Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la

Documentos relacionados
INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

GUIA ANALISIS INTERNO

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

IV. EL ESTUDIO TECNICO

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Curso Básico de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

Dirección de Recursos Humanos

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

DETERMINACION DE COSTOS

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Lista de chequeo de buenas prácticas administrativas

Fundamentos de regulación tarifaria

UD.3. Tema 11. Costes en bibliotecas y centros de información

ANEXO I. Cuestionario

Ampliación de las funciones docentes:

Tema de la sesión: TEMA 2 Distintos métodos de control de costes

de Protección al Cesante (MPC)

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Firsap Sistemas S.L. Parque Científico y Tecnológico de Extremadura. Avda de Elvas s/n Badajoz Telf:

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE SISTEMAS

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

MODULO DE COSTOS. El cálculo de costos se integra al sistema de informaciones indispensables para la gestión de una empresa.

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

Producto.- Se debe revisar si es un solo producto o sin son productos estandarizados, varios productos o un producto a pedido.

FISCALIZACION DE GRANDES CONTRIBUYENTES Año y norma aprobatoria del Informe: RESOLUCIÓN AGC N 385/14 FORMA DE APROBACIÓN: Por Unanimidad

Taller de exportación Licitaciones internacionales Programa para la presencia activa

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

Mejorando el Desempeño de tu Cartera de Proyectos. Marzo 2016

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

Como Como podemos mejorar la eficacia y eficiencia de la supervisión y contratación de la conservación vial

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Normas ISO 9000 y Calidad y Control de Calidad

Tema 3: Planeamiento de la Utilidad

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

PLANEACION ESTRATÉGICA

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Caso Southwest Airlines

Cost to Serve: la clave para identificar a sus clientes más rentables

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Medición del Clima Laboral y los Procesos de Cambio La experiencia del Poder Judicial de Tucumán, Argentina

Orientacion al Cliente. Direccion de Personas

Los seguros de salud según la Encuesta de Calidad de Vida

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

LOS RECURSOS. Recursos humanos

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

Universidad Autónoma de Guerrero

Presupuesto Maestro y Centros de Responsabilidad

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

GESTION DE INVENTARIOS

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

Capítulo I. Planteamiento del Problema.

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

Dossier de prensa Mayo 2016

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Contaduría Pública Administración Empresas

Administración de Proyectos de TI

PROGRAMA Z.E.O. de reducción de emisiones de CO2

El verdadero negocio de cada empresa es hacer y mantener clientes. Peter Druker.

Tiempo VST 7.1 INTRODUCCIÓN

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

Productividad en el Servicio. Belén Gisela Rojnik La Riva

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

GESTIÓN POR PROCESOS Y MEJORA CONTINUA

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión.

Administración de Operaciones.

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Unidad 4. Diferencia entre la auditoría financiera y la administrativa

Ingeniería en tecnologías de la Información. Tópicos selectos de TI. Cadena de valor. Valencia Patricio Uriel Mosqueda González Rafael

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

INFORME FINAL DE AUDITORIA.

SALUD OCUPACIONAL DESDE EL CICLO PHVA

PERÚ 2015 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión

IT-05 Fecha: Edición: 01 Página: 1/9 HOTEL - RESTAURANTE COCINA COCINA. Elaborado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA

DISEÑO CURRICULAR PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

EVALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DE PROVEEDORES

Satisfacer las necesidades del usuario en cuanto al buen funcionamiento de los equipos informáticos y telefónicos a su cargo.

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información.

Transcripción:

TDABC: COSTEO BASADO EN EL TIEMPO INVERTIDO POR ACTIVIDAD Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la forma en que las empresas pueden diferenciar los buenos y malos negocios, clientes o productos. Éste es el método TDABC o costeo basado en el tiempo invertido por actividad. Este sistema simplifica el proceso de asignación al no tener en cuenta las entrevistas y las encuestas a los empleados para asignar los costos a las actividades. Con él se asigna la totalidad de los recursos directamente a los objetos de costos (costo total de recursos / tiempo disponible de los empleados que realizan el trabajo = índice de costo de capacidad), luego, este índice se asigna según la demanda de capacidad de recursos (normalmente el tiempo) 1. Además, permite alcanzar una alta precisión en el cálculo de los costos a la vez que permite mejorar la planificación de recursos y los procesos de gestión internos de la empresa. La aplicación de un sistema de costos para una empresa, suele ser una herramienta útil. Cuando la empresa no cuenta con un buen sistema de costos, puede encontrarse con errores en el cálculo de los costos y puede obtener tanto una sobre estimación como una sub estimación, ambos suelen traer consecuencias negativas para la empresa. Cuando una empresa cuenta con un sistema de costos correcto, suele traer ventajas ya que le permitirá detectar qué productos o servicios son adecuados 1 Robert S. Kaplan y Steven R. Anderson: Costes Basados en el Tiempo Invertido por Actividad. Una ruta hacia mayores beneficios. Pág. 25.

dentro de la empresa, de igual manera permitirá conocer con antelación los buenos y malos clientes, productos o servicios y negocios. El TDABC permite a la empresa conocer el costo de los recursos implementado por cada actividad para la producción del producto o servicio. Los recursos que la empresa utiliza para producir son gastos generales, gapital físico y financiero y capital humano. El cálculo de costos por este método trae varias ventajas, algunas de éstas son: conocer el consumo de cada área, conocer el tiempo de duración de cada actividad para la operación, conocer el costo de cada actividad para la producción, conocer el costo total de operación. La implementación de este sistema de costeo permite a la empresa conocer el consumo de cada área, diferenciar qué área tiene un mayor costo de operación, conocer la diferencia del tiempo real utilizado y el tiempo contratado con los empleados, entre otros factores que hacen que este método traiga ventajas económicas y analíticas a la empresa. Los costos TDABC es una nueva propuesta para evitar las dificultades asociadas a la puesta en práctica del ABC a gran escala. En este modelo ajustado, los gerentes estiman las demandas de recursos para cada transacción, producto, o cliente; en lugar de confiar en estudios costosos y demandantes de mucho tiempo.

El sistema plantea que la verdadera causa de los costos indirectos son las actividades requeridas para proveer un producto o servicio. Para obtener los costos de estas actividades se requiere cuantificar el costo de los recursos que la empresa emplea para producir sus bienes o servicios. El método requiere determinar tres presupuestos: Gastos Generales. Capital Físico y Financiero. Sueldos. En estos tres presupuestos quedan consignados todos los recursos que la empresa requiere para producir y el costo asociado a cada uno de ellos. Estos costos luego son consumidos por las diferentes áreas de trabajo de la empresa, lo que permite obtener un costo por área. Finalmente, las actividades llevadas a cabo por cada área tienen un tiempo estándar de duración que se multiplica por el costo del área, obteniéndose un costo por actividad. El método de costeo por tiempo invertido por actividad es más simple puesto que requiere para cada grupo de recursos, las estimaciones de solamente dos parámetros. 2 2 Robert S. Kaplan y Steven R. Anderson: Costes Basados en el Tiempo Invertido por Actividad. Una ruta hacia mayores beneficios.

1. Cuáles son los costos por unidad de tiempo, para proveer recursos a las actividades del negocio? (El total gastado por un departamento dividido por el tiempo total de horas hombres del personal de esa área). 2. Una estimación de las unidades de tiempo de cada actividad: cuánto tiempo toma realizar una unidad de cada clase de actividad? (según lo estimado u observado por el gerente). Esta propuesta del método de costeo por tiempo invertido por actividad, también supera un serio problema técnico asociado con los estudios proporcionados por los empleados: Al ser consultados, los empleados sostienen invariablemente porcentajes que agregan hasta 100% más del tiempo necesario para realizar una actividad específica, es así que los gerentes consideran los tiempos muertos e imprevistos. El método también soporta las ecuaciones de tiempo; una característica que permite al modelo ABC aproximarse a la complejidad operativa del mundo real. Mostrando cómo la modificación de una característica de un pedido, de un cliente, y o de una actividad puede causar una variación en los tiempos de transformación. Otro de los beneficios ofrecidos por el método TDABC es que admite datos procedentes de los sistemas ERP ya en funcionamiento en la propia empresa, lo

que permite reducir de manera drástica el tiempo y el dinero necesarios para manejar y actualizar la información. Costeo Tradicional Vs TDABC Debilidades del costeo tradicional: 1. Mayor peso de los costos Indirectos: Los costos denominados "Indirectos" tienen un peso o proporción cada vez mayor dentro de los costos totales. Así por ejemplo se cuentan entre ellos los sistemas de prevención de riesgos, la seguridad ocupacional, el cuidado del medio ambiente, la informática, las comunicaciones, los seguros, los gastos legales, la capacitación, la gestión de la calidad, etc. Muchos de estos elementos no estaban presentes dentro de los recursos productivos de la PYME hace algunos años. El Costeo Tradicional no permite "colocar" estas partidas de gasto dentro del costo de un producto o servicio en la proporción real, lo cual sí es posible con el costeo TDABC. 2. Mayor peso del Costo del Capital: El Costo del Capital tiene también un peso cada vez mayor dentro de los costos totales de la PYME debido a la mayor utilización de equipamiento y mecanización. Ningún sistema de costeo incluye este costo de forma explícita.

Aún más, si el riesgo del negocio es alto, el costo del capital aumenta y si la empresa no cubre este costo con el precio de sus ventas, no podrá renovar su capital productivo. El sistema TDABC permite incorporar el riesgo del negocio de forma diferenciada, asignando un mayor costo de capital en aquellos activos más riesgosos. 3. Necesidad de mejorar la Productividad: El Costeo tradicional se enfoca en los costos directos medibles por lo que su aporte en la planificación del negocio es muy bajo en términos de los recursos de apoyo (Equipamiento, Capital de Trabajo y Personal Administrativo). Las empresas deben evaluar constantemente si la dotación de recursos y el rendimiento de éstos es el adecuado para satisfacer al cliente y competir en el mercado. El sistema TDABC permite comparar el rendimiento interno con el desempeño del mercado (competidores) mediante un cálculo exacto del verdadero costo de sus productos y servicios.

Bibliografía http://www.lalibreriadelau.com/lu/product_info.php?products_id=32116 http://costeotdabc.blogspot.com/p/experiencias.html http://costeotdabc.blogspot.com/ http://www.intercostos.org/esp/tp_congresos.php?id=1811 http://costeotdabc.blogspot.com/p/experiencias.html Costes Basados en el Tiempo Invertido por Actividad. Una ruta hacia mayores beneficios. Robert S. Kaplan y Steven R. Anderson Hecha Por: Área Costos y Presupuestos Agosto 2011