GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Endourología. Equipo del Dr. Daniel Zeff

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

INTERVENCIONISMO UROLÓGICO: NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA y CATÉTER/STENT URETERAL

Nefrología y urología canina y felina

Coordinador de Enfermería

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA URETROCISTOGRAFÍA.

Translación. Caso del mes Nefrostomía percutánea guiada por ecografía (NPC) Dietrich CF, Maros T, X Cui, Ignee A

SONDAS VESICALES DERIVACIONES URINARIAS SONDAS VESICALES SONDAJE VESICAL DEFINICIÓN

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA CISTOGRAFÍA.

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Paño fenestrado.

ATENCION DE ENFERMERÍA EN LAS PRUEBAS UROLÓGICAS REALIZADAS EN EL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO

Dª Julia Hernández Mora. Enfermera Servicio de Urología del Hospital Santa Bárbara Puertollano

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013.

Catálogo de Productos. Soluciones. Innovadoras. Para la Sala de Operaciones

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP)

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

Seminario 97: Manejo de Quistes y Abscesos Mediante Punción

INTRODUCCION. La cistoscopia es un procedimiento médico que utiliza un sistema óptico para poder ver en el interior de la vejiga urinaria y uretra.

UROLOGÍA PRÁCTICA al arco púbico y al isquion y posteriormente al músculo transverso del periné.

Infección de vías urinarias asociada a sonda vesical

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Concepto. Inflamación idiopática del tracto urinario. eliminación de la orina, asociado o no a

Cistolitotomía percutánea extractiva. Un método seguro, práctico y económico

UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

Transplante Renal. Módulo X Trasplante Renal. Transplante Renal. Trasplante Renal. Trasplante Renal. Transplante Renal. Tipos de donantes renales

Radiología Intervencionista Información al paciente

Urinomas y fístulas urinarias: causas, características radiológicas y tratamiento.

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

TRATAMIENTO ENDOSCÓP ICO DE LAS PATOLOGÍAS CONGÉNITAS DE LA VÍA URINARIA

Dispositivos para la incontinencia

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014

B o l e t í n T e c n o l ó g i c o E v a l u a c i ó n d e T e c n o l o g í a s e n S a l u d N 18 Año 2006

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Dirección Enfermería Dirección Enfermería

LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014

Sondas Urológicas y Urinómetros

SONDA ASPIRACIÓN SIN CONTROL

Hacemos realidad grandes innovaciones

Información a pacientes

DR. MARTÍNBALDESSARI.

Cuándo debe pensar en operarse? Tratamiento quirúrgico de los STUI en hombres con CBP. Información a pacientes. Página 1 / 15

PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA SONDAJE VESICAL

Litiasis gigantes de vejiga. A propósito de un paciente

EDUCACIÓN AL PACIENTE EN CIRUGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

w Este folleto contiene información básica sobre Qué es un cálculo? Información básica sobre cálculos renales y ureterales Información a pacientes

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

vía venosa central INTRODUCCION CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO INDICACIONES Preparación de la piel.

UROLOGIA Consulta de Urología Procedimientos sobre riñón

INTRODUCCION INDICACIONES REVISION ANATOMICA CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

Cirugia El abdomen caudal

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ADENOMECTOMIA POR VIA ABDOMINAL PARA ADENOMA DE PROSTATA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

Comparación entre la posición de Valdivia y la posición prona en la nefrolitectomía percutánea (NLP)

13. ITU y sondaje en población pediátrica

Serie: Cómo se hace? Introducción

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SONDA VESICAL EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL

CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL

GUÍA DE ENFERMERIA CATETERISMO VESICAL

GASTROSTOMIA PERCUTANEA

DIPLOMADO EN ECOGRAFIA INTEGRAL. PENSUM

Catálogo de Agujas y Accesorios de HOLOGIC para procedimientos de Biopsia de mama por Vacío (BAV) ÍNDICE:

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS PARA UROCULTIVO PROLAB S.A.S LABORATORIO CLÍNICO PARA INSTITUCIONES HOSPITALARIAS

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS

Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los primeros pacientes

Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga

Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga

Tecnología Avanzada para Problemas de vaciado Vesical

Monosyn Quick. Sutura sintética monofilar absorbible a corto plazo de gliconato. Suturas

Extracción percutánea de stent ureteral posterior a nefrolitotomía percutánea «tubeless»

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Cistoscopia: Indicaciones y Técnica. Dr. Raúl Montiel Romero

Histerectomía Vaginal

Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y tratamiento

TUMORES DEL TRACTO URINARIO

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

UNIDAD DE UROLOGÍA HOSPITAL COSTA DEL SOL MARBELLA CARTERA DE SERVICIOS AREA DE CONSULTAS

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

18/04/2007 Código: PC Versión1

URGENCIAS EN UROLOGIA. Dr. Angel Tejido Médico Adjunto S o de Urología Hospital 12 de Octubre

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local.

F. Concepto de urgencia en malformaciones anorectales.

CISTECTOMIA Y DERIVACIÓN URINARIA NO CONTINENTE TIPO BRICKER PARA VEJIGA NEUROGÉNICA

Consentimiento Informado

GUÍA FORMATIVA TIPO DE UROLOGÍA

Correspondencia. Monográfico: ENDOUROLOGÍA Y LÁSER ENDOPIELOTOMÍA RETRÓGRADA CON LÁSER

Nefropexia percutánea.

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

Transcripción:

Equipo del Dr. Daniel Zeff Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 14 Introducción Siendo la endourología una de las subespecialidades que más se ha desarrollado en los últimos tiempos, es interesante contar con esquemas prácticos para facilitar la consulta de cualquier especialista y apoyar a los que comienzan a realizar estos procedimientos. Exploraciones Ureteroscopía Derivaciones urinarias Derivación Urinaria Interna Nefrostomía En estrecheces Endoureterotomía Endoureterotomía en estrecheces uro-intestinales Endopielotomía En litiasis Litotricia renal percutánea Litotricia ureteral endoscópica Litotricia vesical Ureteroscopia Indicaciones Diagnósticas o Evaluación de defectos de relleno u obstrucción radiológica o Hematuria macroscópica unilateral o Evaluación de citología positiva unilateral o Seguimiento luego de cirugía conservadora de tumores uroteliales Terapéuticas o Dilatación y/o sección de estenosis ureterales o Colocación de catéteres ureterales en obstrucciones o fístulas o Resección de tumores uroteliales seleccionados o Extracción de litos: Ureterales - renales Restos posteriores a litotricia extracorpórea con ondas de choque (ESWL) o Pinzas Canastillas - Extracción de cuerpos extraños Contraindicaciones Relativas Copia N : Nombre Firma Fecha Representante de la Dirección: Fecha: Revisó Aprobó Dr. Leonardo Gilardi Dra. Inés Morend 10/05 20/05

Página 2 de 14 o o o o o o Hipertrofia prostática Fibrosis retroperitoneal Radioterapia previa Cirugía pelviana Anomalías ortopédicas Urocultivo positivo Complicaciones Tempranas o Lesiones ureterales o Perforación o Falsa vía o Avulsión o Hemorragia o Injuria térmica o Lesiones vasculares o Colecciones periureterales Hematoma Urinoma Líquido de irrigación o Infecciones - Sepsis o Ruptura de instrumental Tardías o Estenosis o Reflujo o Bacteriuria Derivación Urinaria Interna Indicaciones Profilácticas o Radioterapia o ESWL o Prequirúrgica o Antes y durante el tratamiento médico de la tuberculosis Terapéuticas Lesiones ureterales o Fístulas o Cirugía o Ureteroscopia

Página 3 de 14 Obstrucciones o Litiasis o Postmanipulación o Devascularización o Tuberculosis o Fibrosis retroperitoneal o Neoplasias o Compresiones extrínsecas Complicaciones Dislocación o Ascenso o Descenso Intolerancia Obstrucción Incrustaciones Infecciones Perforación de la vía Fragmentación del catéter Nefrostomía Concepto Técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permite la colocación percutánea transitoria o permanente de un catéter de calibre adecuado en el interior del sistema colector renal. Indicaciones Diagnósticas o Pielografía anterógrada o Prueba de Whitaker Terapéuticas o Drenaje nefrostómico de uronefrosis y uropionefrosis o Colocación de catéter ureteral anterógrado o Dilatación de estenosis ureterales o Endopielotomía percutánea o Nefrolitectomía-Nefrolitotricia percutánea o Resección de tumores uroteliales o Fístulas ureterales o Quimiolisis de litasis renales o Extracción de cuerpos extraños

Página 4 de 14 Contraindicaciones Absolutas o Coagulopatías o Medicación anticoagulante Relativas o Anomalías de posición Complicaciones Tempranas o Hemorragias o Sepsis o Acceso fallido o Pérdida del trayecto o Lesiones de órganos vecinos o Alergia al contraste o Íleo paralítico o Perforación de la pelvis renal o Obstrucción del catéter o Urinoma o Dislocación del catéter Tardías o Infección urinaria o Infección cutánea o Ruptura del catéter al cambiarlo o Incrustaciones en el catéter o Fístula arteriovenosa o Obstrucción del catéter Materiales comunes Paños de campo. Pinzas de campo. Solución antiséptica (20 ml). Compresas G6, torundas. Set de anestesia local. Porta aguja, pinza disección, tijera de Mayo, bisturí con su mango. Contraste yodado (urografina 20 ml). Sutura no absorbible calibre 0-1 con aguja. Bolsa colectora de orina. Equipo de Rx arco en C. Delantal plomado.

Página 5 de 14 Materiales específicos Aguja de punción renal percutánea calibre 22 x 20 cm longitud. Aguja de punción renal percutánea calibre 18 x 20 cm de longitud. Guía teflonada 0,038 diámetro y 80 cm longitud, punta flexible. Dilatadores faciales teflonados calibre 6,7, 8,10, 12,14, 16,18, 20. Catéter en cola de chancho calibre 10-16 Fr o sonda Foley 16 Ch Preparación preoperatoria Dieta líquida sin leche ni refrescos gaseados durante las 24 h previas al procedimiento. Limpieza del tracto digestivo. Metronidazol: 500 mg IV 6 h antes de la intervención. Diazepam 5 mg: 1 tableta a las 9 pm del día anterior y a las 6 am el día de la operación. Antibioticoterapia profiláctica. Técnica Paciente en decúbito prono con almohadilla abdominal si es necesario (pacientes no obesos). Localización del área renal mediante fluoroscopía (equipo de rayos X, arco en C). Asepsia y antisepsia del área operatoria. Colocación de paños de campo. Aplicación de anestesia local en trayecto cutáneo renal. Punción del sistema colector renal con aguja No.22. Se retira el mandril y se toma muestra de orina para cultivo. Se opacifica el sistema colector renal con el contraste yodado y se elige el sitio para el trayecto percutáneo definitivo, preferentemente a través del cáliz pósteroinferior. Puncionar este cáliz con la aguja calibre 18. Colocar la guía en el sistema colector renal (uréter, cáliz superior o pelvis). Se realiza pequeña incisión en el sitio de la punción, se retira la aguja y se dilata progresivamente el trayecto músculo aponeurótico con los dilatadores teflonados. Concluida la dilatación, se coloca en el interior del sistema colector renal, sobre la guía, el catéter de nefrostomía escogido. Se retira la guía luego de confirmar fluoroscópicamente la adecuada ubicación del catéter, observándose el libre flujo de orina a su través. Se fija el catéter a la piel con la sutura no absorbible y se coloca la bolsa colectora de orina.

Página 6 de 14 Cuidados postoperatorios Chequeo de los signos vitales y del estado clínico general del paciente cada 6 horas. Hidratación adecuada (2 000 á 2 400 ml/m² superficie corporal). Ofertar agua por vía oral 6 horas después del acto quirúrgico en ausencia de signos de complicación abdominal. Antibioticoterapia según las características clínicas del paciente. Vigilancia constante de la permeabilidad del catéter urinario y de las características de la orina emitida. Hemograma, Rx tracto urinario simple y ultrasonografía renal a las 24 h del postoperatorio Otros estudios según necesidad Endoureterotomía Clasificación de las estrecheces Proximal: Hasta 3 cm por debajo unión pieloureteral Distal: Hasta 5 cm por encima de unión ureterovesical Medial: Resto del uréter Parcial Completa Abordaje Anterógrado Retrógrado Ambos Método Dilatación o Balón: dilatadores ureterales Incisión o Cuchilla fría o Electrocauterio: Greenwald, Acusise Contraindicaciones Estrecheces de más de 1 cm de longitud Radioterapia previa (relativa) Injuria isquémica (relativa)

Página 7 de 14 Endoureterotomía - Estrecheces Ureterointestinales Clasificación Primaria. Cicatrizal benigna Secundaria. Recidiva maligna Parcial Completa Abordaje Anterógrado Retrógrado Ambos Método Benigna / Parcial o Dilatación o Incisión Maligna / Completa: o Catéter ureteral externo permanente Complicaciones Lesión intestinal Sangrado Fracaso Endopielotomía Concepto Técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permite el tratamiento (incisión longitudinal e intubación por no menos de 4 semanas) de la unión pieloureteral obstruida, a través de un tracto percutaneo desde la fosa lumbar hasta las cavidades del riñón correspondiente. Abordaje Anterógrado (percutáneo) Retrógrado (ureteral) Método Dilatación con balón Incisión: o cuchilla fría Hook

Página 8 de 14 o Sachse Electrobisturí Greenwald Acusise Láser Contraindicaciones Estenosis largas Imposibilidad de franquear la estenosis con el catéter Pelvis redundante Vaso polar? Complicaciones Procedimiento fallido Hemorragia Avulsión del uréter Calcificación del catéter Estrecheces ureterales Sepsis Neumotórax Las propias del abordaje (el catéter debe permanecer colocado por 6 semanas) Materiales comunes Torre endoscópica (fuente luz de xenón, endocámara, monitor TV). Set de cirugía menor. Percolador o bolsas de suero fisiológico y dextrosa 5 %, no menos de 3 litros. Delantales plomados. Paños de campo. Pinzas de campo. Compresas G6 y torundas. Solución antiséptica para piel (40 ml). Lubricante estéril e hidrosoluble. Equipo de Rx, arco en C. Materiales específicos Cistoscopio 22,5-23 Ch. Catéter ureteral biselado 6 7 Ch. Catéter de balón de dilatación ureteral. Guía hidrofílica con punta recta y flexible y longitud > 80 cm, calibre 0.038. Sonda Foley 16 18 Ch.

Página 9 de 14 Sutura no reabsorbible 0 1. Agujas de punción renal calibres 18 y 20 Ch. Contraste yodado (urografina) 40 ml. Jeringuillas de 10 cc y de 20 cc.. Guía teflonada de punta curva y flexible y longitud > 80 cm, calibre 0.038. Bisturí Nº 21 con mango. Set de dilatadores teflonados 6-7-8-9-10-12-14 Ch. Set de dilatadores metálicos de Alken hasta 30 Ch. Set de Amplatz con dilatadores y vainas 20-28-30-32 Ch. Nefroscopio rígido 24 ó 26 Ch. Nefroscopio flexible Resectoscopio rígido calibre 22 ó 24 Ch con asas de cervicotomía y de coagulación. Fuente electro-quirúrgica de corte y coagulación bajo agua. Fuente de generación de rayos Láser de Holmio. Dilatadores ureterales teflonados. Sonda Foley 20 22 Ch. Catéter doble J calibre 6 8 Ch sonda tipo Nélaton plástica calibres 10 y 12 Ch. Sutura no reabsorbible 0 1. Bolsa colectora de orina. Preparación preoperatoria Dieta líquida sin leche ni gaseosas durante las 24 h previas al procedimiento. Limpieza del tracto digestivo (con manitol por vía oral, enemas evacuantes u otro método). Comenzar antibioticoterapia en las dos horas previas a la intervención. Técnica Anestesia regional o general orotraqueal. Paciente en posición de litotomía. Se realiza cistoscopia y cateterismo ureteral hasta el sitio de la obstrucción, con catéter simple o de balón. Ureteropielografía retrógrada para precisar las características de la obstrucción (grado, longitud, etc.). Colocación de guía hidrofílica de punta recta y flexible a través del catéter y hasta las cavidades del riñón. Instalación de sonda uretro-vesical calibre 16 ó 18 Ch. Paciente en decúbito prono con almohadilla abdominal si es necesario (pacientes obesos). Asepsia y antisepsia de la región dorsal, glútea y genital.

Página 10 de 14 Colocación de paños de campo. Ubicación del arco en C en posición adecuada para localizar el área renal. Pielograma retrógrado para la selección y punción del cáliz que permita el mejor abordaje a la unión pieloureteral (del grupo medio o inferior). Colocación de guía teflonada de punta curva y flexible en pelvis o en cáliz superior. Dilatación progresiva del trayecto cutáneo renal y colocación de la vaina de Amplatz. Nefroscopia y exteriorización de la guía colocada retrógradamente. Sección, dilatación y tutorización de la unión pieloureteral previa realización de ventana de Gallucci. Colocación de la sonda de nefrostomía. Realización de pielograma anterógrado de comprobación. Colocación de bolsa colectora de orina. Cuidados postoperatorios Chequeo del estado clínico del paciente y de los signos vitales cada 6 horas. Hidratación parenteral adecuada (2 000 á 2 400 ml/m² superficie corporal). Ofertar agua por vía oral 6 horas después del acto quirúrgico en ausencia de signos de complicación abdominal. Continuar la antibioticoterapia enérgica. Vigilancia constante de la permeabilidad de los catéteres urinarios y de las características de la orina emitida. Hemograma, Rx tracto urinario simple y ultrasonografía renal a las 24 h del postoperatorio. Otros estudios según necesidad. Seguimiento clínico durante no menos de un año, para controlar la evolución funcional del riñón y vigilar la reaparición de la obstrucción. Litotricia Renal Percutánea Indicaciones Litiasis > 2 cm de diámetro Por no estar indicada litotricia extracorpórea o Uropatía obstructiva A) Unión pieloureteral = Litotricia percutánea (LP) + endopielotomía B) Lito en divertículo = LP + tratamiento del divertículo o Litiasis en grupo calicial inferior (especialmente si está dilatado) o Anomalías anatómicas que impiden la litotricia extracorpórea

Página 11 de 14 o Composición química del lito: Brushita Cistina Oxalato de calcio (monohidrato) Estruvita (si no se puede garantizar riñón libre de cálculos) Fracaso de otros métodos Complicaciones Del acceso Daño a órganos vecinos: o Bazo o Pleura o Colon o Riñón (vascular) o Sepsis o Fístula arteriovenosa o Sangrado - Hematoma De la dilatación (lesión del sistema colector) De la extracción del lito o Sangrado - Hematoma o Extravasación: intravascular, retroperitoneal, urinoma o Fragmentos residuales Litotricia Ureteral Endoscópica Abordaje Retrógrado (ureteroscopía) Anterógrado (Percutáneo) Método Fragmentación o Ultrasonido o Neumática o Electrohidráulica? o Láser Contraindicaciones Las de la vía utilizada o Percutánea o Ureteroscópica

Página 12 de 14 Complicaciones Lesiones mucosas Perforación Avulsión Sangrado Injuria térmica Extravasación de líquidos: sangre, orina, líquido de irrigación Infecciones - Sepsis Lesión de órganos vecinos Lesiones vasculares Litotricia Vesical Indicaciones: litiasis < 5 cm de diámetro Vías de abordaje Hipogástrica (Percutánea) Uretral Combinada Método Neumático Electrohidráulica Ultrasónica Mecánica Láser Contraindicaciones relativas Uretra patológica Vejiga de baja capacidad Litiasis > 5 cm de diámetro Bibliografía 1. Nie ZL, Zhang KQ, Li QS, Jin FS, Zhu FQ, Huo WQ. Urological Complications in 1,223 Kidney Transplantations. Urologia Internationalis 2009. 83;3:337-341 2. Landman J, Gupta M. Special Focus: Highlights of the 26th World Congress of Endourology and SWL. Journal of Endourology 2009. 23;9:1375 3. Sountoulides P, Pardalidis N, Sofikitis N. Endourologic Management of Malignant Ureteral Obstruction: Indications, Results, and Quality-of-Life Issues. Journal of Endourology 2010. 24;1:129-142.

Página 13 de 14 4. Huri, E.; Acar, C.; Binbay, M.; Erikson, S.; Muslumanoglu, A.Y.; Esen, T. 'Evaluation of Residencies' in Turkey The First Report of the ESRU Questionnaire in the Europe 'Home Version'. Urologia Internationalis 2009. 83;2:206-210. 5. Aungst, M.J.; Sears, C.L.G.; Fischer, J.R. Ureteral stents and retrograde studies: a primer for the gynecologist. Current Opinion in Obstetrics & Gynecology 2009. 21;5:434 441. 6. Leon, N.T.; Garcia-Roi, M.; Bagle, D.H. Changing trends in the use of ureteroscopic instruments from 1996 to 2008. Journal of Endourology 2010. 24;3:361-5 7. Sabnis, R.B.; Mishra, S.; Sharma, R.; Desai, M.R. Preoperative Planning and Designing of a Fluorocompatible Endourology Operating Room. Journal of Endourology 2009. 23;10: 1579-1585. 8. Yap, S.A.; Ellison, L.M.; Low, R.K. Current laparoscopy training in urology: A comparison of fellowships governed by the Society of Urologic Oncology and the Endourological Society. Journal of Endourology 2008. 22;8: 1755-1760. 9. Paterson, R.F. Survey of Endourology. Journal of Endourology 2009. 23;2:209 210. 10. Keeley, F.X.; Timoney, A.G.; Rane, A.; Tolley, D.A. Mentorship in urological laparoscopic surgery: lessons learned. BJU International 2009. 103;8: 1111-1113. 11. DelaRosette, J.J.M.C.H.; Laguna, M.P.; Rassweiler, J.J.; Conort, P. Training in Percutaneous Nephrolithotomy-A Critical Review 2008. European Urology. 54;5:994-1003. 12. Schout, B.M.A.; Hendrikx, A.J.M.; Scherpbier, A.J.J.A.; Bemelmans, B.L.H. Update on Training Models in Endourology: A Qualitative Systematic Review of the Literature between January 1980 and April 2008. European Urology 2008. 54;6: 1247-1261. 13. Igarashi, T.; Suzuki, H.; Naya, Y. Computer-based endoscopic image-processing technology for endourology and laparoscopic surgery. International Journal of Urology 2009. 16;6: 533-543. 14. Karl, A.; Stepp, H.; Willmann, E.; Tilki, D.; Zaak, D.; Knuchel, R.; Stief, C. Optical Coherence Tomography (OCT): Ready for the Diagnosis of a Nephrogenic Adenoma of the Urinary Bladder? Journal of Endourology 2008. 22;11: 2429-2432. 15. PereiraSampaio, M.A.; MarquesSampaio, B.P.S.; Henry, R.W.; Favorito, L.A.; Sampaio, F.J.B. The Dog Kidney as Experimental Model in Endourology: Anatomic Contribution. Journal of Endourology 2009. 23;6: 989-993. 16. Wagner, A.; Munter, M.; Makarov, D.; Nielsen, M.; Scorpio, D.; Kavoussi, L.R. Total laparoscopic creation of a novel stapled orthotopic neobladder in the porcine model. Journal of Endourology 2008. 22; 1: 151-156. 17. Kumari, G.; Kumar, P.; Wadhwa, P.; Aron, M.; Gupta, N.P.; Dogra, P.N. Radiation exposure to the patient and operating room personnel during percutaneous nephrolithotomy. International Urology and Nephrology 2006. 38;2: 207-210. 18. Holden, T.; Pedro, R.N.; Hendlin, K.; Durfee, W.; Monga, M. Evidence-based instrumentation for flexible ureteroscopy: A review. Journal of Endourology. 22;7: 1423-1426.

Página 14 de 14 19. Hruza, M.; Turk, C.; Frede, T.; Rassweiler, J. Importance of open and laparoscopic stone surgery. Urologe. 47;5: 578-586. 20. Wines, M.P.; Lamb, A.; Argyropoulos, A.N.; Caviezel, A.; Gannicliffe, C.; Tolley, D. Blood splash injury: An underestimated risk in endourology. Journal of Endourology. 22;6: 1183-1187. 21. Nakada, S.Y.; Ono, Y. Controversial cases in endourology. Journal of Endourology 2008. 22;1: 87-90. 22. Zattoni, F.; Gasparini, D.; Sponza, M.; Valotto, C.; Ruggera, L.; Cerruto, M.A. Endovascular snare kit in the combined antegrade and retrograde management of ureteral avulsion: report of two cases. Urological Research 2008. 36;2: 123-125. 23. Chung, B.I.; Matin, S.F.; Ost, M.C.; Winfield, H.N. Fellowship in endourology, the job search, and setting up a successful practice: An insider's view. Journal of Endourology 2008. 22;3: 551-557. 24. Subotic, S.; Schulze, M.; Gozen, A.; Rassweiler, J.; Teber, D. Experience with laparoscopic pyeloplasty for treating ureteropelvic junction obstruction in children. Technique and results. Urologe 2008. 47;6: 718-723. 25. Bandi, G.; Best, S.L.; Nakada, S.Y. Current practice patterns in the management of upper urinary tract calculi in the north central United States. Journal of Endourology 2008. 22;4: 631-635.