MANUAL DE CONVIVENCIA

Documentos relacionados
Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía

*El rector de la institución educativa

ANEXO MANUAL DE CONVIVENCIA Ley 1620 de Decreto 1965 de 2013

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion,

PROYECTO DE DERECHOS HUMANOS: Divulgación y fortalecimiento de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el departamento de

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

(3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN FINALIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL LOGO

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Municipio de Manta Cundinamarca. Alcaldía Nit No DECRETO Nº 017 Mayo 15 de 2014

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

ÉTICA Justificación. Logros Generales

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

PLAN DE BIENESTAR SOCIAL LABORAL Y PLAN DE INCENTIVOS 2015

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Departamento de Psicología

Manual de. Convivencia. Derechos y Deberes de la Comunidad Bolívar

Plan de Gestión Convivencia Escolar

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PACE

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Colegio Santo Ángel de la Guarda San José de Cúcuta Reconocimiento Oficial del 4 de noviembre de 2004

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

Cuál es la historia de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana?

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Justicia escolar, una herramienta para la formación ética y ciudadana. Lic. Isabelino A. Siede

MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL COLEGIO HENRI CETTY.

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

FORMACIÓN DOCENTE. José Fernando Mejía Director ejecutivo Programa Aulas en Paz

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

INFORME SEGÚN PROPOSICIÓN No. 009, de marzo 2 de 2015

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

YO A ESO NO JUEGO. BULLYING Y CiBERBULLYING EN LA INFANCIA ANEXO 4 MODELO DE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ACOSO Y CIBERACOSO

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNIMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL No. 3 Justo Sierra. Bullying

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

PLAN DE ACCION PERSONERIA MUNICIPAL DE SUESCA CUNDINAMARCA

Rol de SeNAF en el marco de la Líneas de acción, programas y dispositivos. Agosto 2014

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

Ampliación de las funciones docentes:

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Plan de Gestión para la Convivencia Escolar 2016

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

ESTATUTOS. Centro de Estudiantes. Facultad de Derecho de la UNAM

VISTO el expediente N /14, y

BACHILLER EN TURISMO

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

CARTA DERECHOS Y DEBERES

Transcripción:

MANUAL DE CONVIVENCIA 1. PRESENTACIÓN El Manual para la Convivencia Social elaborado con los aportes de la Comunidad Educativa contiene el conjunto de normas establecidas por el Colegio San José de Cúcuta, estableciendo claramente los derechos y deberes de todos y cada uno de sus miembros: Alumnos, educadores, padres de familia, personal administrativo, egresados, constituyéndose en el apoyo para el éxito propuesto en el PEI con relación al proceso enseñanza aprendizaje; y estableciendo los procedimientos a seguir en el desarrollo de las diferentes actividades administrativas, académicas y disciplinarias para garantizar el debido proceso. La concepción de Educación fundamentada en la responsabilidad de los alumnos, educadores y padres de familia convierten los principios de libertad, igualdad, fraternidad y solidaridad en las bases para el logro de los propósitos del presente Manual de Convivencia Social, dentro de un ambiente justo, de autoridad, mutuo respeto y orden que permita la comprensión y la tolerancia. La Comunidad Educativa de la Institución al aceptar, asimilar, aplicar y evaluar la funcionalidad del presente Manual permite confrontar la coherencia entra la teoría y la práctica de los valores. El Colegio reconoce que los derechos humanos son los reguladores de las relaciones humanas, como tales los promueve y defiende su prevalencia.

2. FILOSOFÍA El quehacer de convivir colegiado y comunitario reclama de la Institución una concepción de los niños y jóvenes como un ser cuya condición esencial es el intercambio significativo con el otro que conforma y posibilita esta realidad, en la diferencia, la libertad, la autonomía y la responsabilidad; un niño y un joven autores de su propio proyecto de vida, responsables de sus actos, portadores de virtudes, actitudes, valores y principios que le permitan convivir y crecer humanamente en el marco del ejercicio de los derechos y en el compromiso y cumplimiento de los deberes. Un niño y un joven capaz de pensar y trasformar el entorno a partir de sí mismos, del Colegio, de la familia y de la comunidad a la que pertenece; capaz de discutir y organizar sus propios saberes para resolver los problemas del día a día; capaz de responder por su actuar; capaz de discernir y transformar la vida con un profundo sentido de la felicidad personal y social. 3. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS La formación integral se fundamenta en principios y valores que permitan una convivencia sana, social y de una cultura democrática respaldada de la siguiente forma: Vivenciar los valores matizados con la enseñanza básica y técnica para trascender en una pedagogía centrada en la promoción del desarrollo integral de los estudiantes. Promover en el estudiante la capacidad critica, como elemento de aporte y construcción de los principios éticos de una concepción espiritualista del hombre y de la vida.

Educar en la justicia, la paz, la convivencia, la recreación, para actuar en la institución familiar y social como agentes de cambio. Adquirir voluntad política para hacer realidad los deberes y derechos fundamentales de los miembros de una comunidad. Despertar la búsqueda de un conocimiento científico, sin devaluar la naturaleza y el ser humano. Fomentar el sentido de autonomía y pertenencia para ejecutar actividades que respondan al progreso y filosofía de la Institución. Determinar como principios básicos de la educación básica y media académica y técnica, la autonomía, la trascendencia, la singularidad y la apertura propias al desenvolvimiento del ser humano. La flexibilidad y la apertura de los procesos del desarrollo humano, científico, cultural y económico. La integralidad de los procesos de desarrollo institucional y social. La necesidad del ser humano de darle sentido a su vida a través de su trabajo y su afiliación a una comunidad.

4. MISIÓN La Institución Educativa Colegio San José de Cúcuta se compromete a : Contribuir al progreso de la familia y la sociedad, formando personas comprometidas con la búsqueda del bien común a través de la ciencia y la vivencia de los espirituales, morales, éticos, cívicos, culturales y de convivencia social. Ser facilitador de los procesos de investigación, construcción, descubrimiento, creatividad, autogestión y productividad. Ofrecer un servicio enmarcado por criterios de eficiencia y efectividad que conlleve a una verdadera transformación del contexto para mejorar la calidad de vida de nuestros educandos. Brindar un ambiente democrático y pluralista para que la Comunidad Educativa se sienta comprometida con el cambio, genere conocimientos e ideas, fortalezca su identidad, logre su autonomía, gestione ante otras instituciones y vislumbre otras formas de acción social que promuevan el desarrollo local y regional. 5. VISIÓN Ser una Institución que brinda una formación integral de calidad potenciando la excelencia educativa en los nivele s de preescolar, básica, media académica y técnica y formal de adultos, integrando los nuevos paradigmas pedagógicos y curriculares con una actitud crítica y reflexiva que contribuya en la formación de talento humano y en el crecimiento personal y profesional de todos los miembros en un contexto socio-económico, globalizado, competitivo y cambiante.

6. OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA. Este Manual de Convivencia Social del Colegio san José de Cúcuta se propone los siguientes objetivos en el ámbito de un proceso permanente de formación de actitudes y valores. Señalar parámetros y orientaciones que motiven y faciliten las relaciones de crecimiento humano de los jóvenes entre sí, con los directivos, docentes y demás personas de la Comunidad Educativa, en búsqueda de la formación integral. Definir y enseñar en forma precisa, clara y objetiva el conjunto de principios (reglas) que rigen el comportamiento del estudiante en la vida escolar, familiar y social. Enseñar los usos responsables de la libertad, los derechos y la práctica de los deberes. Gestar un ambiente de diálogo, conciliación, concertación, compromisos de carácter serio y objetivo en el marco del respeto de los Derechos Humanos y el cumplimiento responsable de los deberes. 7. MARCO JURÍDICO El presente Manual de Convivencia o Reglamento del Colegio San José de Cúcuta se fundamenta legalmente en la Constitución Política de Colombia de 1991, en el decreto 2737, Ley 1098 Código de la Infancia y adolescencia, en la Ley General de Educación (115) y en su reglamentación parcial, decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 y decreto 1290 del 16 de Abril de 2009.

También, y de acuerdo con el Artículo 17 Decreto 1860 y en lo dispuesto en los Artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994 que dice: Los establecimientos educativos tendrán un Manual de Convivencia que definen los deberes y obligaciones de los estudiantes 7.1. CONSTITUCIÓN NACIONAL Es importante subrayar aquellos artículos que podrían aportar elementos para una sana convivencia y la formación de una convivencia democrática. Artículo 1º: Las normas colombianas se fundamentan en el respeto por la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las personas. Artículo 2º : El Estado debe asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Artículo 16º : Derecho al desarrollo de la personalidad. Artículo 18º : Derecho a la libertad de conciencia. Artículo 27º: El Estado garantiza la libertad de enseñanza y aprendizaje, investigación y cátedra. Artículo 57º: La educación como derecho de todo individuo, función social, rescatando valores como la paz, la democracia, recreación y cultura. Artículo 68º: Libre elección del tipo de educación por parte de los padres de familia para los hijos menores, garantizando idoneidad, ética, pedagogía por parte de los profesores que imparten enseñanza.

7.2. CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA (LEY 1098 NOVIEMBRE 8 DE 2006) OB LIGACIONES ESPECIALES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. ARTICULO 42: Las Instituciones Educativas tendrán entre otras las siguientes obligaciones: 1. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y garantizar su permanencia. 2. Brindar una educación pertinente y de calidad. 3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa. 4. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa. 5. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presentan dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógicas y sicológicas. Y DEMAS OBLIGACIONES QUE DETERMINA EL CÓDIGO. OBLIGACIÓN ÉTICA FUNDAMENTAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. ARTICULO 43. Tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. 1. Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana. 2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o de los profesores. Y DEMÁS OBLIGACIONES QUE DETERMINA EL CÓDIGO. OBLIGACIONES COMPLEMENTARIAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. ARTICULO 44: Los directivos y docentes de las establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para: 1. Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento.

2. Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en caso de malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, explotación económica y laboral, las formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil. 3. Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud. 4. Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Y DEMAS DISPOSICIONES QUE DETERMINA EL CÓDIGO EN EL PRESENTE ARTICULO. 7.3. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Artículo 5º: Apoyado en la Constitución, artículo 67º, presenta con precisión los 13 fines de la Educación, centrados en el desarrollo pleno de la responsabilidad del alumno como un proceso de formación integral donde se ha de aprender primero a respetar, valorar y cuidar y defender la vida, crecer en la participación democrática. tica, conservación y cuidado del medio ambiente, adquisición de una conciencia crítica y en la conformación de una conciencia moral donde la práctica de la solidaridad, de la defensa y valoración de la cultura aportan la formación integral de que se habla antes. Artículo 6º : Este artículo se apoya en el Artículo 68º de la Constitución Nacional y presenta con claridad la identidad de la Comunidad Educativa y son tarea y responsabilidad de la buena marcha de la Institución. Artículo 7º: Presenta el rol definitivo de la familia en la tarea educativa como la primera responsable de la educación de los hijos en directa colaboración con la Institución en formación integral.

Es por eso que la familia ha de comprometerse con la Institución Educativa como también con el hogar. Artículo 24º: Habla de la necesidad de promover en la Institución la formación ética y moral a través del currículo. Artículo 91º: Presenta al educando como el centro del proceso educativo y la necesidad de su participación activa en la formación integral que recibe. Artículo 92º: Hace expresa la forma como se ha de llevar concretamente el proceso educativo del educando, para que no solo reciba formación intelectual, sino que sea crítico participativo y comprometido con su propia formación. Artículo 93º : Alude a los mecanismos de representación y participación de los estudiantes en el Consejo Directivo de la Institución Educativa. Artículo 96º: Con claridad hace referencia a las condiciones de permanencia en el Establecimiento Educativo, aspecto este que ha de ser considerado con precisión en el Manual de Convivencia. Artículo 97º: Presenta la obligatoriedad del Servicio Social del estudiante. Este marco legal nos permite impulsar nuestro Manual desde una política participativa donde el mismo alumno quien como sujeto de formación se hace protagonista e impulsor de su propio futuro.

Este Manual de Convivencia está centrado en la persona del alumno, por eso queremos con él descubrir el valor de la convivencia y hacer acopio de aquellos valores que enriquecerán su personalidad. Con este marco legal el alumno aprende a gustar racionalmente de las normas, porque descubre pautas valederas para una acción cada vez más humana. 7.4. EDUCACION INCLUSIVA Y POBLACIÓN VULNERABLE La institución Educativa reconoce la diversidad y permite que cualquier estudiante, independientemente de sus características personales o culturales, sea acogido por la Comunidad Educativa. El Colegio está en constante reflexión para buscar siempre espacios propicios y pertinentes que nos faciliten crear culturas INCLUSIVAS: Crear una COMUNIDAD ESCOLAR segura, acogedora, colaboradora y estimulante. Desarrollar valores INCLUSIVOS, compartidos por todos los estamentos. La Institución debe generar PRINCIPIOS que guiarán las decisiones que se concretan en las políticas y prácticas para apoyar el aprendizaje a través de un proceso continuo de INNOVACION y desarrollo de la institución educativa. 7.5. EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD. 7.5.1. Sexualidad y Ciudadanía, Educación para la Vida. El ministerio de educación nacional reglamentó la educación para la SEXUALIDAD mediante la Resolución # 33 53 de 1993.

La ley 115 de 1994 estableció que la educación Sexual se debe cumplir bajo la modalidad de proyectos pedagógicos trasversales. Un Proyecto Pedagógico de Educación para la Sexualidad y construcción de ciudadanía es un proceso deliberado e intencionado, desarrollado participativamente por cada institución educativa para hacer cotidiano el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, la igualdad entre los hombres y las mujeres, y una vivencia de la sexualidad que enriquezca el proyecto de vida de cada una de las personas de la comunidad educativa. 7.5.2 DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: Derecho a la vida, derecho fundamental que permite el disfrute de los demás derechos. Derecho a la integridad física, psíquica y social. Libertad a la finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreativa, comunicativa, reproductiva. Respeto a las decisiones personales en torna a la preferencia sexual. Respeto a la opción de la reproducción. Elección del Estado civil. Libertad de fundar una familia. Libertad de decidir sobre el número de hijos, el espaciamiento entre ellos y la elección de los métodos anticonceptivos o proconceptivos. Derecho al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como hombre, como mujer y como ser sexuado. Derecho a la igualdad de sexo y de género. Derecho al fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración, y la autonomía para lograr la toma de decisiones adecuadas respecto a la sexualidad. Expresión y libre ejercicio de la orientación sexual.

Libertad de elegir compañero(a) sexual. Elegir si tiene o no relaciones sexuales. Elegir las actividades sexuales según las preferencias. Derecho a recibir información clara, oportuna y científica acerca de la sexualidad. Derecho a espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad. Derecho a la intimidad personal, la vida privada y el buen nombre. Derecho a disponer de opciones con mínimo riesgo. Derecho a disponer de servicios de salud adecuados. Derecho a recibir un trato justo y respetuoso de las autoridades. Derecho a recibir protección ante la amenaza o la violación de los derechos fundamentales, sexuales y reproductivos. 7.5.3. RUTA INTEGRAL PARA LA CONVIVIENCIA ESCOLAR: El Plan de Convivencia Escolar se incluye dentro del manual de convivencia de la institución y se aplicará y se sancionará de acuerdo al mismo, para todos los estudiantes, personal docente y padres de familia del Colegio SAN JOSE DE CUCUTA en cumplimiento a la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 y al Decreto 1965 la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes para prevenir y mitigar la violencia escolar y embarazos en la adolescencia RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR ALCANCE El Plan de Convivencia Escolar se incluye dentro del manual de convivencia de la institución y se aplicará y se sancionará de acuerdo al mismo, para todos los estudiantes, personal docente y padres de familia del Colegio SAN JOSE DE CUCUTA en cumplimiento a la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 y el decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes para prevenir y mitigar la violencia escolar y embarazos en la adolescencia Estructura del Sistema. (Art 6) El sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, tendrá una estructura constituida por instancias en tres niveles: Nacional, Territorial y Escolar, liderados por el sector educativo: Nacional: Integrado por el Comité Nacional de Convivencia Escolar.

Territorial: Integrado por los comités municipales, distritales y departamentales de convivencia escolar, según corresponda. Escolar: Integrado por el comité de convivencia del respectivo establecimiento educativo. NACIONAL (Art 7) TERRITORIAL (Art 9) ESCOLAR (Art 12) *El Secretario de Gobierno departamental, distrital o municipal, según corresponda. *El Ministro de Educación Nacional, o el Viceministro de Educación, quien lo presidirá, *El Ministro de Salud y Protección Social o un Viceministro delegado, *El Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o un Subdirector delegado. * El ente coordinador del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. * El Director de la Policía de Infancia y Adolescencia o un Comandante delegado *El Ministro de Cultura o un Viceministro delegado *El Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o un Viceministro delegado, *El Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación ASCOFADE. *El Presidente de la Asociación Nacional de Escuelas Normales Superiores ASONENS *El Secretario de Educación departamental, distrital o municipal, según corresponda. *El Secretario de Salud departamental, distrital o municipal, según corresponda *El Secretario de Cultura o quien haga sus veces, en el nivel departamental, distrital o municipal *El Director Regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en los Departamentos o el Coordinador del Centro Zonal del ICBF en los municipios. *El Comisario de Familia *El Personero Distrital, Municipal o Procurador Regional *El Defensor del Pueblo regional según corresponda *El Comandante de la Policía de Infancia y Adolescencia *El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité *El personero estudiantil *El docente con función de orientación *El coordinadores *El presidente del consejo de padres de familia *El presidente del consejo de estudiantes *Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar. *El Director Ejecutivo de las *El rector de la institución educativa

Asociación Colombiana de Universidades ASCUN oficial que en el Departamento, Municipio o Distrito haya obtenido los más altos puntajes en las pruebas SABER 11 del año anterior. *Defensor del pueblo o su delegado *El rector de la institución educativa oficial con los más altos puntajes en las pruebas SABER 11 del año anterior *El rector de la institución educativa privada que en el Departamento, Municipio o Distrito haya obtenido los más altos puntajes en las pruebas SABER 11 del año anterior. La elección del representante de los rectores a estos comités será definida por el Comité Nacional de Convivencia Escolar Funciones del comité escolar de convivencia (Art 13). Son funciones del comité: 1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes. 2. Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa. 3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa. 4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo. 5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta. 6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.

7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas' en el manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y ' Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité. 8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía. OBJETIVOS GENERALES. a. Recoger los alcances legales establecidos por la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 y el decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas asumiendo el objetivo de prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas. b. Reconocer que nuestros alumnos son el centro y razón de ser del Colegio SAN JOSE DE CUCUTA. c. Entender que la convivencia es un objetivo formativo en sí mismo, los derechos humanos, la formación ciudadana, la tolerancia, la prevención de la violencia y la prevención de embarazos en nuestros adolescentes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. a. Educar en valores, destacando el respeto a la dignidad, integridad, intimidad, ideas y creencias de toda persona. b. Inculcar los principios que sustentan una cultura de paz. c. Fomentar una convivencia pacífica, desarrollando habilidades de comunicación y relación social e intentando prevenir la aparición de conductas violentas. d. Aprender a resolver el conflicto, si lo hubiera, de forma dialogada y pacífica buscando las buenas relaciones entre las personas. e. Favorecer la escucha activa y la toma de decisiones por consenso desde la convivencia de las aulas.

f. Establecer espacios de diálogo que faciliten la expresión pacifica de las tensiones y las discrepancias g. Crear un clima escolar ordenado y afectuoso pero exigente, recuperando los conceptos del deber, de la disciplina y del respeto al trabajo de todos los miembros de la Comunidad Educativa. h. Capacitar a los profesores en técnicas y estrategias en la resolución de conflictos. i. Fortalecer la autoridad del profesor a través del cumplimiento del reglamento interno, de sus funciones y del código de la ética. j. Conservar nuestro entorno manteniéndolo limpio y ordenado, cuidando las instalaciones y materiales. k. Implicar a la comunidad educativa en los procesos de reflexión y acción que ayuden a prevenir conflictos de convivencia en la institución (jornada psicopedagógicas, orientación masculina, orientación femenina y escuela de padres) l. Mejorar continuamente el clima de convivencia en la institución en beneficio de una educación de calidad. m. Fomentar por medio de rondas, bailes y danzas los valores de: Responsabilidad, Disciplina, Organización, Respeto, Sentido de pertenencia, Compañerismo, Trabajo en equipo, Compromiso, Entrega y Dedicación, reconociendo la habilidad y talento de cada uno de los docentes y estudiantes. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN. PREVENCIÓN. De acuerdo a la misión, visión, filosofía, principios y valores que brinda el Colegio SAN JOSE DE CUCUTA en su formación para los educandos ofrecemos un acompañamiento individual, grupal y colectivo que contribuye al logro de la sana convivencia escolar con las siguientes actividades: ACTIVIDADES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Formación en valores: Nuestra institución educativa prevalece nuestro quehacer educativo en la formación humana y cristiana buscando en nuestros estudiantes por medio de las diferentes disciplinas el descubrimiento de los valores espirituales, humanos, sociales, culturales y técnicos para adquirir una formación integral. Por lo tanto cada semana se trabaja un valor diferente de acuerdo a las celebraciones existentes a nivel religioso, social, cultural, deportivo, o de acuerdo a las necesidades existentes en el medio que deseamos reforzar dentro de la institución educativa.

Convivencias y retiros espirituales: El proyecto educativo institucional y la pastoral del colegio a de dedicar sus esfuerzo no solo a la educación de las futuras generaciones sino también a formar y a evangelizar de una manera permanente e integral para orientar la vida de nuestros niños y jóvenes. El proyecto de convivencias se realiza desde el grado preescolar hasta grado décimo en el cual se pretende que nuestros educandos trabajen en la parte formativa cuatro aspectos a saber: dimensión psicológica, dimensión ética, dimensión religiosa, dimensión lúdico recreativa. El proyecto de retiros espirituales se realiza en el grado once con el fin de brindarles una reflexión humana y cristiana que los oriente y lleve a confrontarse en su relación consigo, con la familia, con el otro y con Dios. Orientación masculina y femenina: En cada período el departamento de psicología en asocio con la coordinación y agentes externos realiza una jornada de trabajo a partir del grado cuarto hasta grado once para tratar temas de gran relevancia y significado que permitan una orientación en temas tales como la educación sexual, la prevención y consumo de alucinógenos, problemas sociales y psicológicos, código de infancia y adolescencia entre otros. Es un espacio de formación y de prevención porque se permite manifestar lo que se piensa y se siente frente a las vivencias cotidianas bajo la guía de principios psicológicos, éticos y morales. Jornadas psicopedagógicas: Fue creado como una herramienta de orientación formativa para mejorar las dificultades comportamentales de aquellos estudiantes que presentan problemas en cada uno de los períodos académicos. En los tres días de trabajo que se realiza en jornada contraria se brindan espacios de formación, socialización y reeducación frente a los incumplimientos de las normas contempladas en el manual de convivencia. En cada período los temas y las actividades a desarrollar son diferentes y de acuerdo a las necesidades en cada uno de los períodos académicos. Escuela de Padres: Los padres de familia son un factor importantísimo y determinante en la formación de sus hijos, y por lo tanto deben de tener una relación permanente y cercana con la institución educativa donde ellos se forman ya que en la medida en que exista una relación colegio padres de familia colegio podremos potencializar la formación integral y prevenir situaciones que afecten el entorno educativo y la familia. Cada periodo la COORDINACION de la institución en colaboración con los profesores titulares y la orientadora escolar realiza la escuela de padres con temáticas diferentes y apropiadas para los padres de familia y prevenir así comportamientos y situaciones donde se pueda ver involucrado el colegio y la familia. ACCIONES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - Gestionar la capacitación de los docentes en aspectos relacionados a la cultura de paz, convivencia escolar, mediación escolar y solución de conflictos.

- Elaborar normas de convivencia de manera consensuada y difundirlas entre todos los integrantes de la comunidad educativa, estableciendo mecanismos para su cumplimiento. - Involucrar al consejo de estudiantes en el diálogo, la reflexión y prevención entre ellos con una actitud de acompañamiento. - Reconocer como espacios comunes de convivencia escolar: los descansos, los pasillos, aulas de clase, coliseos, escaleras, oficinas, en los alrededores de la institución, cambios de clase entre otros. Así como poner en práctica estrategias de acompañamiento a los estudiantes a la hora de entrada o salida. - Motivar a los estudiantes y a toda la comunidad educativa a comunicar y rechazar situaciones de acoso o maltrato. - Establecer alianzas estratégicas con entidades de la comunidad, para que apoyen los objetivos pedagógicos de la institución educativa. ACCIONES EN EL AULA - El docente debe promover el desarrollo de una cultura de respeto a las diferencias entre los estudiantes, que favorezcan actitudes solidarias, tolerantes y de cooperación, orientadas a propiciar la responsabilidad y la reflexión sobre las consecuencias de las acciones propias o ajenas, reconociendo la importancia de las normas para el logro del bien común y teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del estudiante. ACCIONES EN CADA UNO DE LOS NIVELES NIVEL PREESCOLAR - Desarrollar actividades que contribuyan a incentivar la empatía y la solidaridad a través de juegos, canciones, cuentos, bailes, etc. - Intervenir, inmediatamente, ante la pelea por un juego, juguete, material educativo o cualquier tipo de violencia. - Transmitir mensajes positivos que el niño pueda interiorizar, para aprender a autorregular o controlar su propia conducta.

- Dialogar con los padres sobre la importancia de no minimizar las situaciones de agresión y no considerarlas como cosa de niños siendo necesario que estas conductas sean reguladas por los adultos para evitar que el niño las adopte como una forma de resolver los conflictos. - Establecer con los niños y la familia las normas de convivencia, de modo que comprendan que sus actos tienen consecuencias consigo y con los demás. - Coordinar con los padres y madres de familia sobre la importancia de que las normas y valores de convivencia sean compartidas entre la escuela y el hogar. - Informar a los padres y madres de familia sobre el procedimiento a desarrollar en la institución educativa en caso de presentarse situaciones de agresión o violencia. NIVEL PRIMARIA - Promover el desarrollo de conocimientos y habilidades socio-afectivas para prevenir, comunicar y enfrentar situaciones de acoso escolar. - Desarrollar habilidades sociales para establecer relaciones de amistad y compañerismo basadas en el respeto mutuo. - Prestar atención a los niños que no participan del grupo, para fortalecer sus habilidades sociales. - Facilitar mecanismos para que los estudiantes comuniquen situaciones de maltrato o violencia. - Estar atentos a los juegos, programas televisivos, medios de comunicación, internet, etc. ya que a través de ellos los niños aprenden a modificar situaciones sociales, practicar roles, ensayar normas y formas de relacionarse. - Conversar con los padres y madres para que estén atentos a los cambios repentinos de la conducta de sus hijos e hijas. Por ejemplo: si ya no quiere asistir a la institución educativa e inventa excusas para ello, si deja de lado ciertas actividades, si repentinamente está triste, callado, etc. - Promover en los padres y madres la responsabilidad de dejar y/o recoger a sus hijos en el horario establecido por la institución educativa (entrada y salida).

NIVEL SECUNDARIA - Desarrollar y fortalecer el respeto a las diferencias de los demás, habilidades sociales como la autoestima, empatía, comunicación asertiva y la solución pacífica de conflictos. - Crear un clima positivo, promoviendo relaciones adecuadas entre compañeros, la cooperación, identificación con su grupo de clase y el respeto por las normas. - Establecer normas de aula específicamente para casos de maltrato. - Brindar al adolescente la oportunidad de compartir sus pensamientos y sentimientos con compañeros que se identifiquen con valores positivos, fomentando que descubran coincidencia y puedan sentirse únicos y especiales, sin necesidad de poner en riesgo su desarrollo ni el bienestar de otras personas. - Estar atento a las situaciones de conflicto para mediar o fomentar su solución pacífica. - Realizar las Titulaturas para dialogar sobre situaciones cotidianas que afecten a los estudiantes e involucrarlos en la propuesta de soluciones. - Promover en los padres y madres la responsabilidad de dejar y/o recoger a sus hijos en el horario establecido por la institución educativa (entrada y salida). CONCEPTO DE VIOLENCIA ESCOLAR El maltrato escolar se define como cualquier acción u omisión intencional, en forma física, verbal, social o psicológica, realizada de manera escrita, a través de cualquier medio tecnológico o cibernético en contra de cualquier integrante del Colegio SAN JOSE DE CUCUTA. Esta puede ir dirigida hacia alumnos(as), profesores(as), o propiedades. Estos actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, patio, baños, pasillos, cambios de clase, etc.), en los alrededores de la institución y en las actividades extraescolares. Los actos de violencia siempre van dirigidos a una misma persona. Los actos de violencia se dirigen a diferentes personas. Las agresiones son en un periodo de tiempo prolongado. Las agresiones duran poco tiempo. El acoso se da entre compañeros(as) de escuela.

La violencia puede darse de alumno(as)- maestro(as) y viceversa o entre alumnos(as). TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR La violencia tiene diversas formas de manifestarse que dependerán en gran medida de la situación en que se presente. Física: Incluye patadas, empujones, golpes con las manos, escupir, mordiscos y cualquier agresión que atente contra la integridad corporal de la persona así como acciones humillantes como bajar los pantalones, jalar la ropa, tirarlos a los botes de basura, entre otros. Es el tipo de violencia más popular, ya que es fácil de detectar. Verbal: Se refiere a amenazas, insultos, burlas sobre la indumentaria, el aspecto físico, la raza, el origen étnico, algún defecto o anomalía visible, una singularidad del habla o de la conducta. Social: Es una forma de discriminación grupal fomentada por el agresor hacia la víctima. Se puede manifestar ignorando a la niña, niño o joven acosado, negándole el saludo, aislándolo o generando rumores que afecten su imagen. Psicológico: Se refiere al acecho, a los gestos de desagrado, desprecios o agresividad dirigidos a la víctima. Escrita: Se refiere a amenazas, insultos, burlas sobre la indumentaria, el aspecto físico, la raza, el origen étnico, algún defecto o anomalía visible, una singularidad del habla o de la conducta por medio escrito a través de las redes sociales o cartas. Artículo 39 (DECRETO 1965). Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por: 1.Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses. 2. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.

3. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas. c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros. d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros. e. Agresión electrónica. Es toda.acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. 4. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. 5. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado. 6. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción

física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor". 7. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 8. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados. Artículo 40.(DECRETO 1965) Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos: CLASIFICACION DE LAS SITUACIONES 1.Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud. PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES Artículo 42. (decreto 1965) De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. 1.Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo. 2.Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia. 3.Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente

Decreto. Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en el manual de convivencia. 2. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: a. Que se presenten de manera repetida o sistemática. Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. 1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia. 2.Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia. 3.Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia. 4.Informar de manera inmediata a los padres. madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados. actuación de la cual se dejará constancia. 5. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido. preservando. en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos. 6.Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.

b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados. 7.El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto. 8.El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes. 9.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 4S del presente Decreto. 3. Situaciones Tipo III. Artículo 44. Protocolo para la atención de de Situaciones Tipo III.

Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente. 1.En casos de daño al cuerpo o a la salud. garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia. 2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia. 3.El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia. 4.No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del comité escolar de convivencia en los términos fijados en el manual de convivencia. De la citación se dejará constancia. 5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente. 6.Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.

7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. 8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho. INTERVENCIÓN Se considera que existe acoso escolar cuando un alumno recibe un continuo y deliberado maltrato verbal, físico y/o psicológico por parte de uno o varios compañeros que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, hostigarlo, intimidarlo y/o amenazarlo atentando contra su dignidad. Es necesario diferenciar el acoso respecto de agresiones esporádicas y otras manifestaciones violentas. La intervención implica reconocer o identificar una posible situación de acoso entre estudiantes. Si se detecta a tiempo, la intervención es más eficaz, mitigando el daño causado al estudiante agredido. La primera herramienta para detectar estos casos será la observación. Para poder considerar un comportamiento como acoso escolar se tomarán uno o más de los siguientes criterios básicos, prescindiendo de la personalidad de la posible víctima: Existencia de intención premeditada de hacer daño. Repetición de las conductas agresivas. Duración en el tiempo.

Partiendo de las anteriores consideraciones, el equipo responsable orienta al personal de la institución sobre situaciones de acoso escolar que recoja una información precisa sobre este fenómeno y le ofrece estrategias para trabajar y orientar a los estudiantes y padres de familia en la prevención y detección del acoso escolar, a fin de que su acción sea inmediata y eficaz en la observación peculiar de este tipo de comportamiento y de los casos detectados. ACCIONES DE INTERVENCION En tal sentido, se tendrán en cuenta las siguientes acciones: VICTIMA MEDIDAS Apoyo y medidas de protección. La actuación inmediata es garantizar la seguridad de la víctima, de forma que no se produzcan nuevas agresiones. Se brindará condiciones de seguridad para que comunique lo que pasa. Se tienen cámaras de seguridad en diferentes espacios de la institución Se brinda una tutoría especial de apoyo a cargo de los psicólogos. RESPONSABLE Rector Comité de Convivencia Escolar Vigilancia en zonas de riesgo dentro de la institución. Importancia de la presencia y acompañamiento de los profesores en el ingreso, descansos, salidas y en todas las actividades internas. Rector Coordinadores Entrevista. La entrevista la realiza en primera instancia los profesores responsables, en segunda instancia por su gravedad con los coordinadores. Profesores responsables y/o Orientadora

A través de sus manifestaciones podremos conocer el alcance de la agresión, sus sentimientos y repercusiones. Comunicación a los padres de familia. Es importante comunicar inmediatamente a los padres de familia y hacerle conocer del hecho, poniendo a su disposición los recursos de apoyo psicológico con los que cuenta la institución. Cambio de aula. Solo se realizará como último recurso que acuerde la COORDINACION DISCIPLINARIA de acuerdo al manual de convivencia y a los informes solicitados al equipo responsable según la gravedad del caso. Comunicación a entidades públicas de protección de menores. Si se considera que está en cierto peligro la integridad física o emocional del estudiante al ser seriamente amenazado se buscará apoyo a dichas instituciones y serán ellos los únicos encargados de recurrir a los organismos de protección de menores de acuerdo a la ley. escolar Convivencia Escolar Profesores responsables y/o Sicóloga del Comité de Convivencia Escolar Rector Consejo de Disciplina AGRESOR/ES Fomentar la reparación del daño cometido. Promoviendo la responsabilidad y la reflexión para el reconocimiento de las consecuencias de su acción. Rector Comité de convivencia Escolar Seguimiento psicopedagógico y/o tutorial de manera permanente.