Programación didáctica de Volumen

Documentos relacionados
PROGRAMA ESCOLAR FEBRERO-JUNIO 2015 BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL. The black forest PRIMER CURSO DE BACHILLER

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

Guía docente Título superior de diseño

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL BACHILLERATO CURSO

BACHILLER EN TURISMO

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

El debate en el Aula

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

SAFA. J.2 Mostrar interés, comprensión y respeto hacia las manifestaciones

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

Ampliación de las funciones docentes:

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Programación didáctica de Dibujo Artístico I

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Reclutamiento y selección de personal

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Los Pitagóricos y la Escuela Pitagórica. Descripción del Proyecto

HISTORIA DE LA ESCULTURA Y DE LAS TÉCNICAS ESCULTÓRICAS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XVI

ORIGINAL Y 2 COPIAS DE CADA DOCUMENTO

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS.

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

A g u d e z a s e n s o r i a l. C a p a c i d a d d e r a z o n a m i e n t o l ó g i c o y d e l i d e r a z g o.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

el universo y el sistema solar

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. BLOQUE 1: Acciones motrices individuales CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

Transcripción:

Volumen 1º de Bachillerato de Artes 1

Índice 1. Introducción 2. Objetivos 2.1. Objetivos generales del Bachillerato. 2.2. Volumen. Objetivo propios de la materia. 3. Contenidos 3.1. Bloques de temáticos. 3.2. Distribución temporal de los contenidos. 4. Criterios de evaluación. 4.1. Criterios de evaluación. 4.2. Instrumentos de evaluación. 4.3. Criterios e instrumentos de calificación. 5. Atención a la diversidad 6. Temas transversales 7. Bibliografía y materiales de apoyo. 2

1. Introducción El currículo de Volumen incluye los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos para esta materia en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, junto con las aportaciones específicas que para la Comunidad Autónoma de Andalucía se desarrollan a continuación. Relevancia y sentido educativo. El ser humano vive inmerso en un mundo tridimensional que ha de comprender y descifrar para dar sentido a la necesidad de crear objetos ya sean de carácter funcional, artístico, lúdico o religioso, buscando y valorando en ellos un componente estético, a veces de modo intuitivo y emocional y, en otras ocasiones, de forma racional y sofisticada. En la sociedad contemporánea se exige al individuo un dominio del lenguaje icónico que le capacite para ejercer la comunicación cada día más compleja. El conocimiento del lenguaje plástico e icónico de la forma tridimensional proporciona una herramienta indispensable para desarrollar la capacidad de comprensión espacial en todos sus ámbitos. Dentro del bachillerato de Artes, la materia de Volumen se ocupa del estudio específico de las características del espacio tridimensional, en el ámbito de la expresión artística, complementando los conocimientos y metodologías desarrollados por las demás materias, con el objeto de formar al alumnado de manera equilibrada. Esta materia contribuye a desarrollar en el alumnado la capacidad de creación y la sensibilidad a través de la potenciación y estimulación del razonamiento divergente. Asimismo, fomenta actitudes activas y receptivas ante las expresiones artísticas de cualquier género, al comprender la trascendencia de la forma y el espacio, tanto en la naturaleza como en las obras creadas por el hombre. El estudio de esta disciplina estimula y complementa la formación de la personalidad en sus diferentes niveles, ya que dota al alumnado de elementos teóricos y conceptuales relacionados con el espacio y la forma, tales como el espíritu analítico y la visión sintética. Dota de un concepto espacial que facilita la asimilación de otras materias. Proporciona, asimismo, la posibilidad de aplicar el lenguaje icónico y el concepto espacial, a través de procedimientos, materiales y técnicas que desarrollan la capacidad de organización de un proceso creativo, desde la idea hasta su resolución final, en la materia definitiva que corresponda en cada caso, de manera que se optimicen los procesos, la aplicación de las técnicas aprendidas, la gestión del tiempo individual y los recursos disponibles. Esta materia ha de fomentar, por tanto, el desarrollo de la creatividad y la sensibilidad, dotando al alumnado de una base técnica que le permite aplicar las ideas propias en un lenguaje organizado, con unas leyes objetivas básicas y unos recursos expresivos que desligan la creatividad del mero hecho de la inspiración, para convertirlo en un proceso objetivo resolutivo. Estimula la sensibilidad hacia las manifestaciones artísticas, por su valor intrínseco e icónico en todas las manifestaciones plásticas de 3

cualquier ámbito geográfico y cultural, coadyuvando a la comprensión de la artesanía, como la expresión popular del arte, y a potenciar el interés del alumnado por las bases, técnicas y características que conforman su lenguaje específico. Esta materia proporciona al alumnado una visión de la actividad artística como un medio con el cual establecer un diálogo creativo con el entorno físico, consigo mismo y con el entorno cultural y social, utilizando el lenguaje universal de la forma; así pues, se constituye como un medio expresivo valioso durante el período de formación académica y también como enriquecimiento individual y aliado indispensable en el futuro profesional. 2. Objetivos generales del bachillerato. El bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior. El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. 4

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. Además de los objetivos enumerados en Andalucía el Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado los siguientes objetivos: a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de forma crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y mujeres. c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo. d) El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y globalizado. e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico de España y de Andalucía, fomentando su conservación y mejora. 1.1 Volumen. Objetivos propios de la materia. La enseñanza del Volumen en el Bachillerato tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer y comprender el lenguaje tridimensional, asimilando los procedimientos 5

artísticos básicos y valorando la importancia de los métodos y procesos aplicados a la creación de obras de arte y objetos de carácter volumétrico. 2. Conseguir un dominio esencial y una adecuada agilidad y destreza en el manejo de los medios de expresión del lenguaje tridimensional, conociendo la terminología básica, los materiales, las herramientas y las técnicas más comunes, con el fin de descubrir sus posibilidades expresivas y técnicas. 3. Planificar metódicamente los procesos adecuados a la finalidad pretendida en las construcciones volumétricas, valorando críticamente el uso de herramientas, técnicas y materiales en su realización, y procediendo de una manera apropiada y ordenada. 4. Emplear de modo eficaz los mecanismos de percepción en relación con las manifestaciones tridimensionales, ya sean estas expresión del medio natural o producto de la actividad humana, artística o industrial. 5. Armonizar las experiencias cognoscitivas y sensoriales que conforman la capacidad para emitir valoraciones constructivas y la capacidad de autocrítica a fin de desarrollar el sentido estético. 6. Aplicar la visión analítica y sintética al enfrentarse al estudio de objetos y obras de arte de carácter tridimensional y aprender a ver y sentir, profundizando en las estructuras del objeto y en su lógica interna y, mediante un proceso de síntesis y abstracción, llegar a la representación del mismo. 7. Mantener una postura activa de exploración del entorno, buscando todas aquellas manifestaciones susceptibles de ser tratadas o entendidas como mensajes de carácter tridimensional dentro del sistema icónico del medio cultural, natural, industrial y tecnológico. 8. Desarrollar una actitud reflexiva y creativa en relación con las cuestiones formales y conceptuales de la cultura visual en la que se desenvuelve, utilizando el léxico específico adecuado para emitir juicios constructivos individuales o debatir en grupo con flexibilidad y madurez. 9. Analizar e interpretar la información visual para su ulterior traducción plástica, como medio de comunicación a lo largo de su vida. 6

2. CONTENIDOS Bloques temáticos 1- Génesis del volumen a partir de una estructura bidimensional. 2- La forma y el lenguaje tridimensional. 3 - Materiales y técnicas básicos de configuración tridimensional. 4 - Composición en el espacio. 5 - Valoración expresiva y creativa de la forma tridimensional. 6 - Principios de diseño y proyecto de elementos tridimensionales. SECUENCIACIÓN 1er TRIMESTRE UNIDAD 1- Génesis del volumen a partir de una estructura bidimensional. - Aproximación al fenómeno tridimensional: deformación de superficies y valores táctiles como génesis de la tercera dimensión. - Creación de formas tridimensionales a partir de superficies planas: superposición, cortes, abatimientos, cambio de dirección. UNIDAD 2- La forma y el lenguaje tridimensional. - Forma aparente y forma estructural. - Formas biomórficas y geométricas, naturales e industriales. - El volumen como proyección ordenada de fuerzas internas. Patrones pautas de la naturaleza. 7

UNIDAD 3 - El lenguaje tridimensional II. - Elementos del lenguaje volumétrico: plano, arista, vértice, superficie, volumen, texturas, concavidades, convexidades, vacío, espacio-masa, color. - El espacio y la luz en la definición y percepción del volumen. - El vacío como elemento formal en la definición de objetos volumétricos. SECUENCIACIÓN 2º TRIMESTRE UNIDAD 4 - Materiales y técnicas básicos de configuración tridimensional. - Análisis y comprensión de los materiales, sus posibilidades técnicas y limitaciones expresivas. UNIDAD 5 - Técnicas básicas de configuración tridimensional. Técnicas: Aditivas (modelado). Técnicas sustractivas (talla). Técnicas constructivas (configuraciones espaciales y tectónicas, emsamblados ). Reproducción (moldeado y vaciado). UNIDAD 6 - Composición en el espacio. - Elementos dinámicos: movimiento, ritmo, tensión, proporción, orientación, deformación. - Equilibrio físico y visual. Ritmo compositivo y ritmo decorativo. SECUENCIACIÓN 3er TRIMESTRE UNIDAD 7 - Valoración expresiva y creativa de la forma tridimensional. - Concepto, técnica y creatividad. Materia, técnica, forma y expresión. - Relaciones visuales y estructurales entre la forma y los materiales. 8

UNIDAD 8 - Principios de análisis y diseño de formas tridimensionales. - Forma y función en la naturaleza, en el entorno socio-cultural y en la producción industrial. - Proceso de análisis y síntesis como metodología de trabajo para generar formas tridimensionales. UNIDAD 9 - Principios de diseño y proyecto de elementos tridimensionales. - Relación estructura, forma y función en la realización de objetos. - Análisis de los aspectos materiales, técnicos y constructivos de los productos de diseño tridimensional. 3. Metodología. Esta materia requiere una metodología activa, ya que el aprendizaje por parte del alumnado de destrezas y conocimientos, así como de actitudes, partirá de la experimentación y la investigación dirigidas según la actividad que se proponga y el fin que se pretenda. Unas actividades tratarán de despertar en el alumno o alumna la percepción y el análisis de las formas tridimensionales, hacerle ver en tres dimensiones. Otras tratarán de introducirlo en el lenguaje interpretativo, más experimental, de las formas en tres dimensiones para obtener sus propias conclusiones de la forma en el espacio. Y otras actividades versarán sobre la experimentación más abstracta de las formas tridimensionales, existiendo múltiples propuestas para introducirse y conocer la forma exenta. En todas estas actividades el punto de partida será una introducción teórica sobre la propuesta de actividad realizada por el profesor, debatiendo y consultando con los alumnos aquello que interese o plantee dudas. Cuando la actividad lo requiera se realizarán bocetos previos y estudios preparatorios del proyecto. Finalmente se realizará el proyecto de forma individual o en grupo, con los materiales y técnicas constructivas más acordes a cada actividad. 9

Como recursos metodológicos y didácticos podemos señalar sobre todo: el aula taller, el archivo de obras de cursos anteriores, diapositivas y videos sobre artistas y sus obras, la realización de exposiciones con trabajos de los alumnos y la visita a exposiciones relacionadas con el tema. 4. Evaluación. 4.1 Criterios de evaluación 1- Utilizar correctamente las técnicas y los materiales básicos en la elaboración de composiciones tridimensionales, estableciendo una relación lógica entre ellos. 2- Analizar desde el punto de vista formal y funcional objetos presentes en la vida cotidiana, identificando y apreciando los aspectos más notables de su configuración tridimensional y la relación que se establece entre su forma y su función. 3- Valorar y utilizar de forma creativa, y acorde con las intenciones plásticas, las posibilidades técnicas y expresivas de los diversos materiales, acabados y tratamientos cromáticos en la elaboración de composiciones tridimensionales simples. 4- Representar de forma esquemática y sintética objetos tridimensionales con el fin de evidenciar su estructura formal básica. 5- Analizar y elaborar, a través de transformaciones creativas, alternativas tridimensionales a objetos de referencia. 6- Comprender y aplicar los procesos de abstracción inherentes a toda representación, valorando las relaciones que se establecen entre la realidad y las configuraciones tridimensionales elaboradas a partir de ella. 7- Componer los elementos formales estableciendo relaciones coherentes y unificadas entre idea, forma y materia. 8- Diseñar y construir elementos tridimensionales que permitan estructurar de forma creativa, lógica, racional y variable el espacio volumétrico. 9. Crear configuraciones tridimensionales dotadas de significado en las que se establezca una relación coherente entre la imagen y su contenido. La evaluación será continua, ya que el alumno/a debe estar presente en todos los pasos necesarios para el análisis y la creación/construcción de formas tridimensionales. Para esto será imprescindible la asistencia continuada a clase, pues un numero excesivo de 10

faltas impedirán el normal desarrollo y aprendizaje de los contenidos de la materia. El alumno/a deberá utilizar los procedimientos y materiales de forma adecuada, poniendo en práctica los conceptos teóricos adquiridos, para elaborar formas en tres dimensiones. Así mismo, deberá realizar análisis formales y objetivos a partir de formas tridimensionales y exentas propuestas por el profesor; se valorará la actitud observadora y reflexiva. El alumno/a deberá crear configuraciones tridimensionales dotadas de significado en las que se establezcan relaciones lógicas (sin contradicciones) entre forma y contenido. Utilizar de forma creativa y estética los elementos plásticos en la elaboración de formas tridimensionales. Es muy importante valorar los hábitos y métodos de trabajo, así como la destreza en la utilización de materiales y herramientas. También es importante la autoevaluación y capacidad crítica del alumno/a ante sus obras, las de sus compañeros y las de grandes artistas. 4.2 Instrumentos de evaluación. 1. Control de asistencia a clase, así como de participación, atención y actividad en clase. Con más de un 20% de faltas a clase sin justificar se puede suspender la materia. 2. Análisis y valoración de los ejercicios realizados en clase, desarrollo completo y adecuación de los mismos a los temas propuestos en cada trimestre. 3. Presentación de los ejercicios de manera adecuada y según las normas e indicaciones expuestas en clase. 4. Elaboración de trabajos escritos sobre temas de escultura y obras artísticas tridimensionales, buscando información en diferentes fuentes, entre ellas Internet, y redactando después un texto claro y bien argumentado. 5. Participación en actividades programadas dentro y fuera del centro: concursos, exposiciones, efemérides y otras. 4.3 Criterios e Instrumentos de calificación Criterios comunes... 10 % Criterios propios de la materia Conceptos... 40 % 11

Procedimientos... 40 % Actitudes... 10 % INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN 1- Instrumentos de utilización programada: Presentación de trabajos....60 % Trabajos en grupo....20 % Trabajos escritos sobre la escultura y obras artísticas tridimensionales.....20 % 2 - Instrumentos de utilización continuada: Intervenciones, participaciones, en clase, concursos, exposiciones...20 % Observación del trabajo diario........60 % Uso del material específico, común y particular......20 % 5. Atención a la diversidad. Al igual que en etapas educativas anteriores, en el Bachillerato los alumnos presentan diferentes niveles de aprendizaje en relación con la etapa de Educación Secundaria Obligatoria; además, presentan también necesidades educativas aquellos alumnos que por sus características físicas, sensoriales u otras, no pueden seguir de la misma forma el currículo de la etapa, (minusvalías motóricas, sensoriales, etc.). Sin embargo, el tratamiento que se concede a la atención a la diversidad en la etapa de Bachillerato presenta unas características diferentes que el concedido en la Educación Secundaria Obligatoria. De esta forma, en este nivel educativo diversidad hace referencia a la necesidad de ser atendidas desde adaptaciones de acceso, medidas concretas de material; sin llegar en ningún caso a tomar medidas curriculares significativas. Vías de atención a la diversidad Aquí se va a hacer mención a aquellas medidas que no implican modificar sustancialmente los contenidos, es decir que sólo requieren adaptaciones referidas a aspectos que mantienen básicamente inalterable el currículo adoptado en la materia pero 12

que, sin estas actuaciones, determinados alumnos y alumnas no progresarían. En general, se puede afirmar que la programación del grupo, salvo algunas variaciones, es también la misma para el alumnado que reciba esas actuaciones específicas. La atención a la diversidad de los alumnos y alumnas, en lo referente a las diferencias individuales en capacidades, motivación e intereses, exige que las materias curriculares posibiliten una acción abierta de los profesores y profesoras, de forma que, tanto el nivel de los contenidos como los planteamientos didácticos, puedan variar según las necesidades específicas del aula. Los materiales se han configurado teniendo esto en cuenta. Pretenden proponer soluciones coherentes tanto para aquellos grupos de alumnos con menor formación específica en estas áreas como para aquellos que han tenido la posibilidad de realizar estudios más amplios en estas materias. La elaboración de materiales de forma diversa para su exposición, así como el uso de medios audiovisuales, teniendo en cuenta alumnos con necesidades educativas, como son auditivas, motóricas, visuales... 6. Temas transversales. Los temas transversales se presentan como un conjunto de contenidos que interactúan en todas las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se trata pues de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del aprendizaje sumamente globalizados. Partimos del convencimiento de que los temas transversales deben impregnar la actividad docente y estar presentes en el aula de forma permanente, ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad. Entre los temas transversales que tienen una presencia más relevante en esta etapa destacamos: Educación moral y cívica. Pretende el desarrollo moral de la persona y educar para la convivencia en el pluralismo mediante un esfuerzo formativo en las siguientes direcciones: Desarrollar el juicio moral atendiendo a la intención, fines, medios y efectos de nuestros actos. Desarrollar actitudes de respeto hacia los demás. Fomentar el conocimiento y la valoración de otras culturas. Conocer y ejercer las formas de participación cívica, el principio de 13

legalidad y los derechos y deberes constitucionales. Ejercitar el civismo y la democracia en el aula Educación para la salud. Parte de un concepto integral de la salud como bienestar físico y mental, individual, social y medioambiental. Plantea dos tipos de objetivos: Adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, de las principales anomalías y enfermedades, y del modo de prevenirlas y curarlas. Desarrollar hábitos de salud: higiene corporal y mental, alimentación correcta, prevención de accidentes, relación no miedosa con el personal sanitario, etc. Educación para la paz. No puede disociarse de la educación para la comprensión internacional, la tolerancia, el desarme, la no violencia, el desarrollo y la cooperación. Persigue estos objetivos prácticos: Educar para la acción. Las lecciones de paz, la evocación de figuras y el conocimiento de organismos comprometidos con la paz deben generar estados de conciencia y conductas prácticas. Entrenarse para la solución dialogada de conflictos en el ámbito escolar. Educación del consumidor. Plantea, entre otros, estos objetivos: Adquirir esquemas de decisión que consideren todas las alternativas de consumo y los efectos individuales, sociales, económicos y medioambientales. Desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado, así como de los derechos del consumidor y las formas de hacerlos efectivos. Crear una conciencia de consumidor responsable que se sitúa críticamente ante el consumismo y la publicidad. Educación no sexista. La educación para la igualdad se plantea expresamente por la necesidad de crear desde la escuela una dinámica correctora de las discriminaciones. Entre sus objetivos están: Desarrollar la autoestima y una concepción del cuerpo como expresión de la 14

personalidad. Analizar críticamente la realidad y corregir prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el lenguaje, publicidad, juegos, profesiones, etc. Adquirir habilidades y recursos para realizar cualquier tipo de tareas, domésticas o no. Consolidar hábitos no discriminatorios. Educación ambiental. Entre sus objetivos se encuentran los siguientes: Adquirir experiencias y conocimientos suficientes para tener una comprensión de los principales problemas ambientales. Desarrollar conciencia de responsabilidad respecto del medio ambiente global. Desarrollar capacidades y técnicas para relacionarse con el medio sin contribuir a su deterioro, así como hábitos individuales de protección del medio. Educación sexual. Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. Sus objetivos fundamentales son los siguientes: Adquirir información suficiente y científicamente sólida acerca de estos aspectos: anatomía y fisiología de ambos sexos; maduración sexual; reproducción humana; prevención de embarazos; enfermedades venéreas y de transmisión sexual, etc. Consolidar una serie de actitudes básicas: autodominio en función de criterios y convicciones; naturalidad en el tratamiento de temas relacionados con la sexualidad; criterios de prioridad en casos de conflicto entre ejercicio de la sexualidad y riesgo sanitario; hábitos de higiene; etc. Proporcionar criterios para elaborar juicios morales sobre los delitos sexuales, la prostitución, la utilización del sexo en la publicidad, la pornografía, la reproducción asistida, etc. Educación vial. Propone dos objetivos fundamentales: Desarrollar juicios morales sobre la responsabilidad humana en los accidentes y otros problemas de circulación. 15

Adquirir conductas y hábitos de seguridad vial como peatones y como usuarios de vehículos. 7. Bibliografía y materiales de apoyo. Herbert Read: La escultura moderna Ed. Destino, Barcelona 1994 Rudolf Wittkower: La Escultura: procesos y principios. Alianza Editorial, Madrid 1983 Barry Midgley: Guía completa de Escultura, Modelado y Cerámica Tursen/Hermann Blume Ed., Madrid 1993 Corrado Maltese: Las técnicas artísticas Ed. Cátedra, Madrid 1980 Material gráfico.- Reproducción de obras de grandes artistas del siglo XX: Auguste Rodin Pablo Picasso Jorge Oteiza Henry Moore Eduardo Chillida Berrocal Isamu Noguchi Stefan von Reiswitz Archivo del taller de volumen: Selección de ejercicios de alumnos. 16

17