sean p y p primos consecutivos tales que 7p N 7p. Elevando al cuadrado en la desigualdad anterior 7p N 7(p ), 5

como F, (N) es no decreciente, se tiene que F, (N) F, ( 7p ) 4p. Si en la desigualdad anterior se divide entre N, se obtiene F, (N) F ( ), 7p 4p. N 7p 7p Como el cociente entre primos consecutivos tiende a uno, el teorema queda demostrado. Sea T = {t 0, t 1,..., t k } un conjunto de enteros no negativos, con 0 t 0 < t 1 <... < t k. El siguiente lema implica que no es posible mejorar la constante 4/ 7 en el Teorema 1, si se recurre a construcciones similares. Lema 6. Si T es un conjunto de Sidon, entonces ( ) T i t k i t 0 +, para todo i = 0, 1,,..., k. En particular t k ( ) T = ( k + 1 Demostración. Como T es un conjunto de Sidon, todas las diferencias de la forma t j t i, con i < j, i, j {0, 1,..., k 1}, son distintas. Si t k i se expresa en la forma t k i = t 0 + (t 1 t 0 ) +... + (t k i t k i 1 ), (10) entonces como todas las diferencias en (10) son distintas, es claro que ). t k i = t 0 + (t 1 t 0 ) +... + (t k i t k i 1 ) t 0 + (1 + +... + (k i)) ( ) (k i) (k i + 1) k + 1 i = t 0 + = t 0 + ( ) T i = t 0 +. Agradecimientos. Los autores agradecen a COLCIENCIAS y a la Universidad del Cauca por la financiación del Proyecto 1103-05-11450. 6

Referencias [1] Bose, R.C. y Chowla, S. Theorems in the additive theory of numbers. Comment. Math. Helvet. 37 (196-63), 141-147. [] Erdös, P. y Turán, P. On a problem of Sidon in additive number theory and some related problems. J. London Math. Soc. () 16 (1941), 1-15. [3] Halberstam, H., Roth, K. F. Sequences, Vol. I. Oxford University Press, New York, Londres, 1966. [4] Kolountzakis, M. N. The density of B h [g] sequences and the minimun of dense cosine sums. Journal of Number Theory 56 (1996), 4-11. [5] Sarkozy, A. y V. T. Sös. On additive representation functions. En: The mathematics of Paul Erdös I, Eds. R. L.Graham, J. Nesetril, Algorithms and Combinatorics 13, Springer-Verlag, New York (1996), 19-150. [6] Trujillo, C. Conjuntos B [] Finitos. Ponencia presentada en el VII Encuentro de la Escuela Regional de Matemáticas, Medellín 3 al 7 de agosto de 1999. 7