MODULO PROFESIONAL 1: JUEGOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS PARA ANIMACIÓN

Documentos relacionados
TEMA 4.- CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES

PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I)

CURSO ITF DE ACTUALIZACIÓN PARA ENTRENADORES DE JUGADORES INICIANTES E INTERMEDIOS (NIVEL I) PROGRAMA PARA ALUMNOS

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. BLOQUE 1: Acciones motrices individuales CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Inmaculada Torres Aguilar

Guía Docente

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

El debate en el Aula

SEMINARIO C: DIDÁCTICA GENERAL Y ORGANIZACIÓN DE CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA: JUEGOS POPULARES

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

Taller de metodología enfermera

FUNDAMENTACIÓN ONCE UPON A TIME

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Se puede decir que el entrenamiento tiene un 75% de técnica y un 25% de preparación física.

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

TRABAJO PRÁCTICO OBJETIVOS:

Grei Sport S.L. Curso 2010/11. Presenta. Curso 2009/10. Curso 2010/11

Síntesis de la programación

Las actividades que se proponen son muy útiles ya que facilitan al alumno el desarrollo y la adquisición de las Competencias básicas.

Teorías del aprendizaje

Horarios: El horario de la actividad es de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración.

PROYECTO DE LA ACTIVIDAD DE GIMNASIA RITMICA

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO GRUPAL

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Actividades acuáticas con. grandes discapacitados

TEMA III: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA EDUCACIÓN FÍSICA. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO EJES CENTRALES

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Sesión de P r i m a r i a

Contenido Programático

Teorías del aprendizaje

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

EDUCACION PREESCOLAR LOGROS FORMATIVOS

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

Mi Plan de Entrenamiento Personal

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

Presencia A distancia X Teleformación

APRENDER CREATIVIDAD IMAGINACIÓN LOS NIÑOS NECESITAN METÓDOS DINÁMICOS PARA QUE LOS AYUDEN A ESTIMULAR SU LUDOTECA MUTEC

RINCÓN DEL ORDENADOR

EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR PSICOMOTRICIDAD Y EXPRESIÓN CORPORAL. Humanidades, Arte y Educación HORAS TEÓRICAS UNIDADES DE CRÉDITO IX PRÁCTICAS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Teorías del aprendizaje

Situación Problemática. Concepto de Coordinación Objetivos de la coordinación Fases de la Coordinación Tipos de coordinación.

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

E l juego. infantil y su metodología

ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

La influencia de medios audiovisuales en el comportamiento de los niños

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

HABILIDADES SOCIALES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

PDF created with pdffactory Pro trial version

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

La musicalidad es un don natural que debe ser desarrollado desde la más temprana edad.

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

Campaña de Educación y Promoción de la Salud. Cuidarse es garantía de salud

GIMNASIA RITMICA PROGRESIÓN EN SU PRÁCTICA. Deporte para todos

Asignatura : Administración II

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA DE PRIMERO

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Cursos y talleres propios de la Secretaría de Extensión 2016 Índice

Ayuntamiento de Logroño

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

INICIACIÓN AL HOCKEY HIERBA

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso: 3º Cuatrimestre: 1º

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

1. DEFINICIÓN DEL SERVICIO DE LUDOTECA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación

Una primera toma de contacto

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

ESTRUCTURA CURRICULAR DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

INFORME EDUCATIVO Y PSICOLÓGICO DEL CURSO DE ENRIQUECIMIENTO DEL CENTRO HUERTA DEL REY

PROGRAMA INICIACION AL PATINAJE SOBRE HIELO, CURSO ESCOLAR 2014/15 EN DOCK 39 PUERTO VENECIA BASES TÉCNICAS. CURSO ESCOLAR 2014/2015

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Actividades Colegio Las Rosas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS, COLEGIO SAN GABRIEL -PASIONISTAS-

Transcripción:

MODULO PROFESIONAL 1: JUEGOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS PARA ANIMACIÓN

TEMA 5. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS SEGÚN DIVERSOS ASPECTOS. 5.1. Introducción 5.2. Clasificaciones del juego

5.2. CLASIFICACIONES DEL JUEGO - En función de las capacidades o aspectos que desarrollan, podemos diferenciar (Romero, V. y Gómez, M., 2008): JUEGOS PSICOMOTORES JUEGOS COGNITIVOS JUEGOS SOCIALES JUEGOS AFECTIVOS Tabla resumen de juegos -Conocimiento Corporal - Motores - Sensoriales -Manipulativos (construcción) - Exploratorio o de descubrimiento - De atención y memoria -Imaginativos -Lingüísticos -Simbólicos -De reglas - Cooperativos -De rol o juegos dramáticos -De autoestima

JUEGOS PSICOMOTORES: - Es una exploración placentera que tiende a poner a prueba todas las posibilidades de la función motora. Gracias a este tipo de juego, los niños y niñas se exploran a ellos mismos y miden en todo momento lo que son capaces hacer, pero también examinan su entorno, lo que les lleva a descubrir los demás, a los que hacen partícipes de sus juegos, y los objetos les rodean. Entre los juegos psicomotores hemos diferenciado a: Los juegos de conocimiento corporal que sirven para que los niños y niñas tomen conciencia de todas las partes de su cuerpo. Los juegos motores: Ayudan a desarrollar el ajuste corporal, la lateralidad, el equilibrio, la coordinación, agilidad, el control tónico y la relajación y la organización espacial.

JUEGOS PSICOMOTORES: Los juegos sensoriales: Trabajan principalmente la discriminación auditiva, visual, táctil, gustativa y olfativa. Los juegos de condición física: Ayudan a desarrollar las cualidades físicas básicas.

JUEGOS COGNITIVOS: - La mayoría de los autores que han estudiado el juego han destacado la relevancia que tiene el desarrollo cognitivo o del pensamiento. Hay varios tipos de juegos cognitivos: Los juegos manipulativos, entre los cuales se encuentra el juego de construcción, que presenta un interés especial debido a su gran flexibilidad, ya que estimula el desarrollo del pensamiento abstracto, fomenta la concentración y promueve la capacidad creadora, entre otras aspectos. El juego exploratorio o de descubrimiento, que permite a los niños y niñas estar en contacto libremente con los objetos, manipulándolos y experimentándolos. Otros juegos que ayudan al desarrollo de las capacidades cognitivas son los de atención y memoria, los juegos imaginativos y los juegos lingüísticos, que se utilizan para progresar en la expresión y comunicación.

JUEGOS SOCIALES: - La mayoría de las actividades lúdicas que se realizan en grupo facilitan que los niños y niñas se relacionen entre ellos, lo que ayuda a la socialización y al proceso de aceptación dentro del grupo social. Los juegos simbólicos o de ficción: J. Piaget se basa en la teoría del Egocentrismo, al analizar básicamente el juego simbólico. Esta etapa se caracteriza por hacer el como si con conciencia de ficción y por el uso de símbolos propios. A su vez el juego simbólico se divide en dos momentos:

a) Apogeo del juego simbólico (2-4 años): a los 2 años el símbolo es muy egocéntrico, donde comienza haciendo el como si de acciones que él habitualmente realiza, para trasladar luego esta acción a otros objetos. Posteriormente empieza a hacer el como si de acciones que realizan los adultos, para después trasladar esta acción al muñeco. A los 3 años el juego simbólico se enriquece y se impregna de gran imaginación, se construyen y juegan escenas enteras y complejas. b) Declinación del juego simbólico (4-7 años): el símbolo se convierte en menos egocéntrico y se va transformando en la dirección de representación imitativa de lo real, llegando a perder ese carácter de deformación, por la necesidad de compartir el simbolismo con los compañeros y compañeras del juego, al desarrollarse el juego simbólico colectivo.

JUEGOS SIMBÓLICOS O DE FICCIÓN

JUEGOS SOCIALES: Los juegos de reglas: Las reglas aparecen aproximadamente hacia los 4 ó 5 años, pero es de los 7 a los 11 años cuando se constituyen como fijas en el juego del participante. En estos juegos, la regla supone unas relaciones sociales y una regularidad impuesta por el grupo, propiciada por una mejora en el pensamiento reflexivo a la hora del razonamiento. Los juegos cooperativos : Son juegos en donde se demanda de los jugadores una forma de actuación orientada hacia el grupo, en la que cada participante colabora con los demás para la consecución de un fin común. Pallares (1978) destaca cuatro características en este tipo de juegos:

Todos los participantes en lugar de competir aspiran a un fin común: trabajar juntos. Todos ganan si se consigue la finalidad y todos pierden en caso contrario. Los jugadores compiten contra los elementos no humanos del juego en lugar de competir entre ellos. Los participantes combinan sus diferentes habilidades uniendo sus esfuerzos para conseguir la finalidad del juego. Crévier y Berubé (1987) resaltan como características del juego de cooperación: La participación de cada jugador en el bienestar de los demás, la no eliminación, la liberación de agresividad física, la posibilidad de intercambiar papeles dentro del juego, la participación de acuerdo con las propias capacidades y el énfasis en el placer. Parlebás (1988), por su parte, presta atención al carácter solidario de las relaciones que se establecen entre los jugadores.

JUEGOS AFECTIVOS: - Las observaciones llevadas a cabo en contextos terapéuticos muestran la relación entre el juego y el desarrollo afectivo. Los juegos de rol o los juegos dramáticos pueden ayudar al niño o la niña a asumir ciertas situaciones personales y dominarlas, o bien expresar sus deseos inconscientes o conscientes, así como a ensayar distintas soluciones ante un determinado conflicto. Los juegos de autoestima le ayudan a estar satisfecho de cómo es y aceptarse a sí mismo.

Teniendo en cuenta clasificaciones más específicas de nuestra área de conocimiento se muestra otras clasificaciones posibles atendiendo a diversos criterios de clasificación (Modificado de Carranza y Castellar,1996): NIVEL ENERGÉTICO-FUNCIONAL - Muy activos - Activos - Intensidad media - Poca intensidad SEGÚN GRADO DE INTERVENCIÓN - Eliminación progresiva - Participación total, pero restringidas las funciones - Participación e intervención libre EN FUNCIÓN DEL TIPO DE MOVIMIENTO -Juegos de marcha, de carrera, de lucha,, de lanzamiento, de equilibrio, de salto, de coordinación y sensoriales. SEGÚN EL EFECTO A CONSEGUIR - Sensoriales - Motores - De desarrollo orgánico - De expresión - Socio-afectivos - Iniciación deportiva EN FUNCIÓN DE LA DIFICULTAD - Que suponen dominio de un objeto - Que suponen dominio del cuerpo -Que suponen el dominio de los desplazamientos -Que suponen relaciones de cooperación y oposición. SEGÚN LA DIMENSIÓN SOCIO- AFECTIVA - Cooperativos - Populares y tradicionales EN FUNCIÓN DEL ROL - Variable - Fijo - Único EN FUNCIÓN DE LA DINÁMICA DEL GRUPO - Juegos de presentación - Juegos de simulación -Juegos de cooperación -Juegos de resolución de conflictos SEGÚN LA ORGANIZACIÓN -Individuales -Parejas -Pequeño grupo -Grupo clase EN FUNCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y LA COMUNICACIÓN -Juegos individuales o de autosuperación - Juegos de oposición - Juegos cooperativos - Juegos de cooperación/oposición EN FUNCIÓN DEL MEDIO -Interior -Aire libre -Bosque -Acuáticos -De nieve EN FUNCIÓN DE LA COMPLEJIDAD DE LA TAREA Y DE LA PROGRESIÓN DE LA SITUACIÓN - Juegos genéricos - Juegos específicos - Juegos adaptados o reducidos - Juegos deportivos

Teniendo en cuenta clasificaciones más específicas de nuestra área de conocimiento se muestra otras clasificaciones posibles atendiendo a diversos criterios de clasificación (Modificado de Carranza y Castellar,1996): SEGÚN LA LIBERTAD DE ELECCIÓN: -Libre - Dirigido SEGÚN LA ESTRUCTURA FUNCIONAL - Organización Simple o Sencilla - Codificado - Reglados

APRENDER A JUGAR. DE LOS JUEGOS COLECTIVOS A LA INICIACIÓN DEPORTIVA - Analicemos ésta última clasificación de Blázquez (1986) por la importancia que tuvo y tiene en las ciencias de la actividad física y el deporte. Analizando la estructura interna de los juegos, cada uno va a tener un nivel diferente de complejidad, según el número de variables a tener que tratar y según la información a manejar por el jugador. - Así, siguiendo el planteamiento de Blázquez, utilizando los criterios de tratamiento de la información juntamente con las variables que pueden considerarse básicas en los juegos colectivos (espacio, estrategia, comunicación y reglamento, se presenta una clasificación que ofrece una progresión en la dificultad en los diferentes juegos:

JUEGO SENCILLO

JUEGO CODIFICADO

JUEGO REGLADO

No siempre todos los juegos caben en cada clasificación, mientras que además, un mismo juego o grupo de juegos puede aparecer en más de una clasificación con un enfoque diferente. Ante esta dispersión y aceptando el no haber llegado a una elección satisfactoria para clasificar, de una manera rigurosa, a todos los juegos posibles, se opta por una solución global. Se ofrece un guión, donde se recogen los tipos de juegos que se han considerado como imprescindibles de abordar desde este módulo de una manera sencilla de clasificar y de diferenciar para atender a las exigencias del programa educativo definido por el Ministerio de Educación y Ciencia:

EXÁMENES TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LAS SESIONES FASES OBJETIVOS TIPO DE JUEGO INICIAL (8 minutos) PRINCIPAL (30 minutos aprox.) FINAL (7 minutos) -Animación y motivación -Preparación física y psíquica. -Tonificación de los sistemas. - Según los objetivos concretos de la sesión. -Recuperación psíquica y física. -Relajación y vuelta a la calma. Motores de mediana intensidad. -Sensoriales - De Flexibilidad. -Populares de baja intensidad

EXÁMENES TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LAS SESIONES Organizativa: PARTE INICIAL - Organizar el material. Antes de la sesión o durante el acceso de los alumnos se debe preparar todo con eficacia. -Dar la información inicial sobre la sesión. Reunir al grupo para explicar brevemente lo que se va a hacer en la sesión con el objetivo de motivar a los niños. -Debemos enumerar las actividades e introducir la representación gráfica para aclarar la explicación y poder comprender con facilidad la tarea. También tenemos que prever el tiempo que va a durar cada una y el que vamos a perder en organizar o en dar las informaciones iniciales, aunque luego estos tiempos puedan cambiarse con total flexibilidad en función de cómo se desarrolle la clase. Puesta en acción. Tenemos dos posibilidades: -Calentamiento: Juegos motores -Actividades físicas iniciales: Conjunto de juegos que preparan genéricamente para la sesión (más idóneo para niños de hasta 10-11 años). Se realizarán actividades lúdicas y globales suaves para ir entrando progresivamente en unmayor esfuerzo.

EXÁMENES TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LAS SESIONES PARTE PRINCIPAL La parte central de la sesión tendrá las siguientes características: Debe tener más duración que las partes preparatoria y final juntas. Desarrollar los juegos centrados en contenidos y objetivos previstos. Diseñar juegos que contengan más de un objetivo/contenido de enseñanza. Diseñar juegos integrales que impliquen a los ámbitos motriz, cognitivo y afectivo. Tener en cuenta todos los principios que conozcamos, los problemas de organización y control de contingencias. Evolucionar de lo simple a lo complejo y de lo general a lo específico. La variedad de actividades en una sesión suele aumentar la motivación. Alternar intensidades. En épocas de calor y con sesiones largas, debemos tener previsto la reposición de líquidos durante la realización.

EXÁMENES TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LAS SESIONES Práctica: Igual que la puesta en acción puede realizarse de dos formas: PARTE FINAL -Vuelta a la calma: Con actividades suaves que consigan en le organismo volver a la normalidad. -Actividades motivantes: Consiste en desarrollar un juego, el más complejo y motivante de la sesión, para que los niños terminen con una sensación agradable. También sirve para transferir positivamente todos los contenidos desarrollados durante la sesión, en esta actividad final compleja (Pintor, 1992). - Recogida de material, comentarios y valoración de la sesión. - Aseo personal y desplazamiento-vuelta al lugar acordado.