Plan Nacional de Navegación Aérea Basada en el Rendimiento Venezuela ( )

Documentos relacionados
Organización de Aviación Civil Internacional ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana

Sexta Conferencia para Latinoamérica y el Caribe de la Organización Civil de Proveedores de Servicios de Navegación Aérea (CANSO)

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA

PLAN NACIONAL DE IMPLANTACIÓN PBN BOLIVIA

Taller para la Comunidad Española de RPAS enero 2014 Grupo 6. Aspectos de educación y genéricos de seguridad de la integración de los RPAS

Concepto Operacional PBN e Implementación en México

Taller para la implantación de la ATFM en las Regiones CAR/SAM

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana

Plan Regional NAM/CAR de Implementación de Navegación Aérea Basado en la Performance (RPBANIP)

PLAN DE IMPLANTACIÓN PBN

Apéndice A. Curso para piloto privado

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001.

(Presentada por la Secretaría) RESUMEN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

Consejo Técnico de Aviación Civil Dirección General de Aviación Civil. Principales Necesidades del Sector Aéreo y Futuros Retos

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL. Oficina Regional Sudamericana

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

Plan de Acción Implementación de la PBN - Colombia PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PBN NAVEGACIÓN BASADA EN LA PERFORMANCE COLOMBIA

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Grado en Ingeniería Informática. Plan de proyecto. Desarrollo de Sistemas de Información Corporativos. Departamento de Informática

Instituto Antártico Ecuatoriano

(Presentada por la Secretaría)

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

1. SITUACIÓN DEL PROYECTO AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2010 E INDICADORES DE GESTIÓN Y RESULTADOS. 6 becas adjudicadas

5. LEGISLACIÓN BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Competencias Generales

Cuestión 2 Revisión de las Cartas de Acuerdo Operacional. (Presentada por Colombia) Resumen

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

Regulación del Sector: Ley 18/2014

Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Seguimiento conclusiones válidas de las reuniones CIAC. (Presentada por la Secretaría) RESUMEN

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l

AVANCES EN LA IMPLANTACIÓN DE LA ATFM EN COLOMBIA. (Presentada por Colombia) Resumen

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

TERMINOS DE REFERENCIA

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

PROGRAMA ANUAL DE CURSOS ICCAE 2016

Oficina Control Interno

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Nuevo Esquema de Empresas Certificadas. Julio 2011

Aplicación del marco (Parte II: Elaboración del informe de la EFS y Asuntos centrales Ámbitos A y D

SICRES 3.0 Presentación Ejecutiva

Pliego de Prescripciones Técnicas que han de regir en el Contrato de Servicios

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

Política de Seguridad de la Información de ACEPTA. Pública

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

1. Objetivo. 2. Alcance

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6.

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Maxefi Consultores SC

CUESTIONARIO DE REFERENCIA SOBRE EL ESTADO Y LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS METEOROLÓGICOS AERONÁUTICOS (2012)

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance de los Buques (LRIT)

Transcripción:

Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Plan Nacional de Navegación Aérea Basada en el Rendimiento Venezuela (2015-2023) Aprobado Revisado Preparado

Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 La elaboración del presente Plan Nacional de Navegación Aérea Basado en el Rendimiento Venezuela (2015-2023) fue posible gracias a la participación y/o colaboración del equipo multidisciplinario integrado por el personal que a continuación se menciona: Nombre Cargo Firma Franklin Gil Espinoza Juan Piñango Ovalles Claudia Yaselli Peggy Morales Francisco Urdaneta Eduardo Gallardo Vicente Fiori Orlando Sánchez Froilán Suarez Gerson Rodríguez Maribel Mayora Elizabeth Ramírez Vicmary Jiménez Director General de planificación y Gestión del Transporte a la Dirección General de Planificación y Coordinador del Área de Certificación de los Servicios a la Navegación Aérea Gerente de Proyectos de la Oficina de Planificación y Presupuesto del INAC Adjunta a la Dirección de Operaciones del Instituto Aeropuerto Internacional Maiquetía Director de Operaciones de Bolivariana de Aeropuertos Coordinador de Área del Servicio de Información Aeronáutica - SNA Jefe de Región Maiquetía de Comunicaciones, Navegación y Vigilancia - SNA Meteorólogo adscrito al Servicio de Información Aeronáutica SNA Gerente (E) del Servicio de Búsqueda y Salvamento SNA Jefe del Centro de Control de Misiones del SAR Especialista en SMS Jefe de la Oficina de Control y Gestión de Afluencia de Tránsito - Maiquetía Adjunta a la Gerencia de Servicios de Salvamento y Extinción de Incendios Adjunta a la Coordinación de los Servicios de Tránsito SNA Aprobado Revisado Preparado

Control de Enmiendas Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. i Control de Enmiendas Número Fecha Versión Enmendada Descripción Responsable Aprobado Revisado Preparado

Control de Enmiendas Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. ii Página intencionalmente dejada en blanco Aprobado Revisado Preparado

Índices Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. iii 1. Índice General Contenido Pág. Enmiendas Control de Enmiendas i Índices 1. Índice General iii 2. Índice de Figuras y Tablas ix Base Legal Leyes y Regulaciones Aeronáuticas Venezolanas xiii Glosario Acrónimos xv Preámbulo 1 Capítulo 1 1. Generalidades 3 1.1 Objetivo 3 1.2 Alcance 4 1.3 Antecedentes 4 2. Papel y responsabilidades de la Comunidad ATM y la 7 Industria 3. Estrategias de implantación de Mejoras por Bloques del 9 Sistema de Aviación (ASBU) 3.1 Descripción 9 3.2 Objetivos operacionales 15 3.3 Infraestructuras requeridas y fuentes de financiamiento 16 4. Revisión y enmiendas y divulgación del Plan Nacional de Navegación Aérea Basada en el Rendimiento Venezuela (2015 2023) 19 Capítulo 2 Marco de Referencia 21 1 Aspectos Generales de la Planificación 21 1.1 Metodología 21 2 Criterios del Plan Nacional de Navegación Aérea 25 Basada en el Rendimiento Venezuela (2015 2.023) frente a la protección del medio ambiente. 2.1 Emisiones de CO2 en la aviación civil. 25 Aprobado Revisado Preparado

Índices Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. iv 2.2 Contaminación sónica producto de la aviación civil. 38 3 Desarrollo y aplicación de las Gestión de Seguridad 43 Operacional como mecanismo de aseguramiento del éxito en las nuevas implementaciones. 4 Revisión, adecuación e inclusión de las normas y 53 métodos recomendados dentro del marco regulatorio Venezolano (RAV). 4.1 Elaboración de las Regulaciones Aeronáuticas Venezolanas 53 5 Necesidad de la evaluación de la relación costobeneficio como indicador de mejoras con la implementación de los Módulos del ASBU 6 Uso de indicadores y de herramientas de validación pre y post implementación. 55 57 Capítulo 3 1. Requerimientos Operacionales 59 1.1 Pronóstico de tráfico en la Región de Suramérica (SAM) 59 1.2 Descripción del ámbito de aplicación del Plan Nacional de 61 Navegación Aérea Basado en el Rendimiento Venezuela (2015 2023) 1.3 Comportamiento de los flujos de tránsito, movimiento de pasajeros y carga nacional e internacional 77 1.3.1 Movimiento de Pasajeros y Carga Nacional vía Aérea 77 1.3.2 Movimiento de Pasajeros y Carga Internacional vía Aérea 77 1.4 Estatus sobre el levantamiento Geodésico WGS-84 115 1.5 Provisión de los Servicios de Navegación Aérea 121 1.5.1 Dependencias para la Gestión de Tránsito 121 1.5.2 Dependencias para la Gestión de Información Aeronáutica 153 1.5.3 Dependencias para el suministro del Servicio de 159 Telecomunicaciones Aeronáuticas. 1.5.4 Dependencias para la Gestión de Meteorología Aeronáutica. 164 1.5.5 Dependencias para la Gestión de Búsqueda y Salvamento. 167 1.5.6 Dependencias para los Servicios de Salvamento y Extinción de Incendios en los aeropuertos 172 Aprobado Revisado Preparado

Índices Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. v 1.6 Estatus sobre movimiento del flujo de tránsito en la Región de Información de Vuelo de Maiquetía. 1.6.1 Identificación de los flujos de tránsito que cruza la FIR Maiquetía 1.6.2 Identificación de los flujos de tránsito internacional que aterrizan y despegan de los aeropuertos internacionales de la República Bolivariana de Venezuela. 1.6.3 Identificación de los flujos de tránsito domésticos que operan hacia y desde el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, principal aeropuerto del país. 1.6.4 Identificación de los flujos de tránsito domésticos que interconectan los diferentes aeropuertos del país. 1.7 Capacidades de Navegación Basada en el Rendimiento (PBN), intercambio de información de datos digitales con el uso de la ATN y estatus sobre actualizaciones de los sistemas ACAS y ADS-C (Vigilancia Automática Dependiente por Emisión) de las aeronaves que integran las flotas de las Líneas Aéreas Venezolana 1.7.1 Capacidades de las Flotas para la Navegación Basada en el Rendimiento 1.7.2 Capacidades de las flotas en materia de Comunicaciones Aeroterrestres y de intercambio de datos 1.7.3 Capacidades de las flotas en el equipamiento de sistemas de Vigilancia Automática Dependiente ADS-B (Emisión) 183 183 189 190 192 194 195 195 196 2. Implementación de Procedimientos Operacionales 197 2.1 Implementación de rutas nacionales con requerimientos 197 PBN 2.2 Implementación de la PBN en Áreas Terminales (SID y 197 STAR) con operaciones de ascenso continuo (CCO) y operaciones de descenso continuo (CDO) 2.3 Implementación de procedimientos de aproximación PBN 201 en Aeropuertos Nacionales e Internacionales con guía vertical de descenso. 2.4 Implementación del Concepto de Uso Flexible del Espacio 203 (FUA) en la FIR Maiquetía. 2.5 Establecimiento del concepto de Gestión de Afluencia de 204 Aprobado Revisado Preparado

Índices Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. vi Tránsito (ATFM) con el apoyo del AMAN/DMAN/SMAN 2.6 Revisión de los Acuerdos Operacionales entre dependencias 205 ATS y entre FIR adyacentes. 2.7 Implementación del proceso de Toma de decisiones en 206 Colaboración (CDM) entre todos los organismos y entes involucrados en los servicios aeroportuarios. 2.8 Implementación del control de movimiento en superficie (A- 207 SMGCS)con el apoyo de sistemas de vigilancia Multilateración (MLAT) o ADS-B. 2.9 Implementación de los servicios de intercambio de datos en ruta con el apoyo del ATN, como apoyo al suministro de los servicios ATS. 209 2.10 Mejoramiento de la provisión de los servicios de 211 información aeronáutica y meteorología aeronáutica mediante la Gestión de Información Aeronáutica Interoperable 2.11 Migración de la vigilancia aérea desde estaciones en tierra, 215 empleando la vigilancia automática dependiente por emisión (ADS-B) para la Fase en ruta. 2.12 Ampliación de los sistemas de seguridad en los sistemas 216 automatizados de vigilancia aérea 2.13 Mejoras en los sistemas anticolisión a bordo (ACAS) 218 2.14 Implementación del Control de Aeródromos operados a 218 distancia. 2.15 Instalación de las capacidades de los sistemas de vigilancia 219 automática dependiente (ADS-B) a bordo de las aeronaves. 2.16 Planes de equipamiento y mejoras para el suministro de los 226 Servicios de Bomberos Aeronáuticos 2.17 Gestión de Afluencia de Tránsito 233 Capítulo 4 1 Instalaciones y Servicios de Comunicaciones, 239 Navegación y Vigilancia (CNS 1.1 Retos del Proveedor de Servicios a la Navegación Aérea frente al cumplimiento del Plan Nacional de Navegación Aérea Basado en el Rendimiento Venezuela (2015-2023) 239 1.1.1 Comunicaciones 240 1.1.2 Vigilancia 249 Aprobado Revisado Preparado

Índices Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. vii 1.1.3 Navegación 254 1.1.4 Gestión de la Información 262 1.1.5 Aviónica 268 1.1.6 Automatización 272 2 Descripción y situación actual de los Sistemas de Comunicación, Navegación y Vigilancia (CNS) que soportan la provisión de los Servicios a la Navegación Aérea. 2.1 Sistemas de Vigilancia Aérea 275 2.2 Sistemas de Comunicación Tierra/Aire (ACC) 289 2.3 Sistemas Automatizados ATM del Centro de Control Maiquetía y de las Oficinas de Control de Aproximación e interconexión. 2.4 Centro Conmutador Automático de Mensajes (CCAM) 300 2.5 Enlaces terrestres y Satelitales de estaciones remotas. 303 2.6 Banco de Datos NOTAM y Banco de Datos OPMET 320 2.7 Situación del equipamiento de las torres de control 320 2.8 Sistema de Radio Ayudas para la Navegación VOR, DME y ILS 275 299 321 3 Plan de implementación y actualización de los Sistemas de Comunicaciones, Navegación y Vigilancia (CNS) adoptados por los Servicios a la navegación Aérea y los usuarios para soportar la implementación de los módulos del ASBU que requieren de infraestructura. 347 3.1 Plan de Implementación en Tecnológica en Materia de Comunicaciones 3.2 Plan de Implementación en Tecnológica en Materia de Datos Aeronáuticos, integración e interoperabilidad. 3.3 Plan de Implementación en Tecnológica en Materia de Vigilancia de Aérea Amplia, Área terminal y superficie de aeródromos. 347 347 348 Aprobado Revisado Preparado

Índices Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. viii 3.4 Plan de Implementación en Tecnológica en Materia de Gestión de Afluencia de tránsito. 3.5 Plan de Implementación en Tecnológica en Materia de Navegación Aérea. 3.6 Plan de Implementación en Tecnológica en Materia de Meteorología Aeronáutica. 3.7 Plan de Implementación en Tecnológica en Materia de sistemas de automatización y de alertas de seguridad ATM. 3.8 Plan de Implementación en Tecnológica en Materia de sistemas de navegación para PBN y navegación 4D, comunicaciones a bordo (Intercambio de datos) y vigilancia automática dependiente (ADS-B, mejoras de versiones del ACAS) 3.9 Plan de Implementación en Tecnológica en Materia de control de aeródromos a distancia. 3.10 Plan de Inversión de Equipamiento e Infraestructura de los Proveedores de Servicios Aeroportuarios Referencias Documentación Referencial 353 348 348 349 349 349 349 350 Aprobado Revisado Preparado

Índices Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. ix 2. Índice de Figuras y Tablas Índice Contenido Pág. Figuras I-3.1-1 Sistema de Mejoras por Bloque del Sistema de Aviación (ASBU) 8 I-3.1-2.1 Bloque 0 (2016 2018) 9 I-3.1-2.2 Bloque 0 (2016 2018) 2 Cont. 10 I-3.1-3.1 Bloque 1 (2018 2023) 11 I-3.1-3.2 Bloque 1 (2018 2023) 2 Cont. 12 III-1.4-1 Principales Componentes de la Cadena de Información 116 Aeronáutica III-1.4-2 Línea del Tiempo de Procesamiento de Datos 117 III-1.5.3-1 Configuración AMHS Internacional 163 III-1.5.5-1 Área de Responsabilidad SAR Marítimo 168 III-1.5.5-2 Área de Responsabilidad SAR Conjunta 169 III-1.5.5-3 Organigrama Funcional SAR 169 IV-1.1.1-1 Explicación de la Ruta Tecnológica 244 IV-1.1.1-2 Hoja de Ruta 1: Comunicaciones 245 IV-1.1.1-3 Hoja de Ruta 2: Comunicaciones 248 IV-1.1.2-1 Hoja de Ruta 3: Vigilancia 251 IV-1.1.2-2 Hoja de Ruta 4: Vigilancia 253 IV-1.1.3-1 Hoja de Ruta 5: Navegación 259 IV-1.1.3-2 Hoja de Ruta 6: Navegación basada en la Performance (PBN) 261 IV-1.1.4-1 Hoja de Ruta 7: Gestión de Información 264 IV-1.1.4-2 Hoja de Ruta 8: Gestión de Información 267 IV-1.1.5-1 Hoja de Ruta 9: Aviónica Comunicaciones 269 IV-1.1.5-2 Hoja de Ruta 10: Aviónica Navegación 271 IV-1.1.5-3 Hoja de Ruta 11: Redes de Seguridad de Abordo 273 Aprobado Revisado Preparado

Índices Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. x IV-2.4-1 Arquitectura AMHS a Nivel Nacional 301 IV-2.4-2 Arquitectura AMHS a Nivel Internacional 302 IV-2.8-1 Sistema VOR emplazado junto con un DME 322 IV-2.8-2 Soporte Operacional de Los VOR/DME para la Radionavegación 332 IV-2.8-3 Ubicación de los VOR/DME a Nivel Nacional 335 IV-2.8-4 Componentes de un ILS 336 Tablas III-1.2-1 1. Aeropuertos Internacionales de la República Bolivariana de Venezuela. III-1.2-2 2. Aeropuertos Internacionales de la República Bolivariana de Venezuela (Cont. 2) III-1.2-3 3. Aeropuertos Internacionales de la República Bolivariana de Venezuela (Cont. 3) III-1.2-4 4. Aeropuertos Internacionales de la República Bolivariana de Venezuela (Cont. 4) III-1.2-5 5. Aeropuertos Nacionales de la República Bolivariana de Venezuela. III-1.2-6 6. Aeropuertos Nacionales de la República Bolivariana de Venezuela (Cont. 2) III-1.2-7 7. Aeropuertos Nacionales de la República Bolivariana de Venezuela (Cont. 3) III-1.2-8 8. Aeropuertos Nacionales de la República Bolivariana de Venezuela (Cont. 4) III-1.2-9 9. Aeropuertos Nacionales de la República Bolivariana de Venezuela (Cont. 5) III-1.2.10 10. Aeropuertos Nacionales de la República Bolivariana de Venezuela (Cont. 6) III-1.2-11 11. Aeropuertos Nacionales de la República Bolivariana de Venezuela (Cont. 7) III-1.5.2-1 Aeródromos donde se existen Oficinas ARO/AIS 65 66 67 68 70 71 72 73 74 75 76 156 III-1.5.2-2 Aeródromos donde se existen Oficinas ARO/AIS 2 (Cont.) 157 Aprobado Revisado Preparado

Índices Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. xi III-1.5.6-1 III-1.5.6-2 III-1.6.1-1 III-1.6.1-2 Numeró mínimo de vehículos, categoría de vehículos de salvamento aeropuerto y extinción de incendios Relación de Personal en los aeropuertos centralizados bajo la adscripción del INAC Rutas Regionales ATS más utilizadas dentro de la FIR Maiquetía entre 2010 y 2014 Tipo de Aeronaves más frecuentes que sobrevolaron la FIR Maiquetía entre 2010 y 2014 177 180 185 186 Aprobado Revisado Preparado

Índices Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. xii Página intencionalmente dejada en blanco Aprobado Revisado Preparado

Base Legal Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. xiii Leyes Base Legal N Leyes y Regulaciones Aeronáuticas Venezolanas 1 Convenio Sobre Aviación Civil Internacional Firmado en Chicago - Diciembre de 1944, ratificado por Venezuela 1 de abril de 1.947 2 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1.999 Gaceta Oficial Extraordinaria N 5453, Publicada el 24 de Marzo de 2.000 3 Ley del Instituto Nacional Aeronáutica Civil Gaceta Oficial N 38.333, Publicada el 12 de diciembre de 2.005 4 Ley de Reforma Parcial de Aeronáutica Civil Gaceta Oficial N 39.140, Publicada el 17 de Marzo de 2.000 5 Decreto con Fuerza de Ley de Los Cuerpos De Bomberos Y Bomberas Y Administración de Emergencias de Carácter Civil, Gaceta Oficial Extraordinaria N 5.561, Publicada el 28 de noviembre de 2001. 6 Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, Gaceta Oficial Extraordinaria N 5.557, Publicada 13 de noviembre del 2001. 7 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, Gaceta Oficial Extraordinario N 6.153 Publicada el 18 de noviembre de 2.014 Regulaciones 1 Regulación Aeronáutica Venezolana RAV 14 Diseño y Operación de Aeródromos y Helipuertos Gaceta Oficial Extraordinaria N 5.962 de fecha 19 de febrero de 2.010 2 Regulación Aeronáutica Venezolana RAV 80 Inspección, certificación, vigilancia continua y supervisión permanente de los Servicios de Navegación Aérea e investigación de Incidentes ATS y de cualquier otra situación que afecte la seguridad operacional. Gaceta Oficial 40.393 de fecha 14 de abril de 2.014 3 Regulación Aeronáutica Venezolana RAV 91 Operación General de Aeronaves Gaceta Oficial Extraordinaria N 5.962 de fecha 19 de febrero de 2.010 Aprobado Revisado Preparado

Base Legal Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. xiv 4 Regulación Aeronáutica Venezolana RAV 263 Radioayudas para la Navegación Gaceta Oficial Extraordinaria N 6.099 de fecha 23 de mayo de 2.013 5 Regulación Aeronáutica Venezolana RAV 265 Telecomunicaciones Aeronáuticas Gaceta Oficial Extraordinaria N 6.099 de fecha 23 de mayo de 2.013 6 Regulación Aeronáutica Venezolana RAV 267 Sistema de Comunicaciones de Datos Digitales y Sistema de Comunicaciones Orales Gaceta Oficial Extraordinaria N 6.099 de fecha 23 de mayo de 2.013 7 Regulación Aeronáutica Venezolana RAV 269 Sistema de Vigilancia Gaceta Oficial Extraordinaria N 6.099 de fecha 23 de mayo de 2.013 8 Regulación Aeronáutica Venezolana RAV 271 Utilización del espectro radiofrecuencias aeronáuticas y direccionamientos IP de uso aeronáutico. Gaceta Oficial Extraordinaria N 6.099 de fecha 23 de mayo de 2.013 9 Regulación aeronáutica Venezolana RAV 273 Servicios de Información Aeronáutica, cartas aeronáuticas y unidades de medida que se emplean en las operaciones aéreas y terrestres Gaceta Oficial Extraordinaria N 5.962 de fecha 19 de febrero de 2.010 10 Regulación Aeronáutica Venezolana RAV 275 Servicios de Tránsito Gaceta Oficial Extraordinaria N 6.099 de fecha 23 de mayo de 2.013 11 Regulación Aeronáutica Venezolana RAV 277 Servicio Meteorológico Aeronáutico Gaceta Oficial Extraordinaria N 6.099 de fecha 23 de mayo de 2.013 12 Regulación Aeronáutica Venezolana RAV 279 Servicio de Búsqueda y Salvamento Gaceta Oficial Extraordinaria N 5.898 de fecha 11 de diciembre de 2.008 13 Regulación Aeronáutica Venezolana RAV 281 Reglamento del Aire Gaceta Oficial Extraordinaria N 6.099 de fecha 23 de mayo de 2.013 Aprobado Revisado Preparado

Glosario de Términos Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. xv Glosario de Términos 1 Acrónimos ABAS ACAR ACAS ACC ACL ACM A-CDM ADS-B ADS-C AeroMACS Aeronet AFTN AGA/AOP AIC AIDC AIM AIMX AIP AIS AMAN AMHS ANSP AOC APP Sistema de Aumentación Satelital Sistema de Direccionamiento e Informes para Comunicación de Aeronaves Sistema de Alerta Anticolisión Centro de Control de Área Servicio de Enlace de Datos para Autorizaciones ATC Servicio de Enlace de Datos para las Comunicaciones de Gestión ATC Toma de Decisiones en Colaboración a Nivel de Aeropuertos Sistema de Vigilancia Dependiente por Emisión Sistema de Vigilancia Dependiente por Contrato Sistema de Comunicaciones Móviles Aeronáuticas de Aeropuertos Red Digital de Voz y Datos Administrativos Red de Telecomunicaciones Fijas Aeronáuticas Operaciones en Aeródromos Circular de Información Aeronáutica Identificación Automática y Captura de Datos Gestión de Información Aeronáutica Modelo de Intercambio de Información Aeronáutica Publicación de Información Aeronáutica Servicio de Información Aeronáutica Gestión de Secuenciación de Arribo Sistema de Manejo de Mensaje Aeronáutico Proveedor de Servicios de Navegación Aérea Control de Operaciones Aeronáuticas (Líneas Aéreas) Oficina de Control de Aproximación Aprobado Revisado Preparado

Glosario de Términos Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. xvi ARO ASBU A-SMGCS ATFM ATM ATN ATS ATSU ATZ Baro-VNAV CCAM CCO CDO CFMU CIDIN CNS CPDLC CTOT CTR DLIC DMAN DME ELT EOBT EPIRB EVS FANS FF-ICE Oficina de Aeronotificaciones de los Servicios de Tránsito Sistema de Mejoras por Bloque de Aviación. Control de movimiento en superficie de aeródromos Gestión de Afluencia de Tránsito Gestión de Tránsito Red de telecomunicaciones Aeronáuticas Servicios de Tránsito Unidad de Servicios de tránsito Zona de Tránsito de Aeródromo Navegación Vertical Barométrica Centro Conmutador Automático de Mensajes Operaciones de Ascenso Continuo. Operaciones de Descenso Continuo Dependencia Central de Gestión de Afluencia de Tránsito Red Común de Intercambio de Datos OACI Comunicaciones, Navegación y Vigilancia Comunicación por Enlace de Datos Piloto-Controlador Hora de Despegue Calculada Zona de Control Capacidad inicial de intercambio de Datos para la información entre sistemas terrestres y aeronaves Gestión de Secuenciación de Salida Equipo Radio-telemétrico Transmisor Localizador de Emergencia Hora Prevista de Fuera Calzos. Radiobaliza Indicadora de Posición de Emergencia Sistema de Visión Mejorada Sistema de Navegación Aérea del Futuro Concepto de Información de Vuelo y Flujo para un Entorno Cooperativo. Aprobado Revisado Preparado

Glosario de Términos Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. xvii FIR FIXM FMS FUA GATMOC GANP GBAS GDP GLONASS GLS GNSS GPS GREPECAS HUB IFSET ILS INAC INS LDACS LNAV MEA MET MLAT NACC NOTAM OACI PBN PIB Región de Información de Vuelo Modelo de Intercambio de Información Sobre Vuelos Sistema de Gestión de Vuelo Uso Flexible del Espacio Concepto Operacional de Gestión del Tránsito Mundial Plan Mundial de Navegación Aérea Sistema de aumentación en Tierra Programa de Demoras en Tierra Sistema Global de Navegación por Satélites (Rusia) Sistema de Aterrizaje Basado en GBAS Sistema Global de Navegación Satelital Sistema de Posicionamiento Global (USA) Grupo de Planificación y Ejecución de las Regiones Caribe y Suramérica. Aeropuertos utilizados como Centro de Conexiones Instrumento de Estimación de Economía de Combustible Sistema de Aterrizaje por Instrumentos Instituto Nacional de Aeronáutica Civil Sistema de Navegación Inercial Sistema Aeronáutico de Comunicaciones Aeronáuticas Digitales en Banda L Navegación Lateral Altitud Mínima en Ruta Servicio de Meteorología Aeronáutica Sistema de Multilateración Región de Norte América, Centro América y el Caribe. Noticia para el hombre del Aire Organización de Aviación Civil Internacional Navegación Basada en la Performance Boletín Previo al Vuelo Aprobado Revisado Preparado

Glosario de Términos Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. xviii PIRG PLB PSR RAV RAIM RNAV RNP SAM SAR SARPS SATCOM SBAS SID SLOT SMAN SOA SMS SSR STAR SVS SWIM TMA TSA TWR UE UTA UTC VDL VNAV Grupo de Planificación y Ejecución Regional Radiobalizas Personales Radar Primario de Vigilancia Regulación Aeronáutica Venezolana Vigilancia Autónoma de la Integridad del Receptor Navegación de Área Performance de Navegación Requerida Región Suramericana de la OACI Servicio de Búsqueda y Rescate Normas y Métodos Recomendados Sistema de enlace de Datos Basado en Satélites Sistema de Aumentación Satelital Salidas Normalizadas por Instrumento Franja Horaria de Vuelo Gestión de Secuenciación de Rodaje en Superficie Arquitectura Orientada a los Servicios Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional Radar Secundario de Vigilancia Llegada Normalizada por Instrumento Sistema de Visión Sintética Gestión de Información de todo el Sistema Área de Control Terminal Espacio Segregado (Prohibido) Torre de Control Comunidad Europea ó Unión Europea Espacio Superior Tiempo Universal Coordinado Enlace de Datos por VHF Navegación Vertical Aprobado Revisado Preparado

Glosario de Términos Clave: DGPGTA-1.0-2015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. xix VoIP VOR VSAT WAM Voz sobre Protocolo de Internet Radio Fario Omnidireccional de Muy Alta Frecuencia Terminal de Apertura Pequeña que utilizan como medio de apoyo a los satelital para intercambio de datos, voz y video. Sistema de Multilateración de Área Amplia Aprobado Revisado Preparado

Capítulo I - Generalidades Clave: DGPGTA-1.0-2.015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. 3 de 349 1. Generalidades Capítulo 1 1.1 Objetivo El presente Plan Nacional de Navegación Aérea Basado en el Rendimiento Venezuela (2015 2023) fue desarrollado considerando el Plan Mundial de Navegación Aérea (GANP Doc.9750 de la OACI, 4ta. edición) y el Plan de Implantación del Sistema de Navegación Aérea Basado en el Rendimiento para la Región SAM (Versión 1.4), enmarcado dentro de la metodología Mejoras por Bloques del Sistema de Aviación (ASBU) a fin de lograr un espacio aéreo más eficiente e interoperable que permitirá atender la futura demanda de capacidad, sin comprometerla seguridad operacional; permitirá además transversalizar los objetivos de cada uno de los integrantes del sector aeronáutico nacional, estandarizando la implementación de tecnología y procedimientos de forma planificada y en atención a las políticas del Estado Venezolano, que garanticen el fortalecimiento de la actividad aeronáutica. El presente Plan formula los lineamientos metodológicos del desarrollo de la navegación aérea en la República Bolivariana de Venezuela en el corto y mediano plazo y está dirigido a establecer una estrategia de implantación destinada a lograr beneficios para la comunidad ATM, quienes intervienen en todas las actividades dentro del ámbito de la aeronáutica civil, tomando como base los requisitos de los usuarios, la infraestructura de navegación aérea y capacidades de las aeronaves disponibles y previstas. El documento contiene la visión de la República Bolivariana de Venezuela para el Sistema de Navegación Aérea: Operaciones de Aeródromo (AGA/AOP), Gestión de Información Aeronáutica (AIM), Gestión de Tránsito (ATM), Sistemas de Comunicaciones, navegación y Vigilancia (CNS), Meteorología Aeronáutica (MET), Servicio de Búsqueda y Rescate (SAR), Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) y Recursos Humanos, otorgando una alta prioridad a la protección del medio ambiente, capacitación y seguridad operacional. La República Bolivariana de Venezuela, consciente de la responsabilidad que tiene con los usuarios de los Servicios a la Navegación Aérea domésticos e internacionales, además de los compromisos adquiridos por el Estado Venezolano, como miembro de la Organización de Aviación Civil Internacional, de sumar los esfuerzos necesarios para adoptar los métodos y recomendaciones del mencionado Organismo; consciente además de la importancia que reviste elevar los niveles de seguridad operacional y eficiencia en materia de navegación aérea Aprobado Revisado Preparado

Capítulo I - Generalidades Clave: DGPGTA-1.0-2.015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. 4 de 349 en armonía con los Estados de las Regiones del Caribe y Suramérica y de los beneficios que impactan directamente sobre el medio ambiente, en consonancia con el legado histórico del Plan de la Patria, presentado por el comandante supremo Hugo Chávez Frías, quien a través del establecimiento de los objetivos nacionales, estratégicos y generales, además de la formulación de políticas para lograr la construcción y consolidación del socialismo del siglo XXI en la República Bolivariana de Venezuela, ha decidido elaborar el Plan Nacional de Navegación Aérea Basada en el Rendimiento Venezuela (2015 2023). 1.2 Alcance El alcance de este plan abarca la totalidad de la Región de Información de Vuelo (FIR) de Maiquetía y aquellas porciones del espacio aéreo Venezuela fuera de la misma, y considera las implantaciones de los sistemas de apoyo a los servicios de navegación aérea a corto y mediano plazo, entre los años 2016 y 2023, periodo que incluye el desarrollo de actividades de los Bloques 0 y 1 del ASBU con la excepción de algunas iniciativas consideradas Opcionales debido a sus alcances, las cuales han sido omitidas también en el Plan de Implementación del Sistema de Navegación Aérea Basado en el Rendimiento para la Región SAM por no tener aplicabilidad o por no ofrecer beneficios ni ventajas operacionales. Para lograr el objetivo esperado, se ha preparado el presente Plan Nacional de Navegación Aérea Basada en el Rendimiento, considerando el desarrollo de tres (03) Enfoques principales: Marco de Referencia, Requerimientos Operacionales e Instalaciones y Servicios. El contenido de los mismos se explica en los próximos Capítulos. Se establece una revisión bianual del mismo, contados a partir de la fecha de su entrada en vigencia, o cuando se considere oportuno o urgente, para evaluar los avances e incorporar las enmiendas que fueren necesarias. Las iniciativas de largo plazo, necesarias para la evolución hacia un sistema ATM mundial, que figura en el Concepto Operacional ATM Mundial, se añadirán a este Plan a medida que se vayan desarrollando y aprobando y se irán incorporando como enmiendas o, en caso de ser necesario, se elaborará una nueva versión del presente Plan. 1.3 Antecedentes El Concepto Operacional ATM Mundial fue aprobado por la Undécima Conferencia de Navegación Aérea (AN-Conf./11) (Montreal, setiembre-octubre 2003) y publicado como Doc. Aprobado Revisado Preparado

Capítulo I - Generalidades Clave: DGPGTA-1.0-2.015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. 5 de 349 9854-AN/458. A fin de adecuar la planificación mundial al Concepto Operacional ATM, la AN- Conf./11, a través de la Recomendación 1/1 se recomendó a los Estados y los Grupos Regionales de Planificación y Ejecución (PIRG) considerar el Concepto como el marco mundial común para guiar la planificación para la implantación de los sistemas de apoyo a los servicios de navegación aérea. Como parte de los trabajos adelantados por el GREPECAS/15relacionados con esta recomendación, se aprobó la Conclusión 15/1 para que este Grupo desarrolle un Plan regional basado en el rendimiento, de conformidad con el GANP y el Concepto Operacional ATM Mundial. Como consecuencia de esta conclusión se elaboró El Plan de Implantación del Sistema de Navegación Aérea Basado en el Rendimiento para la Región SAM el cual fue completado en mayo de 2011 y aprobado en la Duodécima Reunión de Autoridades de Aeronáutica Civil de la Región Sudamericana (RAAC/12) (Lima, octubre de 2011). Durante el 37 Periodo de Sesiones de la Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional, celebrada en el 2010, se encomendó a la Organización a incrementar los esfuerzos para satisfacer las necesidades mundiales con relación a la interoperabilidad del espacio aéreo, manteniendo su enfoque en la seguridad operacional. Partiendo de esta recomendación, se desarrollaron en el seno de la OACI las iniciativas sobre mejoras por bloque (ASBU), propuesta que se formalizó en la Duodécima Conferencia de Navegación Aérea (AN-Conf. /12) (Montreal, noviembre de 2012) y fue incorporada como parte del nuevo GANP, 4 t ª. Edición (Doc. 9750). Las mejoras por bloques (ASBU) describen cómo aplicar los conceptos definidos en el GANP, con el fin de implantar mejoras regionales y nacionales basadas en el rendimiento. Incluyen el desarrollo de hojas de ruta tecnológicas, para asegurar que las normas se encuentran desarrolladas y facilitar la implantación sincronizada entre los sistemas aéreos y terrestres, así como entre regiones. La meta final es alcanzar la interoperabilidad mundial. La seguridad operacional demanda este nivel de interoperabilidad y armonización, pero debe ser alcanzada a un costo razonable y con beneficios proporcionales y medibles. La AN-Conf./12 a través de la Recomendación 6/1 Marco de Actuación Regional, Metodología y herramienta de planificación, instó a los Estados y Grupos Regionales de Implantación y Planificación (PIRG por sus siglas en inglés) a la armonización de los planes de navegación regional y nacionales con la metodología ASBU como una medida viable para alcanzar este fin. Una demostración del compromiso que tienen los países de la Región Norte América, Centro América y el Caribe (NACC) y de la Región Suramericana (SAM), esta ultima a la cual Aprobado Revisado Preparado

Capítulo I - Generalidades Clave: DGPGTA-1.0-2.015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. 6 de 349 pertenece la República Bolivariana de Venezuela, para alcanzar las metas dentro del Plan Mundial de Navegación Aérea (GANP), se evidencia con la firma de la Declaración de Bogotá, la cual tuvo lugar el 6 de diciembre de 2013, en el marco de la celebración de la Reunión de Alto Nivel de Autoridades de Aviación Civil de la Región SAM (RAAC/13), en Bogotá, Colombia. Entre los días 4 al 6 de diciembre de 2013; y con la firma de la Declaración de Puerto España el 29 de abril de 2014, durante la reunión de Directores de Aviación Civil de la Región NACC llevada a cabo entre el 28 al 30 de abril de 2014. En ambas declaraciones, los Estados se comprometen al cumplimiento de las metas establecidas en los respectivos documentos que involucran las áreas de Seguridad Operacional y Navegación Aérea, fechas acordes a los Planes Regionales y Mundial de Navegación Aérea y en las cuales se encuentran trabajando los Estados. ***************** Aprobado Revisado Preparado

Capítulo I - Generalidades Clave: DGPGTA-1.0-2.015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. 7 de 349 2. Papel y responsabilidades de comunidad ATM y la industria Las partes involucradas de la Comunidad ATM en la República Bolivariana de Venezuela, incluidos los proveedores de servicios, Autoridad Aeronáutica, usuarios del espacio aéreo y fabricantes, deberán sumar esfuerzos para lograr mayores niveles de interacción al implantar las operaciones ATM nuevas y modernizadas. La naturaleza altamente integrada de las capacidades que cubren las mejoras por bloques exige un nivel importante de coordinación y cooperación entre todas las partes involucradas. Trabajar en equipo será esencial para lograr la armonización y la interoperabilidad nacional, regional y mundial. El Estado Venezolano, los explotadores de servicios aéreos y la industria se beneficiarán de la disponibilidad de Normas y Métodos recomendados (SARP s) que tengan plazos realistas de aplicación. Esto permitirá identificar, revisar y actualizar las Regulaciones Aeronáuticas Venezolanas (RAV s), Circulares de Asesoramiento y Normas Complementarias para desarrollar planes de acción adecuados y, cuando se requiera, planificar la inversión en nuevas instalaciones y/o en infraestructuras. Para la industria, la iniciativa ASBU es la base sobre la que se planificará el futuro desarrollo y se suministrarán productos al mercado en el plazo idóneo previsto. Para los proveedores de servicios aéreos y para los explotadores, las mejoras por bloques servirán de instrumento de planificación para la gestión de los recursos, la inversión de capital, la instrucción y la posible reorganización. ***************** Aprobado Revisado Preparado

Capítulo I - Generalidades Clave: DGPGTA-1.0-2.015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. 8 de 349 3. Estrategia de implantación de Mejora por Bloques del Sistema de Aviación (ASBU) 3.1. Descripción La cuarta edición del plan Mundial de Navegación Aérea (GANP por sus siglas en inglés) introduce la metodología de Mejoras por Bloques del Sistema de Aviación (ASBU por sus siglas en inglés) así como la hoja de ruta de incorporación de tecnologías y procedimientos, dividido en bloques de 5 años que se describen a continuación: Bloque 0 desde 2013-2018, Bloque 1 desde 2018-2023, Bloque 2 desde 2023-2028 y Bloque 3 más allá del 2028 (Fig. 1). Dentro de cada Bloque se incorporan un conjunto de módulos o iniciativas que persiguen alcanzar mejoras en las siguientes áreas: Operaciones de Aeropuertos Sistemas de Datos interoperables a nivel mundial Optimización de la Capacidad y vuelos Flexibles Trayectorias de Vuelo Eficientes Cada área de mejoramiento está compuesta por un número de módulos o iniciativas con las cuales se espera obtener beneficios operacionales al identificar las mejoras a introducir, los requerimientos procedimentales y regulatorios, el requerimiento o no de infraestructura, requerimientos de capacitación y los beneficios esperados por todos los miembros de la comunidad ATM. Los módulos o iniciativas incorporadas pueden ser a su vez categorizadas como sigue: Opcional, Deseable, Esencial y Especifico, esto con la finalidad de que el estado Venezolano evalúe la posibilidad de implementar los módulos o iniciativas que ofrezcan beneficios en relación con la inversión y que deseche aquellas que por su naturaleza no ofrezca ventajas operacionales ni beneficios. Aprobado Revisado Preparado

Capítulo I - Generalidades Clave: DGPGTA-1.0-2.015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. 9 de 349 Sistema de Mejora por Bloques del Sistema de Aviación (ASBU) Fuente: Plan Mundial de Navegación Aérea (2013-2028), 4ta. Edición, 2013 (Fig. I-3.1-1) De acuerdo a lo previsto en el presente Plan, será considerado la planificación a corto (2016-2018), que es una fracción del Bloque 0, y mediano plazo (2018-2023) que representa el Bloque 1, para la implementación de los módulos de cada área de mejoramiento y se irán incorporando los módulos de los Bloques 2 y 3 en la medida que se vayan desarrollando las tecnologías y se publiquen las normas y métodos recomendados de la OACI. Para el desarrollo del presente plan, existe también la posibilidad de ubicar en el Bloque 1 algunos módulos del Bloque 0, los cuales no puedan ser desarrollados dentro de los lapsos previstos por lo extenso y difícil de su naturaleza. A continuación se mencionan los módulos del Bloque 0 (Fig. I-3.1-2.1 y I-3.1-2.2) y Bloque 1 (Fig. I-3.1-3.1 y I-3.1-3.2) que serán asumidos por la República Bolivariana de Venezuela para su implementación: Aprobado Revisado Preparado

Capítulo I - Generalidades Clave: DGPGTA-1.0-2.015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. 10 de 349 BLOQUE 0 (2016-2018) Área de Mejoramiento de la Eficiencia Operaciones Aeroportuarias Interoperabilida d Mundial de datos y Sistemas B0-APTA Optimización de los procedimientos de aproximación, guía vertical incluida. Primera etapa hacia la implantación universal de aproximaciones basadas en GNSS. B0-FICE Mayor interoperabilidad, eficiencia y capacidad mediante la integración tierratierra Facilita la coordinación de la comunicación de datos tierra-tierra entre las ATSU basándose en la comunicación de datos entre instalaciones ATS (AIDC) definida en el Doc. 9694 de la OACI. B0-RSEQ Mejoramiento de la afluencia de tránsito mediante secuenciación (AMAN/DMAN) Medición cronológica de la secuencia de vuelos que salen y llegan. B0-DATM Mejoramiento de los servicios mediante la gestión de la información aeronáutica digital Introducción inicial del procesamiento digital y la gestión de información mediante la implantación de AIS/AIM utilizando AIXM, pasando a una AIP electrónica y a una mejor calidad y disponibilidad de datos. Iniciativas o Módulos de Implantación B0-SURF Seguridad operacional y eficiencia de las operaciones en la superficie (A-SMGCS Nivel 1-2) Vigilancia en la superficie del aeropuerto para ANSP. B0-AMET Información meteorológica para mejorar la eficiencia y seguridad operacionales Información meteorológica mundial, regional y local proporcionada por los centros mundiales de pronósticos de área, los centros de avisos de cenizas volcánicas, los centros de avisos de ciclones tropicales, las oficinas meteorológicas de aeródromo y las oficinas de vigilancia meteorológica en apoyo de una gestión flexible del espacio aéreo, una mayor conciencia de la situación y la toma de decisiones en colaboración, así como la planificación dinámica y optimizada de trayectorias de vuelo. Fuente: Plan Mundial de Navegación Aérea (2013-2028), 4ta. Edición, 2013 B0-ACDM Operaciones aeroportuarias mejoradas mediante CDM a nivel aeropuerto Mejoras operacionales en los aeropuertos mediante métodos de colaboración entre los socios operacionales en los aeropuertos. ---------- ---------- ---------- (Fig. I-3.1-2.1) Aprobado Revisado Preparado

Capítulo I - Generalidades Clave: DGPGTA-1.0-2.015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. 11 de 349 BLOQUE 0 (2016-2018) 2 Cont. Optimización de la capacidad y vuelos flexibles Trayectorias de vuelo eficientes B0-FRTO Mejores operaciones mediante trayectorias en ruta mejoradas Permitir el uso del espacio aéreo que de otra forma estaría segregado (es decir, espacio aéreo militar) junto con rutas flexibles ajustadas a determinados patrones de tránsito. Esto ofrece más posibilidades de rutas, reduce la posible congestión en rutas principales y puntos de cruce muy activos, reduciendo así la longitud de los vuelos y el consumo de combustible. B0-CDO Mayor flexibilidad y eficiencia en los perfiles de descenso (CDO) Aplicación de procedimientos para el espacio aéreo y la llegada basados en la performance que permiten que las aeronaves efectúen su vuelo con perfil óptimo teniendo en cuenta la complejidad del espacio aéreo y el tránsito mediante operaciones de descenso continuo(cdo). B0-NOPS Mayor eficiencia para manejar la afluencia mediante la planificación basada en una visión a escala de la red Medidas ATFM en colaboración para regular la afluencia máxima con turnos de salida, gestión del ritmo de entradas en determinado espacio aéreo para el tránsito a lo largo de ciertos ejes, tiempo solicitado en un punto de recorrido o un límite de FIR o de sector a lo largo de un vuelo, utilización de la separación basada en la distancia para aligerar la afluencia a lo largo de ciertos ejes de tránsito y modificación de rutas de tránsito para evitar áreas saturadas. B0-TBO Mayor seguridad operacional y eficiencia mediante la aplicación inicial de servicios de enlace de datos en ruta Implantación en ATC de un conjunto iniciadle aplicaciones de enlace de datos para observación y comunicaciones. B0-ASUR Capacidad inicial para vigilancia en tierra La vigilancia en tierra mediante ADS-B Emisión o sistemas de multilateración de área amplia reforzará la seguridad operacional, especialmente la búsqueda y salvamento y la capacidad mediante reducciones de separación. Esta capacidad se manifestará en diversos servicios ATM, p. ej., información de tránsito, búsqueda y salvamento, y suministro de separación. B0-CCO Mayor flexibilidad y eficiencia en los perfiles de salida Operaciones de ascenso continuo (CCO) Aplicación de procedimientos de salida que permiten que las aeronaves efectúen su vuelo según su perfil óptimo teniendo en cuenta la complejidad del espacio aéreo y el tránsito mediante operaciones de ascenso continuo(cco). Fuente: Plan Mundial de Navegación Aérea (2013-2028), 4ta. Edición, 2013 B0-ACAS Mejoras del ACAS Mejoras a corto plazo de los sistemas anticolisión de a bordo (ACAS) existentes para reducir las falsas alertas, manteniendo al mismo tiempo los niveles actuales de seguridad operacional. Esto reducirá la perturbación de la trayectoria y reforzará la seguridad operacional en los casos de pérdida de la separación. B0-SNET Mayor eficiencia de las redes de seguridad con base en tierra Este módulo proporciona mejoras de la eficiencia de las redes de seguridad operacional terrestres para asistir al controlador de tránsito aéreo y producir, de manera oportuna, alertas sobre un mayor riesgo para la seguridad operacional del vuelo (tales como alertas de conflicto a corto plazo, advertencia de proximidad de área y advertencia de altitud mínima de seguridad). ---------- ---------- (Fig. I-3.1-2.2) Aprobado Revisado Preparado

Capítulo I - Generalidades Clave: DGPGTA-1.0-2.015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. 12 de 349 BLOQUE 1 (2018-2023) Área de Mejoramiento de la Eficiencia Operaciones Aeroportuarias Interoperabilidad Mundial de datos y Sistemas B1-APTA Accesibilidad aeroportuaria optimizada Segunda etapa de la implantación universal de aproximaciones basadas en GNSS. B1-FICE Mayor interoperabilida d, eficiencia y capacidad mediante la aplicación de FF- ICE, Fase 1 antes de la salida Introducción de FF-ICE Fase 1 para implantar intercambios tierra-tierra utilizando un modelo de referencia de información de vuelo común, FIXM, XML y el objeto de vuelo utilizado antes de la salida. B1-RSEQ Operaciones aeroportuarias mejoradas mediante la gestión de salidas, llegadas y movimientos en superficie La ampliación de la medición de las llegadas y la integración de la gestión de la superficie con la secuenciación de las salidas mejorarán la gestión de pistas y aumentarán el rendimiento de los aeropuertos y la eficiencia de los vuelos. B1-DATM Mejoramiento de los servicios mediante la integración de toda la información ATM digital Implantación del modelo de referencia de información ATM integrando toda la información ATM mediante UML y permitiendo representaciones de datos XML y el intercambio de datos basándose en protocolos Internet con WXXM para información meteorológica. Iniciativas o Módulos de Implantación B1-SURF Mejoramiento de la seguridad operacional y la eficiencia de las operaciones en la superficie SURF, SURF IA y sistemas de visión mejorada (EVS) Vigilancia en la superficie de los aeropuertos para ANSP; las tripulaciones de vuelo contarán con una lógica de seguridad operacional, presentaciones de cartas móviles en el puesto de pilotaje y sistemas visuales para operaciones de rodaje. B1-SWIM Mejoramiento de la eficiencia mediante la aplicación de la gestión de la información de todo el sistema (SWIM) Implantación de servicios SWIM (aplicaciones e infraestructura) creando la Intranet de aviación basándose en modelos de datos normalizados y protocolos Internet para mayor interoperabilidad. Fuente: Plan Mundial de Navegación Aérea (2013-2028), 4ta. Edición, 2013 B1-ACDM Operaciones aeroportuarias optimizadas mediante CDM a nivel aeropuerto Mejoras operacionales en los aeropuertos mediante colaboración entre los diversos socios operacionales. B1-AMET Mejores decisiones operacionales mediante información meteorológica integrada(planifica ción y servicio de corto plazo) Información meteorológica para procesos de toma automatizada de decisiones y ayudas conexas abarcando: información meteorológica, interpretación de datos meteorológicos, conversión de repercusiones en ATM y apoyo a la toma de decisiones ATM. B1-RATS Control de aeródromo operado a distancia Casos posibles de torres de control de aeródromo operadas a distancia y suministro de ATS a distancia a aeródromos mediante sistemas e instrumentos de visualización. ---------- (Fig. I-3.1-3.1) Aprobado Revisado Preparado

Capítulo I - Generalidades Clave: DGPGTA-1.0-2.015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. 13 de 349 BLOQUE 1 (2018-2023) 2 Cont. Optimización de la capacidad y vuelos flexibles B1-FRTO Mejora de las operaciones mediante optimización de las rutas ATS Introducción de rutas libres en determinado espacio aéreo donde el plan de vuelo no se define como tramos de una red de rutas o sistema de derrotas publicados para facilitarla adhesión a los perfiles preferidos de los usuarios. B1-NOPS Mayor eficiencia para manejar la afluencia mediante la planificación operacional de la red Técnicas ATFM que integran la gestión del espacio aéreo, afluencias de tránsito que abarcan procedimientos de establecimiento inicial de prioridades por los usuarios para definir, en colaboración, soluciones ATFM basadas en prioridades comerciales u operacionales. B1-ASEP Mayor capacidad y eficiencia mediante la gestión de intervalos La gestión de intervalos (IM) mejora la gestión de la afluencia del tránsito y la separación entre aeronaves. La gestión precisa de los intervalos entre aeronaves con trayectorias comunes o confluyentes maximiza el caudal en el espacio aéreo y reduce la carga de trabajo de ATC y el consumo de combustible. B1-SNET Redes de seguridad con base en tierra para la fase de aproximación Este módulo refuerza la seguridad operacional obtenida con el módulo anterior; esto se logra utilizando el seguimiento de trayectoria de aproximación (APM) que reduce el riesgo de accidentes de impacto contra el terreno sin pérdida de control en la aproximación final. ---------- Trayectorias de vuelo eficientes B1-CDO Mayor flexibilidad y eficiencia en los perfiles de descenso (CDO) utilizando VNAV Aplicación de procedimientos de espacio aéreo y llegada basados en la performance que permite a las aeronaves efectuar su vuelo según su perfil óptimo teniendo en cuenta la complejidad del espacio aéreo y el tránsito mediante descensos con perfil optimizado (OPD). B1-TBO Mejor sincronización del tránsito aéreo y fase inicial de la operación basada en trayectorias Mejora de la sincronización de las afluencias de tránsito en los puntos de convergencia en ruta y optimización de la secuencia de aproximación mediante capacidad 4DTRAD y aplicaciones de aeropuertos, p. ej., D-TAXI, mediante el intercambio aeroterrestre de datos derivados de la aeronave relativos a una hora de llegada controlada (CTA). B1-RPAS Integración inicial en el espacio aéreo no segregado de los sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPA) Implantación de procedimientos básicos para la operación de aeronaves pilotadas a distancia (RPA) en espacio aéreo no segregado, incluidos procedimientos para detectar y evitar. ---------- ---------- Fuente: Plan Mundial de Navegación Aérea (2013-2028), 4ta. Edición, 2013 (Fig. I-3.1-3.2) Aprobado Revisado Preparado

Capítulo I - Generalidades Clave: DGPGTA-1.0-2.015 Versión: 01 31-Dic-15 Pág. 14 de 349 Para la planificación de implementación de cada una de las iniciativas o módulos de cada uno de los Bloques del ASBU se empleara como matriz de evaluación y análisis de los procesos de implementación, los Formatos de Informe de Navegación Aérea (ANRF por sus siglas en inglés) que permitirán identificar los impactos sobre las áreas claves del rendimiento, los avances de implementación, los obstáculos y problemas que dificultan la implementación y los análisis y monitoreo del rendimiento de implementación y de beneficios. 3.2. Objetivos Operacionales De conformidad con los Objetivos Estratégicos del Plan de la Patria para lograr Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América, Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria y Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana ; ademásde la Misión del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil: Garantizar la seguridad y el desarrollo de la aeronáutica civil venezolana para contribuir al desarrollo integral de la nación, y los objetivos estratégicos de la O.A.C.I., se han establecido los siguientes Objetivos Operacionales dentro del presente Plan: Mejorar los niveles de seguridad operacional y la capacidad del espacio aéreo para atender la demanda proyectada de tránsito aéreo. Mejorar la protección de la aviación civil Fortalecer y ampliar la capacidad de la infraestructura aeroportuaria del Estado para garantizar la seguridad de las operaciones y atender los flujos de pasajeros y carga proyectados de forma eficiente. Minimizar el impacto negativo en el medio ambiente generado por la actividad del transporte aéreo. Fomentar y regular el desarrollo, la cobertura y el crecimiento de la aviación civil, la industria y la investigación aeronáutica. Fortalecer la gestión y eficiencia institucional. Asegurar la continuidad y sustentabilidad de las operaciones aéreas. Fortalecimiento del ordenamiento jurídico nacional en materia de aeronáutica civil en consonancia con las normas y métodos recomendados de la OACI. Aprobado Revisado Preparado