MANEJO DE LA HIPONATREMIA EN EL ANCIANO. PAPEL DE LOS VAPTANES VAPTANES

Documentos relacionados
Definiciones Principales

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

Situaciones clínicas en insuficiencia cardíaca

Tolvaptán: uso racional

Na+ ( meq/l) Tema 28: Alteraciones del sodio (Lat. natrium): hipernatremia e hiponatremia

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA RESISTENTE AL TRATAMIENTO DIURÉTICO. Jesus Casado Cerrada Hospital Universitario de Getafe Madrid

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN TOLVAPTAN Hiponatremia secundaria al SIADH Abril 2011 Servicio de Farmacia

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención

R4 Oncología Médica. Hospital General Valencia. Page 1

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS. Estructura del medio interno. Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas

DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLÍTICOS Y APARATO CARDIOVASCULAR

FICHA TÉCNICA. La dosis debe ajustarse según los requerimientos individuales de agua y electrolitos:

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA CON SIGNIFICACIÓN CLÍNICA

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Síndrome hepatorrenal

Cartera de Servicios de Endocrinología y Nutrición

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA. ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil)

Protocolo de hiponatremia

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. 20 g/100 ml

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

Insuficiencia cardíaca e hiponatremia

Prospecto: Información para el usuario. Cloruro de sodio PROAMP 0.9 %, solución inyectable

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

ELABORACIÓN DE SOLUCION DE FUROSEMIDA 2 mg/ml

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

El Hospital de día de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC

FICHA TÉCNICA. CLORURO SÓDICO SERRA PAMIES 9 mg/ml disolvente para uso parenteral Cloruro de sodio

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Prospecto: información para el usuario. Bicarbonato Sódico 1/6 M Braun solución para perfusión Hidrogenocarbonato de sodio

Qué causa la insuficiencia renal crónica?

DIARREA o SÍNDROME DIARREICO. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Nefrología y urología canina y felina

Anemia por enfermedad renal crónica

CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

10 de marzo del 2016

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL

EL EJE RIÑÓN-CORAZÓN: OPTIMIZANDO RESULTADOS EN EL PACIENTE DIABÉTICO TIPO 2

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Artemisa. medigraphic. Artículo de revisión. Actualidades en el estudio y manejo de la hiponatremia. en línea

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

EL APARATO URINARIO. 1. Patología. 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

MESA REDONDA: RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL MUY ANCIANO La enfermedad CV en el paciente muy anciano. Prevalencia y formas de presentación

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Qué es la tensión arterial?

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Bicarbonato Sódico 1M Grifols Solución inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Insuficiencia cardíaca crónica

El sodio, es el catión mas abundante del

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Insuficiencia Cardíaca Aguda, primera causa de hospitalización en mayores de 65 años en España

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR.

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL CRISIS ADDISONIANA

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD)

SINDROME DE SECRECCIÓN INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICA. DIABETES INSIPIDA Y SÍNDROME PIERDE SAL.

FICHA TÉCNICA. POTASIO G.E.S. 10 meq/500 ml en cloruro de sodio al 0,9%, solución para perfusión.

Trastornos Hidroelectrolíticos y Acidos Básicos en Diarrea Aguda

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES?

Sistema renal. Odontología 2008

Desbalance de Líquidos y Electrolitos. Profa. Yanilda Rodríguez MSN, RN Enfe 232

GPC. ISBN en trámite. La ruta de acceso dependerá del tamaño del paciente, el estado clínico y los sitios de acceso venoso disponibles

Insuficiencia suprarrenal (ISR)

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

Utilización clínica de fórmulas enterales. Constanza Echevarría Lic. Nutrición

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

La hiponatremia en los cuidados neuro intensivos

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Manejo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada: aspectos prácticos

Enfoque del paciente obeso

Transcripción:

MANEJO DE LA HIPONATREMIA EN EL ANCIANO. PAPEL DE LOS VAPTANES VAPTANES Dr. Antonio Pose (Medicina Interna, C.H.U. de Santiago de Compostela)

CONFLICTOS DE INTERÉS Antonio Pose ha trabajado como consultor de Otsuka y ha impartido sesiones esponsorizadas por Otsuka

PREVALENCIA DE HIPONATREMIA EN EL MEDIO HOSPITALARIO MANEJO DE LA HIPONATREMIA EUVOLÉMICA MANEJO DE LA HIPONATREMIA HIPERVOLEMICA RELACIONADA CON LA IC PROTOCOLO MANEJO IC CONGESTIVA CON HIPONATREMIA EN EL MEDIO HOSPITALARIO CONCLUSIONES

PREVALENCIA DE HIPONATREMIA EN EL MEDIO HOSPITALARIO MANEJO HIPONATREMIA EUVOLEMICA MANEJO DE LA HIPONATREMIA HIPERVOLEMICA RELACIONADA CON LA IC PROTOCOLO MANEJO IC CONGESTIVA CON HIPONATREMIA EN EL MEDIO HOSPITALARIO CONCLUSIONES

DALLAS HEART STUDY 3.551 individuos incluidos, con una edad media de 43 años, seguidos durante 8,4 años PREVALENCIA MORTALIDAD RR MORTALIDAD AJUSTADA HIPONATREMIA 6.9% 1.94 1,75 Ajuste por edad, sexo, etnia, diabetes, hipertensión, dislipemia, tabaquismo, consumo de alcohol, función renal, proteína C reactiva, uso de antiepilépticos, historia de insuficiencia cardiaca, cirrosis y cáncer Gankam-Kengne F, et al.kidney International advance online publication, 16 January 2013; doi:10.1038/ki.2012.459

HIPONATREMIA: EL TRASTORNO HIDROELECTROLÍTICO MÁS FRECUENTE EN EL HOSPITAL DONDE SE VE MAS? % de Hiponatremia en cualquier momento del ingreso SIDA 38%* 1 Cirrosis 30-35%** 2,3 Cuidados Intensivos 30% * 10 Neumonia 23%* 4 INSUFICIENCIA CARDIACA ~20%*** 5,6 Postoperatorio 4.4%** 7 Urgencias 4%* 11 Oncología 3.7%** 8 1. Tang WW, et al. Am J Med. 1993;94(2):169-174. 2. Porcel A, et al. Arch Intern Med. 2002;162:323 328. 3. Borroni G, et al. Dig Liver Dis. 2000;32:605 610. 4. Torres JM, et al. Chest. 1998 Feb;113(2):387-90. 5. Gheorghiade M, et al. JAMA. 2004;291:1963-1971. 6. Gheorghiade M, et al. Euro Heart J. 2007;28:980-988. 7. Chung H-M, et al. Arch Intern Med. 1986;146:333 336. 8. Berghmans T, et al. Support Care Cancer 1999; 8(3): 192-197. 9. Hoorn EJ, et al. Nephrol Dial Transplant. 2006;21:70-76. 10 DeVita MV et al Clin Nephrol 1990: 34:163-166 11 Lee CT et al. Am J Emerg Med 2000; 18: 264-268 12 Miller M et al. J Am Geriatr Soc 1995;43:1410-1413 *[Na + ] en plasma < 135 mmol/l; ** [Na + ] en plasma < 130 mmol/l; *** [Na + ] en plasma < 136 mmol/l

LA HIPONATREMIA ES MÁS UN PROBLEMA DEL AGUA QUE DEL Na!

Hoorn et al. Nephrol Dial Transplant 2006 EL TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA SE ASOCIA A UNA MENOR MORTALIDAD Mortalidad Tratados (7/55) 12,7% No tratados (7/19) 36,8%

LOS ERRORES DE MANEJO AUMENTAN LA MORTALIDAD 42% DE LOS DIAGNOSTICOS PRESENTAN ERRORES O INCONSISTENCIAS CON LOS DATOS CLINICOS DIPONIBLES Mortalidad en 104 pacientes con hiponatremia tratada [Na + ] p < 125 mmol/l Mortalidad (%) 45 40 35 30 25 20 15 10 p < 0.002 1. Huda MSB, et al. Postgrad Med J. 2006;82:216-219. 5 0 20 Pacientes con manejo adecuado (n=70) 41 Pacientes con errores en el tratamiento (n=34)

HIPONATREMIA HIPOTÓNICA COMPROBAR ESTADO DE VOLUMEN HIPOVOLEMIA EUVOLEMIA NA URINARIO HIPERVOLEMIA >20 mmol/l Pédidas renales < 20 mmol/l Extra Renales > 20 mmol/l > 20 mmol/l < 20 mmol/l -Exceso diuréticos -< Mineralocorticoides -Nefropatia pierde sal -Bicarbonaturia con acidosis tubular renal y alcalosis metabólica -Cetonuria -Síndrome cerebral pierde sal -Vómitos -Diarrea -Tercer espacio de fluidos en quemados -pancreatiris -Trauma -< Glucocorticoides -Hipotiroidismo -Drogas -SIADH -Fallo renal agudo o crónico -Embarazo -Síndrome nefrótico -Cirrosis -Fallo Cardíaco

PREVALENCIA DE HIPONATREMIA EN EL MEDIO HOSPITALARIO MANEJO DE LA HIPONATREMIA EUVOLÉMICA MANEJO DE LA HIPONATREMIA HIPERVOLEMICA RELACIONADA CON LA IC PROTOCOLO MANEJO IC CONGESTIVA CON HIPONATREMIA EN EL MEDIO HOSPITALARIO CONCLUSIONES

ALGORITMO DE TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA Isabelle Runkle a, Carles Villabona b, Andrés Navarro c, Antonio Pose d, Francesc Formiga e, Alberto Tejedor f, Esteban Poch g a Servicio Endocrinología, H.U. Clínico San Carlos, Madrid b Servicio Endocrinología, H.U. Bellvitge, Barcelona c Servicio Farmacia Hospitalaria, H.Gral. U. de Elche, Alicante g Servicio Nefrología, H.U. Clínic, Barcelona d Servicio Medicina Interna H.U. Santiago de Compostela e Servicio Medicina Interna, H.U. Bellvitge, Barcelona f Servicio Nefrología, H.U. Gregorio Marañón, MadriD Definiciones principales SIADH 1 : (diagnóstico de exclusión) Hiponatremia con euvolemia clínica: Descartado volumen circulante eficaz bajo (TO normal, PV normal, no ortostatismo, no ascitis ni edemas) No toma de diuréticos No insuficiencia adrenal, no hipotiroidismo, no insuficiencia renal No situaciones de estímulo fisiológico de la ADH (postoperatorio, dolor, etc.) 1 Síndrome secreción inadecuada de la hormona antidiurética o vasopresina 2 Hormona antidiurética TO = Tensión ocular [Na+p] = Concentración plasmática de sodio Osmop = Osmolalidad plasmática Osmou = Osmolalidad urinaria [Na+u] = Concentración urinaria de sodio

DIAGNÓSTICO DE SIADH Isabelle Runkle a, Carles Villabona b, Andrés Navarro c, Antonio Pose d, Francesc Formiga e, Alberto Tejedor f, Esteban Poch g a Servicio Endocrinología, H.U. Clínico San Carlos, Madrid b Servicio Endocrinología, H.U. Bellvitge, Barcelona c Servicio Farmacia Hospitalaria, H.Gral. U. de Elche, Alicante g Servicio Nefrología, H.U. Clínic, Barcelona d Servicio Medicina Interna H.U. Santiago de Compostela e Servicio Medicina Interna, H.U. Bellvitge, Barcelona f Servicio Nefrología, H.U. Gregorio Marañón, MadriD [Na+p] < 135 mmol/l Osmop < 275 mosm/kg Osmou > 100 mosm/kg [Na+u] > 40 mmol/l en condiciones de aporte suficiente de sodio 1 Síndrome secreción inadecuada de la hormona antidiurética o vasopresina 2 Hormona antidiurética TO = Tensión ocular PV = Presión venosa central [Na+p] = Concentración plasmática de sodio Osmop = Osmolalidad plasmática Osmou = Osmolalidad urinaria [Na+u] = Concentración urinaria de sodio

INTERCONSULTA COT Paciente de 93 a, con muy buena calidad de vida, No ttos previos. 2 semanas antes del ingreso se cae, se encama. Apenas come ni bebe, se queja. En Urgencias se confirma fractura de cadera, con paciente estuporosa y se evidencia un Na de 120 Meq/l., con urea 32, K:4 Meq/l. La osmolaridad plasmática: 245 mosm/l, Osmolaridad en orina: 485 mosm/kg. Na en orina: 37 MEq/l. Se trata con salino 1000 cc/día y Seguril, pasando el Na a 124 Meq/l a los 4 días. Ante la persistencia del estado estuporoso e hiponatremia se interconsulta a MI.

CLASIFICACIÓN DE LA HIPONATREMIA SEGÚN GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA Generalidades OBJETIVO DEL TRATAMIENTO: Normalización de las concentraciones plasmáticas de sodio [(Na+ p)] > 135 mmol/l FACTORES QUE FAVORECEN APLICAR ALGORITMO 1: Mujer en edad fértil Edad pediátrica Patologia craneal expansiva Hipoxemia (p0 2ª < 70 mmol/l) TOLVAPTAN [(Na+ p)] < 120 mmol/l *tomando en cuenta la magnitud y la velocidad del descenso de la natremia [Na+p] = Concentración plasmática de sodio po2a = Presión arterial de oxígeno Habitualmente < 48 horas FACTORES QUE FAVORECEN APLICAR ALGORITMO 2: Malnutrición Hipocalemia: asociar ClK* Anciano frágil [(Na+ p)] > 120 mmol/l Habitualmente > 48 horas Recoger muestra de orina reciente al inicio y determinar iones y osmolalidad en plasma y orina Corregir Hipoxemia

ALGORITMO 1: Tratamiento agudo Hiponatremia con síntomas moderados/graves y/o hiponatremia 48 horas ([Na + p] < 120 mmol/l) HIPONATREMIA GRAVE Síntomas moderados 0,5 ml/kg/h SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA 1,2,3 NaCl 3% (513 mmol/l) Evaluar a las 2 horas de inicio Síntomas graves 1-2 ml/kg/h Incremento [Na + p] < 1 mmol/l Incremento [Na + p] = 1-6 mmol/l Incremento [Na + p] > 6 mmol/l Aumentar 50-100% velocidad previa Seguir igual Evaluar a las 2 horas del último control Interrumpir solución salina hipertónica [Na + p] < 120 mmol/l y/o Incremento [Na + p] < 2 mmol/l desde inicio [Na + p] = 120-130 mmol/l y/o Incremento [Na + p] > 6 mmol/l desde inicio [Na + p] > 130 mmol/l y/o Incremento [Na + p] > 8 mmol/l desde inicio 1, 2 Fórmula preparación de la solución salina hipertónica al 3%: Añadir a 500 ml de solución salina fisiológica NaCl al 0,9%, 60 ml de solución salina NaCl al 20% y agitar bien - (EL DOBLE PARA 1000 ml). Administrar por vía periférica. 3 Valorar furosemida 20 mg (cardiopatía y/o Osmo u > 2xOsmo p u Osmo U > 350 mosm/kg) [Na + p] = Concentración plasmática de sodio SDO = Síndrome de desmielinización osmótica; SC= Subcutánea; IV = Intravenosa Síntomas graves Síntomas moderados Seguir igual y reevaluar a las 4-6 horas del último control Interrumpir solución salina hipertónica Reevaluar clínica: Valorar situación clínica Reevaluación diagnóstica: - completar estudios bioquímicos, hormonales, imagen, etc. Valorar tolerancia/aporte oral Indicar tratamiento específico si procede Valorar acción correctora para evitar SDO: Aporte hídrico Suero glucosado 5% 6 ml/kg/h (Na a las 2 h) Desmopresina 1-2 mcg SC o IV cada 6-8 horas Valorar transición a Algoritmo 2

ALGORITMO 2: TRATAMIENTO NO AGUDO SÍNTOMAS MODERADOS/LEVES Y/O HIPONATREMIA > 48 HORAS ASEGURAR APORTE MÍNIMO DE 5 G/DÍA DE NACL VÍA ORAL ([NA + P] 120 MMOL/L) TRATAMIENTO DE ELECCIÓN LA RESTRICCIÓN HÍDRICA

CLEARANCE DE AGUA LIBRE DE ELECTROLITOS Convertir el clearance de agua libre en clearance de agua libre de electrolitos Sustituir la osmolaridad urinaria por la suma del Na+K urinario Sustitutir la osmolaridad sérica por el sodio sérico CH 2 O= V x ( 1 Osm o /Osm p ) Clearance agua libre Ø C H 2 O = V 1- U ø osm Œ œ º ß P osm Na orina +K orina /Na plasma Clearance agua libre electrolitos Ø C EFW = V 1- U + U ø Na K Œ œ º ß Interpretación C e H 2 O P Na >1 negativo( reabsorción ) 0.5-1 limitado < 0.5 positivo( excreción) Furst H, et al. Am J Med Sci 2000; 319(4): 240-4

TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA CRÓNICA ASOCIADA AL SIADH Restricción hídrica: sólo es eficaz si el paciente está eliminando agua libre de electrolitos *Ingesta de líquido recomendada según electrolitos en orina Na orina +K orina /Na plasma Ingesta líquida < 0,5 < 1000 ml/día 0,5-1 < 500 ml/día > 1 probablemente ineficaz Aporte de solutos: aumentan la excreción obligada de agua libre - Cloruro sódico (cápsulas 1g): 2g/8h v.o. - Urea (sobres 15g): 15g/12h v.o. CH 2 O= V x ( 1 Osm o / Osm p ) Fármacos (demeclociclina, litio, vaptanes)

Algoritmo 2: Tratamiento no agudo Síntomas moderados/leves y/o hiponatremia > 48 horas Asegurar aporte mínimo de 5 g/día de NaCl vía oral ([Na + p] 120 mmol/l) (Na + U+K + U)/Na + P < 0,5 1 (Na + U+K + U)/Na + P = 0,5-1 1 (Na + U+K + U)/Na + P > 1 1 Restr. Hídrica No Factible 2 RESTR. HÍDRICA RESTR. HÍDRICA 1 Furst <1000 H, cc/día et al. 3 Am J Med Sci 2000; <500 cc/día 319 (4): 3 240-244 2 Por nutrición parenteral u otros aportes hídricos que hacen imposible el uso de restricción hídrica o intolerancia por el paciente 3 Valorar No furosemida eficaz si incremento si Osmo u [Na >350 + mosm/kg p] < 2 mmol/l en 24 horas en 2 días consecutivos Interrumpir restricción hídrica 4,5 TOLVAPTÁN* 15 mg/día 4 El paciente deberá poder beber sin limitaciones 5 Ver advertencias en página 6 de este documento

MECANISMO DE ACCIÓN 1. Yamamura Y, et al. OPC41061 a highly potent human vasopressin V2 receptor antagonist: Pharmacological profile and aquaretic by single and multiple oral dosing in rats. J Pharmacol Exp Therp 1998; 287(3):860-867

Tolvaptán vs. Restricción hídrica 1. Gheorghiade M, et al. Am J Cardiol. 2006;97(7):1064-1067.

EFICACIA A CORTO PLAZO DE TOLVAPTÁN 1. Schrier RW et al. Tolvaptan a selective oral vasopressin V2 receptor antagonist, for hyponatremia. N Eng. J Med. 2006;355:2099-2112

EFICACIA Y SEGURIDAD A LARGO PLAZO TRAS 2 AÑOS DE TRATAMIENTO (SALTWATER) 111 patients, congestive heart failure [CHF] 29.7%, cirrhosis 18.0%, and syndrome of inappropriate antidiuretic hormone secretion [SIADH]/other 52.3% 1. Berl T et al. Oral Tolvaptan is save and effective in chronic hyponatremia. J Am Soc Nephrol. 21; 700-712. 2010

Algoritmo 2: Tratamiento no agudo Síntomas moderados/leves y/o hiponatremia > 48 horas Asegurar aporte mínimo de 5 g/día de NaCl vía oral ([Na + p] 120 mmol/l) TOLVAPTÁN* 15 mg/día Valorar a las 6 horas 6,7 6 Evaluar iones en sangre; Osmolalidad plasma/orina 7 Evaluar diuresis e ingesta líquida cada 6 horas. Si balance excesivamente negativo: aplicar medidas correctoras; especialmente importante en pacientes con [Na + p] < 125 mmol/l de partida Incremento [Na + Incremento [Na + p] 5 mmol/l desde el inicio p] > 5 mmol/l [Na + p]=concentración plasmática de sodio [Na + U] y [ K + U] Concentración urinaria de Desmopresina: sodio y potasio respectivamente frena Osmo U = Osmolalidad urinaria SDO = Síndrome de desmielinización osmótica el aumento Valorar a las 12-24 horas 6,7 5-10 mmol SC = Subcutáneo; IV = Intravenoso; Glucosado:desciende /l SIADH = Síndrome síndrome secrección inadecuada de la hormona antidiurética o vasopresina Valorar suspender tratamiento y acción correctora para evitar SDO: Comprobar incremento [Na + p] y Aporte hídrico clínica: Suero glucosado 5% (6 ml/kg/h durante Incremento [Na + p] 0,4 mmol/l/h 2 horas) y medir natremia a las 2 horas y Desmopresina 2 mg SC o IV cada 6 horas [Na + p] < 128 mmol/l Omitir la siguiente dosis de tolvaptán o Incremento [Na + p] 8 mmol/l desde el inicio Valorar la dosis de TOLVAPTÁN según respuesta 7 (si [Na + p] < 135 mmol/l)

Algoritmo 2: Tratamiento no agudo Síntomas moderados/leves y/o hiponatremia > 48 horas Asegurar aporte mínimo de 5 g/día de NaCl vía oral ([Na + p] 120 mmol/l) Valorar la dosis de TOLVAPTÁN según respuesta 7 (si [Na + p] < 135 mmol/l) TOLVAPTÁN* 30 mg/día Valorar duración del tratamiento del SIADH según etiología (ver tabla adjunta) Valorar a las 24 horas Incremento [Na + p] 5 mmol/l Incremento [Na + p] > 5 mmol/l Alta Hospitalaria TOLVAPTÁN 60 mg/día Continuar TOLVAPTÁN 30 mg/día Seguimiento a 1 semana Seguimiento a las 24 horas Seguimiento a 2-4 semanas según causa subyacente y a la semana tras la supresión

MODIFICACION DE LA NATREMIA TRAS 24 HORAS DE TOLVAPTAN EN PRÁCTICA CLÍNICA 61 pacientes de 74.5+ 15.3 años con Na: 119.9 + 5.5 mmol/l. El incremento fue de 9+3.9 mmol/l 59 of 61 (96,7%) de los pacientes fueron respondendores con aumento del sna de 5 mmol/l P. Tzoulis, et al. Clinical Endocrinology 2016 (84): 620-626

MODIFICACION DE LA NATREMIA TRAS 24 HORAS DE TOLVAPTAN EN PRÁCTICA CLÍNICA Sobrecorrección en 23% de pacientes con Na < 125 mmol/l, ninguna D. Osmótica P. Tzoulis, et al. Clinical Endocrinology 2016 (84): 620-626

Estimación de la duración del tratamiento del SIADH 1 según la etiología ETIOLOGÍA DURACIÓN PROBABLE Riesgo Relativo* Tumores productores de ADH 2 de forma ectópica (oat-cell, etc.) Inducido por fármacos, con continuación del uso del fármaco (carbamazepina, etc.) Tumores cerebrales Determinada por evolución patología subyacente Duración del tratamiento con el fármaco Determinada por evolución patología subyacente Alto Idiopático (senil) Hemorragia subaracnoidea Accidente vascular cerebral Lesiones cerebrales inflamatorias Insuficiencia Respiratoria (EPOC) Infección HIV Traumatismo craneoencefálico Inducido por fármacos, con supresión del uso del fármaco (carbamazepina, etc.) Neumonía Náuseas, dolor, ejercicio prolongado Hiponatremia post-operatoria 1 Síndrome secreción inadecuada de la hormona antidiurética o vasopresina 2 Hormona antidiurética Indefinido 1-4 semanas 1-4 semanas Depende de respuesta al tratamiento Depende de respuesta al tratamiento Depende de respuesta al tratamiento 2-7 días a indefinido Duración del tratamiento con el fármaco 2-5 días Variable, depende de la causa 2-3 días post-operatorio Medio Bajo * Riesgo Relativo de desarrollar SIADH crónico Adaptado de Clinical Guidelines for the use of Tolvaptan in patients with hyponatremia and SIADH. Prof J G Verbalis 52 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Salamanca. 26/27/28 Mayo 2010 NOTA. La utilización de cualquier medicamento en condiciones distintas de las autorizadas en su ficha técnica, deberá realizarse siguiendo el Real Decreto 1015/2009, de 19 de junio, por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales.

RETIRADA DEL TOLVAPTAN Cuando se considere que el SIADH está curado. Se han alcanzado dosis bajas y no diarias con buen control en el valle. Tras la retirada puede haber efecto residual hasta 7 días. Valorar Natremia a la semana y antes si clínica

HIPONATREMIA POR DEFICIT DE ACTH HIDROCORTISONA 20 mg/8 h. NATREMIA A LAS 12, 18 Y 24 HORAS INCREMENTOS 6-8 mmol/l en 24 horas SI EL INCREMENTO ES MAYOR DESMOPRESINA 1 mcg c/6-8 h SI NO ELEVACIÓN DE LA NATREMIA EN 24-48 h, PENSAR EN OTRO DIAGNÓSTICO

PREVALENCIA DE HIPONATREMIA EN EL MEDIO HOSPITALARIO MANEJO DE LA HIPONATREMIA EUVOLÉMICA MANEJO DE LA HIPONATREMIA HIPERVOLEMICA RELACIONADA CON LA IC PROTOCOLO MANEJO IC CONGESTIVA CON HIPONATREMIA EN EL MEDIO HOSPITALARIO CONCLUSIONES

HIPONATREMIA MODERADA-SEVERA AL INGRESO EN MI 172 pacientes en 9 meses, (54,4% hombres) Edad media de 76,8 ± 13,4 años. Mortalidad intrahospitalaria: 18% Estancia media de: 16,17 ± 11 días Prevalencia: 4,8% Pruebas complementarias Densidad urinaria Hormonas tiroideas Cortisol basal Eliminación de potasio Fisiopatología Eliminación de sodio Osmolaridad urinaria 45% Etiología de la hiponatremia 26% 19% 33% SIADH Euvolemia Hipovolemia Hipervolemia Insuficiencia cardiaca Cirrosis Fármacos Osmolaridad plasmática 44 ingresos Con IC con hiponatremia moderada-severa en 9 meses 32% 0% 20% 40% 60% Al alta 68% Hiponatremia Normalización de la natremia V. Alende et al SEMI 2014

Current treatment practice and outcomes. Report of the hyponatremia registry A Greenberg et al. Hiponatremia in USA and EU. Kidney International advance online publication, 11 February 2015;doi:10.1038/ki.2015.4

DOS SISTEMAS IMPLICADOS EN HIPONATREMIA -SISTEMA RENINA- ANGIOTENSINA ALDOSTERONA -ADH Na sodio agua 1/3 EXTRACELULAR PLAS 2/3 INTRACELULAR INTERSTICIAL MA ¼ VASCULAR 3/4 INTERSTICIAL percibe el volumen plasmatico aldosterona H antidiuretica percibe el volumen intracelular (osmoreceptores) < 5% en PA > ADH (baroreceptores) Reabsorbe sodio Reabsorbe agua > volemia > volemia Retiene sodio Retiene agua

MANEJO IC CON HIPONATREMIA HIPERVOLEMIA Y TERCER ESPACIO RESTRICCIÓN DE NA + DIURÉTICOS DE ASA HIPONATREMIA + TERCER ESPACIO RESTRICCIÓN DE LÍQUIDOS + FUROSEMIDA (Osm U>350) DIFICULTAD MANEJO PEOR PRONÓSTICO BOLOS DIURETICOS + S. HIPERTÓNICO >> EXCRECIÓN DE AGUA LIBRE NO >> EXCRECION AGUA LIBRE Verbalis JG, et al. Am J Med 2013; 126: S1-S42, Pose A, et al. Hiponatremia. Manual Med Práctica SEMI 2015. ULTRAFILTRACION DIALISIS PERITONEAL VAPTANES

ENSAYOS CLÍNICOS EN IC CON ANTAGONISTAS ADH ESTUDIO PACIENTES DOSIS OBJETIVO 1 RESULTADO ADVERSOS Gheorghia -de et al N:254 IC ambulatoria NYHA 1-4 Sobrecarga volumen ACTIV N:319 FE< 40% Ingresados por fallo SALT 1 Y 2 N1:205, N2:243 IC y otros eu e hipervol. con <Na Udelson N:240 IC NYHA III/IV Y FE< 30% Tolvaptan:30, 45, 60 mg/d 25 días vs placebo Tolvaptan:30, 60, 90 mg/d >60 días vs placebo Tolvapatan 15-60 mg/d 30 días vs placebo Tolvaptan 30 mg/d 1 año vs placebo < peso < peso* en todos los grupos en 24 h 1) en hospital: <peso en 24 h 2)Ambulatorio: empeoramient o del fallo a 60 días > En Na sérico a 4º y 30º día Efecto Tolvaptan sobre remodelado ventricular 1)< peso independiente de dosis en 24 h 2) No diferencia empeoramiento a 60 días >Na a los 4 días p<0.001 Y >a los 30 p<0.001 No dif. en volúmenes An. post-hoc: Mejoría en supervivencia con Tolvaptan Boca seca Sed poliuria Boca seca Sed Mareo, nausea, hipotensión Sed Sequedad boca > Frecuencia urinaria Sed Sequedad boca > Frecuencia urinaria

Estudio ACTIV in CHF - Resultados En un estudio post hoc publicado a posteriori, se analizó la relación entre el Na + basal, los cambios en el Na + sérico y la mortalidad por IC a los 60 días, en este grupo de pacientes hospitalizados por IC: fl de un 26% en la mortalidad por cada mmol/l de en el Na + sérico, que fue mayor en el grupo tolvaptán La mejoría de la natremia se podría asociar a una mejoría pronostica de la IC

ENSAYOS CLÍNICOS EN IC (CONT.) ESTUDIO PACIENTES DOSIS OBJETIVO 1 RESULTADO ADVERSOS EVEREST ingresados N:4133 IC FE < 40% NYHA III-IV Ingresados por fallo Tolvaptan:30 mg/d vs placebo mínimo 60 días 1) Cambio en el status clínico global 2) Cambio en peso a 7 días alta Mejoría en muchos no todos los sintomas y singos de IC Boca seca Sed EVEREST ambulatorios N:4133 IC FE < 40% NYHA III-IV Ingresados por fallo Tolvaptan:30 mg/d vs placebo 2 años de seguimiento 1) Todas las causas de mortalidad 2) Compuesto de muerte CV u hospitalización por IC No efecto favorable ni desfavorable a largo plazo Boca seca Sed

EVEREST En el EVEREST, que incluyó 4133 pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada y con depresión de la función sistólica ventricular izquierda, la hiponatremia estaba presente en el 11.5% de los pacientes, mientras que la hiponatremia moderadasevera estuvo presente en el 4.5% del total de pacientes Hauptman PJ, et al.. J Cardiac Fail 2013;-:1-8.

MEJORIA SINTOMÁTICA

Proportion Remaining in Study SUBANÁLISIS POST-HOC :ESTUDIO EVEREST 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 Adjudicated CV Mortality/Morbidity EVEREST Trial: Patients with HF and Hyponatremia MEJORÍA PRONÓSTICA Subjects with Baseline Sodium 130 meq/l (ITT Population) Hazard Ratio: 1.065 95% CI Limits: 0.973,1.165) PLC TLV Tolvaptan 2007 1748 1415 1090 824 569 394 228 92 2034 1784 1424 1095 844 580 398 235 95 PLC TLV Placebo Subjects with Baseline Sodium <130 meq/l (ITT Population) p<0.05 Hazard Ratio: 0.603 95% CI Limits: 0.372, 0.979 54 19 13 9 8 4 2 2 2 38 23 14 12 10 7 5 3 1 0 3 6 9 12 15 18 21 24 Months in Study Overall CV Mortality/Morbidity (ITT) HR 1.04; 95%CI (.95-1.14) Treatment of Hyponatremia: Medical Utility of Vasopressin V2 Receptor Antagonism Briefing Document Advisory Committee Meeting of the Cardiovascular and Renal Drugs Division of the US Food and Drug Administration 25 June 2008 http://www.fda.gov/ohrms/dockets/ac/08/briefing/2008-4373b1-05.pdf 0 3 6 9 12 15 18 21 24 Months in Study

DIFERENCIAS ACUARÉTICOS vs NATRIURÉTICOS EFECTOS ACUARÉTICOS NATRIURÉTICOS EXCRECIÓN DE Na = >>> EXCRECIÓN DE H2O LIBRE >>> <<< POTASIO SÉRICO = <<< OSMOLARIDAD SÉRICA No cambio o >>> <<< HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA No Si ACTIVACIÓN DE NOREPINEFRINA Y RENINA PLASMÁTICA No Si NITROGENO UREICO Y CREATININA = >>> FGR = <<< Narayen and Mandal. Indian Journal of Endocrinology and Metabolism 2012, vol 16

DIFERENCIAS ACUARÉTICOS vs NATRIURÉTICOS

DIURÉTICOS EN INSUFICIENCIA CARDÍACA

PREVALENCIA DE HIPONATREMIA EN EL MEDIO HOSPITALARIO MANEJO DE LA HIPONATREMIA HIPERVOLEMICA RELACIONADA CON LA IC PROTOCOLO MANEJO IC CONGESTIVA CON HIPONATREMIA EN EL MEDIO HOSPITALARIO CONCLUSIONES

ESC Heart Failure Benefit of tolvaptan in the management of hyponatremia in patients with diuretic refractory congestive heart failure. The SEMI-SEC Project Pose A, et al. 2016

ESC Heart Failure Benefit of tolvaptan in the management of hyponatremia in patients with diuretic refractory congestive heart failure. The SEMI-SEC Project Pose A, et al. 2016

ESC Heart Failure Benefit of tolvaptan in the management of hyponatremia in patients with diuretic refractory congestive heart failure. The SEMI-SEC Project Pose A, et al. 2016

24 horas Na + < 130 meq/l congestivo Na + < 130 meq/l -Revisión y optimización del tratamiento -Evaluar utilidad de la restricción hídrica 1 -Asegurar un aporte de Na + en la dieta de 2-3 g/día equivalente a 4-5 g ClNa/día -Valorar suero hipertónico -Diuréticos de asa iv -Tratamiento insuficiencia cardíaca -Tolvaptán 15 mg/día vo 2 -Diuréticos de asa iv -Libertad de ingesta hídrica Analítica diaria 3 Respuesta inadecuada *: -Aumentar a 30 mg/día -Valorar restricción hídrica Na + > 135 meq/l Respuesta excesiva**: -Disminuir a 7,5 mg/día Suspender Tolvaptán Seguir con tratamiento insuficiencia cardíaca Valorar reinicio de restricción hídrica 1. Cociente en orina (Na + u + K + u)/ Na + p < 0,5: Restricción hídrica < 1.000 ml/día. 0,5-1: Restricción hídrica <500 ml/día. >1: Probablemente no sea eficaz la restricción hídrica (Furst H et al. Am J Med Sci 2000; 319: 240-4). 2. Dosis inicial de 15 mg/día vía oral, (*): si no se incrementa el Na + en 24 h > 3 Meq/l o > 5 Meq/l en 48 h, aumentar a 30 mg/día vía oral. (**) respuesta excesiva: > 10 Meq/l en 24 horas y/o 18 Meq/l en 48 h. 3. Analítica diaria bajo tratamiento con tolvaptán y hasta corrección del Na +.

CONCLUSIONES LA HIPONATREMIA ES EL TRASTORNO HIDROLECTROLÍTICO MÁS FRECUENTE EN EL MEDIO HOSPITALARIO Y ESPECIALMENTE EN EL ANCIANO E IMPLICA MAL PRONÓSTICO INDEPENDIENTEMENTE DE LA CAUSA. VARIOS MECANISMOS IMPLICADOS (SRAA, ADH, SNS) LA HIPONATREMIA EN EL ANCIANO REQUIERE UN DIAGNÓSTICO CORRECTO PARA SU MANEJO ADECUADO, CON LO QUE EL PRONÓSTICO MEJORA. LA HIPONATREMIA HIPOTÓNICA EUVOLEMICA PRECISA DE UN MANEJO ADECUADO QUE DEPENDE DE LOS NIVELES DE NA Y DEL TIEMPO DE INSTAURACION. EL SALINO HIPERTÓNICO ES DE INDICACION EN LA GRAVE, LA RESTRICCION HÍDRICA EN LA MODERADA Y EL TOLVAPTAN UNA ALTERNATIVA CUANDO FALLA O SE PREVÉ INEFICACIA. LA IC CON HIPONATREMIA (HIPONATREMIA HIPOTÓNICA HIPERVOLÉMICA), TIENE MAL PRONÓSTICO Y EL TOLVAPTAN PUEDE APORTAR BENEFICIOS CLÍNICOS, EN LA CONGESTIÓN Y EN LA CORRECIÓN DE LA NATREMIA, INCLUSO PODRÍA MEJORAR LA SUPERVIVENCIA. SON PRECISOS PROTOCOLOS Y REGISTROS PARA ESTABLECER LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICAS DE LOS PACIENTES CON HIPONATREMIA, ESPECIALMENTE LA RELACIONADA CON IC Y BUSCAR LA ESTRATEGIA TERAPEUTICA MAS ADECUADA.