Diagnóstico y tratamiento quirúrgico del cáncer de ovario en el Hospital Vladimir Ilich Lenin. Holguín.

Documentos relacionados
PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Relación entre el hábito de fumar y cáncer de pulmón. Enero 2005 diciembre 2007.

Prevención Primaria del Cáncer de Mama Evidencias Científicas. Dr. Milko Garcés Castre

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

Incidencia del cáncer en Guayaquil

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CANCER EPITELIAL DE OVARIO

Manejo clínico y terapéutico de la patología borderline de ovario

La mayor incidencia observada en países desarrollados y en el Japón parece ser consecuencia de factores ambientales como la dieta rica en grasas.

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ENDOMETRIO.

Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Additional information >>> HERE <<<

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

Diagnóstico precoz, abordaje multidisciplinar y acceso a nuevas terapias, claves en el tratamiento del cáncer de ovario

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Evaluación del tratamiento radiante en el cáncer del cuello de útero

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Full version is >>> HERE <<<

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Nueva clasificación de la FIGO en el cáncer de endometrio: Qué ha cambiado?

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

Additional details >>> HERE <<<

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Qué es el cáncer de ovario?

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia

Cáncer ginecológico en la Clínica San Pedro Claver (2004)

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

Cáncer de Ovario. Dr. Flores. Definición: Principios y Epidemiología: Tumor de ovario: masa sólida, áreas sólidas y líquidas.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Trabajo Original Research Report

Boletín Oncológico. El cancer de ovario ocupa el 6º lugar entre las neoplasias malignas que afectan a la mujer, y supone el 4% del total.

Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC).

13 Cáncer Endometrial

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Full version is >>> HERE <<<

Tipo de Diseño No Experimental

CÁNCER DE OVARIO. Dr. Marco Sánchez Salcedo Dpto. Ginecología Oncológica INEN

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

Full version is >>> HERE <<<

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO

More information >>> HERE <<<

* H Universitario Salamanca. + H General Yagüe Burgos. # H General de Soria. ** H de León.

Características clínicas epidemiológicas del cáncer colorrectal en un grupo de enfermos atendidos en consulta de Oncología.

Full version is >>> HERE <<<

CANCER DE CERVIX DR. FRANCISCO JAVIER BARRIOS SCHAEFFER SERVICIO GINECO-ONCOLOGIA ONCOLOGIA INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA (INCAN).

SILVIO ANDRES VIDAL BONILLA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Guía de diagnóstico y tratamiento del cáncer de ovario para profesionales de Atención Primaria

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Ultrasonido Volumétrico: avances y aplicaciones en ginecología

Universidad de Chile Hospital Clínico José Joaquín Aguirre Departamento de Ginecología y Obstetricia. Cáncer de Ovario

Cáncer de Mama en Colombia y Recomendaciones Sobre la Detección Temprana

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS

Full version is >>> HERE <<<

Full version is >>> HERE <<<

República de Colombia Departamento de Boyacá ALCALDÍA DE CHIQUINQUIRÁ Área de Planeación y Desarrollo del Sector Salud

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Full version is >>> HERE <<<

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Metodología GI-RADS (Gynecologic Imaging Reporting and Data System)

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

Actualización en Cáncer Gástrico

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Tipos de artículo en una publicación científica

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario

Palabras clave: trompa de Falopio, cirugía, carcinoma primario, cáncer de la trompa de Falopio, histerectomía, doble anexectomía, radioterapia

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Superficie interna regular, sin papilas y sin áreas Superficie interna irregular, presencia de papilas numerosas, gruesas y/o confluentes.


Additional information >>> HERE <<<

AUTOEXAMEN DE MAMAS. Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Postgrado de Obstetricia y Ginecología Ambulatorio El Llano

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS. Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Imágenes de tumores del ovario

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA

Hepatocarcinoma y trasplante: resultados

Tratamiento conservador en los tumores borderline de ovario.

Dra. María de los Milagros Sussini

LA PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS Y LA GONORREA EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Y SUS MUNICIPIOS.

Transcripción:

Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(3) Trabajo original Hospital Provincial Docente Vladimir Ilich Lenin Servicio de Cirugía - Oncología. Holguín. Cuba. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico del cáncer de ovario en el Hospital Vladimir Ilich Lenin. Holguín. Ovarian Cancer. Diagnosis and Surgical Treatment. Vladimir Ilich Lenin. Hospital Adalberto Moreno Antunes 1, Bárbara Haliberto Armenteros 2, Roberto Morán Piñero 3, Charles Anderson Croswel 4, Rafael Francisco Vera López 5. 1 Especialista de Primer Grado de MGI y Cirugía General. Hospital de Rafael Freyre. 2 Especialista de Primer Grado Cirugía General y Profesora Instructora. Hospital Clínico Quirúrgico, Holguín. 3 Especialista de Primer Grado de MGI y Cirugía General. Hospital de Rafael Freyre. 4 Especialista I Grado de MGI. Hospital de Rafael Freyre. 5 Especialista de II Grado y Profesor Auxiliar de Cirugía General. Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez, Holguín. RESUMEN Se realiza un estudio descriptivo de corte transversal en 75 pacientes con cáncer de ovario asistidas en consultas especializadas en el Hospital Vladimir Ilich Lenin de Holguín en el período 2000-2005 con el objetivo de evaluar algunas variables de interés en relación con el comportamiento, estadìo y tratamiento quirúrgico. Se analizan los grupos etáreos donde se aprecia predominio en el 45.3% en las edades de 61 y más años. Los antecedentes de riesgos más frecuentes fueron la dieta rica en grasa animal y tener una historia familiar de primer grado (madre, hija o hermana) con el 28.70% y 25.02% respectivamente, presentándose en primer orden la enfermedad de la madre. Respecto a los medios diagnósticos se demuestra el mejor índice de positividad para el ultrasonido transvaginal en 94.33%. La etapa III A fue la de mayor índice con el 21.3%. La histerectomía total abdominal más salpingo-ooforectomía bilateral más omentectomía más citorreducción máxima fue el proceder quirúrgico más realizado en el 82.6%. Los tumores epiteliales fueron los más frecuentes con el 84%, la variedad histológica fue el cistoadenocarcinoma seroso en el 41.3%. Palabras clave: cáncer de ovario/ diagnóstico. ABSTRACT A descriptive study in 75 female patients with ovarian cancer at V.I Lenin Hospital from 2000 to 2005 was carried out, aimed at assessing some variables related with its behavior, stage and surgical treatment. The prevailing age group was 61 years old and older representing 45.3 %. The most frequent risk factors were high-fat diet and family history with 28.70% and 25.02 % respectively. The most effective diagnostic method was transvaginal ultrasound representing

94.33 %. Stage IIIA was the one with highest index (21.3%) Total hysterectomy, bilateral salpingoophorectomy, omentectomy and cytereduction were the most surgical approaches performed with 82.6%. Serous cystadenocarcinoma was the most frequent tumor found. Key words: ovarian cancer, diagnosis. INTRODUCCIÓN El conocimiento del cáncer de ovario es bastante antiguo. Estudios anatómicos y radiológicos en momias de la IV dinastía de los reyes egipcios (2900-2700 a.n.e) evidenciaron lesiones carcinomatosas. Luego en el papiro de Edwin Smith que data de la dinastía egipcia (1600 a.n.e) se establecen aspectos relacionados al cáncer y se describen diversas formas de tratamiento quirúrgico. Hipócrates (460-370 a.n.e) fue quien describió por primera vez el cáncer utilizando los términos carcinos y carcinoma. (1) En 1854 Thomas Spencer Wells realizó con éxito la primera ooforectomía por un tumor maligno de ovario, en 1880 reportó los primeros 1000 casos de tumores de ovarios tratados por él. Más tarde en 1915 Robert Meyer describe y clasifica las neoplasias de ovario (2). Los tumores del tracto genital femenino representan mundialmente una quinta parte de los tumores de la mujer, siendo el cáncer de ovario el segundo con un 4,3% sólo superado por el carcinoma de Cerviz (11,6%) (3). En los Estados Unidos los tumores malignos de ovario ocupan el cuarto lugar en incidencia como neoplasia ginecológica, pero es la primera causa de muerte en la mujer, con una mortalidad anual (4) (5). del 65,0% En Cuba el cáncer de ovario ocupa el sexto lugar entre las neoplasias malignas que afectan a la mujer. Representando la cuarta causa de muerte por cáncer ginecológico. La tasa de incidencia nacional reportada en 1998 fue de 2,7 x 100 000 pero ha tenido un importante incremento en el año 2000 para una incidencia de 7,6 x 100 000 (6). El cáncer de ovario es denominado el asesino silencioso (7) (8) (9) pues no presenta síntomas o signos específicos particularmente en etapa inicial. En nuestro medio el diagnóstico es difícil y tardío, no encontramos chequeo sistemático, existen diferentes criterios en su tratamiento, y por lo general las pacientes nos llegan en estadios avanzados, esto nos motivó a realizar un estudio con el objetivo de conocer determinadas variables como comportamiento, estadía y tratamiento quirúrgico para determinar nuestros indicadores y mejorar el problema. METODO Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes con cáncer de ovario seguidos por consulta especializada del Hospital Docente Vladimir Ilich Lenin de Holguín, en el período de enero de 2000- diciembre de 2005, con el propósito de evaluar algunas variables de interés en relación con el comportamiento, estadía y tratamiento quirúrgico. El universo de estudio estuvo constituido por 75 pacientes, éstas fueron seguidas hasta el alta quirúrgica para evaluar los objetivos y variables propuestas. Se utilizaron indicadores estadísticos de tipo descriptivos: 2

número absoluto y por ciento. Se confeccionó una base de datos de las variables estudiadas con la ayuda de un paquete EPI-INFO 6.04 con el programa Microsoft Word y Excel para documentos gráficos. Se procesaron los datos obtenidos en las encuestas, historias clínicas y se llevaron a cuadro de distribución de frecuencia simple. Se realizó análisis y discusión de la información obtenida, se compararon con los resultados de autores internacionales, se elaboraron las conclusiones que responden a los objetivos planteados en nuestra investigación. RESULTADOS En el cuadro 1 se muestra que los grupos etéreos más afectados fueron los de más 61 y de 46-60 años con un 45.3% y el 29.3% respectivamente. Cuadro 1. Comportamiento del cáncer de ovario según la edad. Edades Años Total 2000 2001 2002 2003 2004 2005 No % 15-30 2 1 1-2 1 7 9,3 31-45 2 1 1 1 3 4 12 16,0 46-60 4 2 3 3 4 6 22 29,3 Más de 61 5 4 5 6 6 8 34 45,3 Total 13 8 10 10 15 19 75 100 Fuente: Registro provincial del cáncer. Dpto. Provincial de estadísticas. Holguín. Historia clínica. Respecto a los factores de riesgos en las pacientes en este estudio se muestra en orden decreciente (cuadro No. 2). El 100% de las pacientes presentó uno o más antecedentes de riesgo con predominio en la dieta rica en grasa animal con el 28,70%. Historia familiar de primer grado 25,02%. Otro aspecto importante fue la nuliparidad en el 19,44%. Cuadro 2. Antecedentes de riesgos. Riesgo elevado No %* Dieta rica en grasa animal 31 28,70 Historia familiar de I grado 27 25.02 (madre, hija hermana) Nuliparidad 21 19,44 Ingestión de fármacos para la infertilidad 17 15,74 Talco en región perineal 9 8,33 Antecedentes personal de cáncer de mama 3 2,77 total 108 100 Fuente: historias clínicas y encuestas. El examen complementario de mayor índice de positividad fue el ultrasonido transvaginal en el 94,33%. El ultrasonido abdominal se le realizó a 71 pacientes con un índice de positividad del 92,95%. En la literatura nacional e internacional revisada (6) (7) (8) se prefiere el ultrasonido transvaginal ya que tiene una sensibilidad, especificidad, índice de positividad superior. Un avance más reciente de la técnica ecografía es la utilización del Doppler Color transvaginal (8), la 3

misma permite una valoración del flujo vascular y proporciona información adicional sobre el potencial de malignidad de las masas anexiales: (cuadro3) Cuadro 3. Complementarios realizados. Complementarios Realizados Positivos Índice de positividad % Ultrasonido abdominal 71 66 92,95 Ultrasonido transvaginal 53 50 94,33 Laparoscopia 24 22 91,66 Fuente: historias clínicas y encuestas. El estudio del diagnóstico por etapas (cuadro 4) muestra un alto índice del estadio IIIA con 21,3 % lo cual indica un diagnóstico tardío, los estadios IIC, IIB muestra índice del 16,0 % y el 12.0% respectivamente, el estadio IA y IB muestran bajo índice en el diagnóstico con el 5,3% por lo que demuestra que la mayoría de las pacientes llegan en etapas avanzadas. Cuadro 4. Diagnóstico por etapas. Etapa 2000 2001 2002 2003 2004 2005 No % IA - - - 1 1 2 4 5.3 IB 1 - - - 1 2 4 5.3 IC 1-1 - 1 2 5 6.6 IIA 1-1 - 1 3 6 8.0 IIB 1 1 1 2 2 2 9 12.0 IIC 2 1 2 2 2 3 12 16.0 IIIA 3 3 2 2 3 3 16 21.3 IIIB 1 1 1 1 2-6 8.0 IIIC 1 1 1 1 1-5 6.6 IV 2 1 1 1 1 2 8 10.6 TOTAL 13 8 10 10 15 19 75 100.00 Fuente: historias clínicas y encuestas. Las técnicas quirúrgicas realizadas (cuadro 5), que se seleccionaron de acuerdo con el estadio clínico, así podemos señalar que las más frecuentes fueron la histerectomía con salpingoooforectomía bilateral más omentectomía y citorreducción máxima en 62 pacientes para el 82,6%. La histerectomía total abdominal más salpingo-oforectomía bilateral más omentectomía se realizó en nueve pacientes para el 12%, la anexectomía unilateral más cuña del ovario contralateral se realizó en cuatro pacientes jóvenes, nulípara, sin historia de infertilidad, con su consentimiento en estadio IA representando el 5,3%, completándole el tratamiento tan pronto terminó la gestación con buenos resultados. Esta conducta fue publicada por la Sociedad Oncológica Centro Americana y del Caribe (SOCECAR) en su congreso Onco 2004 (6) 4

Cuadro 5. Tratamiento quirúrgico por etapas. Etapa Anexectomía unilateral + Cuña del ovario contra lateral HTA + SOB+ Omentectomía HTA + SOB + Omentectomía citorreducción Total No % No % No % No % IA 4 5,3 4 5,3 IB 4 5,3 4 5,3 IC 5 6,6 5 6,6 IIA 6 8,0 6 8,0 IIB 9 12,0 9 12,0 IIC 12 16,0 12 16,0 IIIA 16 21,3 16 21,3 IIIB 6 8,0 6 8,0 IIIC 5 6,6 5 6,6 IV 8 10,6 8 10,6 Total 4 5,3 9 12 62 82,6 75 100 Fuente: historias clínicas, formulario. Leyenda: HTA: histerectomía total abdominal. SOB: salpingo-ooforectomía bilateral. Los tumores epiteliales fueron los más frecuentes con un 84,0 % predominando los serosos con un 41,3% (cuadro 6) y los mucinosos representaron el 22,6%. El carcinoma indiferenciado se presentó en el 4% de los casos, siendo una variedad histológica agresiva con mal pronóstico y baja supervivencia a los cinco años. Cuadro 6. Diagnóstico histológico Tipo histológico 2000 2001 2002 2003 2004 2005 No. % Cistoadenocarcinoma seroso 4 5 5 4 6 7 31 41,3 Mucinoso 4 1 2 2 3 5 17 22,6 Endometroide 3 1 2 1 4 3 14 18,6 Célula claras 1 1 0,7 Carcinoma indiferenciado 1 1 1 3 4,0 Disgerminoma 1 1 2 1,5 Teratoma inmaduro 2 2 1,5 Tumor del seno endodérmico 1 1 0,7 Carcinoma de la granulosa 1 1 0,7 Metástasis en los ovarios 1 1 1 3 4,0 total 13 8 10 10 15 19 75 100 Fuente: historia clínica. Dpto. de Anatomía Patológica. Entre las complicaciones más frecuentes (cuadro 7) tenemos la dilatación gástrica aguda en cinco pacientes para un 6,6%, el íleo paralítico prolongado en cuatro pacientes con 5,3%. El 80% de las pacientes no presentó complicaciones durante los tres años de seguimiento. 5

Cuadro 7. Complicaciones más frecuentes en el postoperatorio. Complicación No. % Dilatación gástrica aguda 5 6,6 Ílio paralítico prolongado 4 5,3 Infección del sitio operatorio 3 4,0 Hematoma subcutáneo 2 2,6 Otras 1 1,3 Ninguna 60 80 Total 75 100 Fuente: historia clínica y formularios. DISCUSION El cáncer de ovario en Cuba en el año 2000 representó una incidencia del 7,6 x 100 000 constituyendo así un problema de salud en nuestro país. Se plantean que una de cada 70 mujeres podrá presentar cáncer de ovario en algún momento de su vida. El 25% de las neoplasias de ovario son frecuentes a mediados de la vida adulta siendo raros antes de la pubertad y después de la menopausia. En Cuba aproximadamente 5-10 % de las mujeres con cáncer de ovarios tienen la probabilidad de heredar el gen en un 50% en los familiares de primer grado. Algunos autores han demostrado que las nulíparas tienen hasta 2,45 veces más posibilidades de desarrollar esta. (3) (5) neoplasia que las mujeres que habían tenido tres o más embarazos El cáncer de ovario no presenta signos o síntomas específicos, particularmente en etapa inicial. La mayoría de las veces, el diagnóstico se establece en estadios avanzados cuando la enfermedad se ha diseminado más allá de los ovarios, donde las manifestaciones más comunes son la ascitis, la distensión abdominal y el dolor (6). Como medios diagnósticos Kailan (7) refiere en su estudio que la ecografía transvaginal muestra una sensibilidad superior al 95% con un valor predictivo positivo de un 93% coincidiendo con nuestro trabajo. Dejando al ultrasonido abdominal con mejor especificidad en cuanto a la extensión de la enfermedad (implantes peritoneales, adenopatías retroperitoneales, metástasis, hepáticas, pieloectasia, ascitis). Se reporta en literatura internacional (8) que alrededor del 12% de los tumores de ovario se diagnostican en estadio IA, IB encontrando relación con nuestro trabajo respecto al por ciento (11%) pero no en relación con diagnóstico temprano al mostrar su mayor número el estadio III A con un 21,3% en la mayoría de los casos. Según reporte internacional los tumores epiteliales representan el 80% de todos los cánceres de ovario, destacando los índices más altos los tumores serosos en un 40%, lo cual coincide con (6) (8) (9) nuestro trabajo. En nuestra investigación el 82,6% de las pacientes se le realizó histerectomía total abdominal más salpingo-ooforectomía bilateral, más omentectomía, más citorreducción máxima, esto pudiera explicar el cumplimiento estricto de las normas oncológicas y por consecuencia la aparición de 6

las complicaciones mencionadas. Se denomina cirugía citorreductora primaria de Debulking a la extracción de grandes masas intrapélvicas que tiene un gran aporte sanguíneo, dejando el mínimo de tejido y sus objetivos son, confirmación diagnóstica, estadiaje, determinación de la extensión real del proceso, realizar la máxima cirugía citorreductora. Se considera cirugía óptima cuando consigue extirpar la enfermedad abdominal con masas residuales no mayores de 1-2 cm de diámetro y cirugía subóptima cuando dejamos masas residuales mayores de 1-2 cm. En estudios realizados Hempling (10) plantean que las pacientes que se le realicen anexectomía unilateral más cuña del ovario contralateral deben encontrarse en estadio IA bien diferenciado, en pacientes jóvenes y de baja paridad con posibilidad de seguimiento posterior estricto, completar el tratamiento con histerectomía total abdominal más salpingo-oforectomía del ovario restante más omentectomía tras completar el deseo gestacional, lo cual coincide con nuestra conducta quirúrgica en estas pacientes. El volumen tumoral residual posterior a la cirugía primaria está relacionado con la supervivencia de las pacientes. Las pacientes con citorreducción óptima tienen una supervivencia media de 39 (10) (11) meses y sólo 17 meses para aquellas con citorreducción sub-optima. Debemos tener en cuenta que la tasa de falsos negativos del Second Look se sitúa alrededor del (6) (11). 20% (Niklin JL, 1998) CONCLUSIONES El grupo etáreo más afectado fue el de 61 y más años de edad. Los antecedentes de riesgo más frecuentes fueron la dieta rica en grasa animal y la historia de primer grado (madre, hija, hermana), predominando en la madre. El medio diagnóstico de más alto índice de positividad fue el ultrasonido transvaginal. La etapa III A fue la de mayor índice. La histerectomía total abdominal con salpingo-ooforectomía bilateral, más omentectomía y citorreducción máxima fue la más realizada dentro del tratamiento quirúrgico. Los tumores epiteliales y la dilatación gástrica aguda (como complicación) fueron los más frecuentes, predominando en el primero el citoadenocarcinoma seroso. BIBLIOGRAFIA 1. Madero M. Historia de la medicina en la provincia del Guayas. Guayas: Ed Casa de la cultura; 1955.p. 21-29. 2. Dargallos I. Etapas de la cirugía. Historia de la cirugía. Barcelona: Mc Graw Hill; 1989. 3. Parkin DM. Cancer incidence in five continents. En: Lyon: International agency for research on cancer v7. California: Scientific publication; 2002. 4. Gattomo F, Nieves N. Cáncer de ovario. En: Cantele H, Méndez A. Semiología y patología quirúrgica; 2003.p. 479-300. 5. Grimes DA. Economy KE (Universidad de California, San Francisco). Prevención primaria de cáncer ginecológico. Am J obstet 2004; 172: 227-235. 6. Soriano García JL, Galán Alvarez Y, Guerra Yi M. Diagnostico y tratamiento el cáncer. Guía de recomendaciones. Ciudad de la Habana: SOCECAR; 2004.p.4-8. 7. Kailan By, Plait LD. Ovarian cancer screening the role of ultrasound in early detectioncancer. 2004; 76(supl 10): 2011-5. 7

8. Zarcone R, Belline P, Carfona E, Monarca M, Longo M, Cardone A. Role of ultrasonography in the early diagnosis of ovarian cancer. European journal of gynecological oncology 2002; 18 (5): 418-9. 9. Oleasr R, Sánchez J, Plaza I, Marengo C. Cáncer de ovario. Epidemiología y correlación clínico-patológica. Oncología 2003; 2(1): 52-57. 10. Steven Prives M, Hempling RE. Cáncer de ovario: etiología, Screning, oforectomía profiláctica y cirugía: En: Rock J, Thompson J D. Te Linde ginecología quirúrgica. 8 ed. Bogotá: Ed Médico panamericana; 2001.p. 1579-1588. 11. Sánchez J, Plaza J, Marengo C. Tratamiento quirúrgico del cáncer de ovario epitelial. Rev. Guayaquil. 2001; 75: 17-36. Correspondencia: Dr. Rafael Francisco Vera López. Calle21# 90 % 12 y 14. Rpto La Quinta. Holguín. Cuba. Correo electrónico: vera@cristal.hlg.sld.cu 8