EN EL FÚTBOL DE ALTA COMPETICIÓN

Documentos relacionados
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL ENFRENTAMIENTO EN JUDO

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Entrenamiento Deportivo. Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No con fecha de 10 de Diciembre de 2012.

Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Un nuevo enfoque para enseñar el atletismo escolar.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

CURSO MONITOR DE BALONMANO (NIVEL I)

Unidad Didactica : Fútbol sala. 1. Historia del fútbol sala. 2. Carácterísticas del fútbol sala. 3. Terrero de juego y elementos. 4.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

LA TRANSFERENCIA EN LOS DEPORTES DE COLABORACION- OPOSICION JOSE CARLOS JARILLO PICALLOS 5º INEF

Curso académico

CARÁCTER: Libre Configuración Número de créditos: 6 Créditos teóricos: 2 Créditos prácticos: 4

SORTABAL: SISTEMA DE OBSERVACIÓN DEL RENDIMIENTO TÁCTICO EN BALONMANO

LA TÁCTICA INDIVIDUAL DENTRO DE LOS SISTEMAS DE JUEGO. Dr. Xavier Pascual Fuertes Entrenador F.C. Barcelona Balonmano

Se puede decir que el entrenamiento tiene un 75% de técnica y un 25% de preparación física.

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

INICIACIÓN AL HOCKEY HIERBA

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Horarios: El horario de la actividad es de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración.

PROGRAMAS AREA DE EDUCACION FISICA AÑO 2016

CURRICULUM VITAE. DOMICILIO PARTICULAR: Calle del porvenir Nº 3097 Fracc. Horizontes, Culiacán, Sin..

Fundamentos de Deportes con Raqueta GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 4º curso MODALIDAD PRESENCIAL GUÍA DOCENTE 2016/2017

TEMA 4.- CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA PLANET FUTBOL. CIID-RFEF

Derechos de autor Francisco Jiménez Jiménez. Licencia Creative Commons 2012

COLEGIO DE FOMENTO SANSUEÑA BALONCESTO MEMORIA ACTIVIDADES DEPORTIVAS TEMPORADA 2015/16

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Contracomunicación motriz :

Deportes de lucha en el contexto escolar

Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de Tel: (504)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

César Hernández González

Facultad de Educación Física Universidad Nacional de Tucumán Cátedra de Hockey HOCKEY 2012

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

Fernando Ruiz Hierro

10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias

Área de Iniciación y Formación Deportiva Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte 279

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

ESCUELA DE TECNIFICACIÓN DE PORTEROS/AS LOS TIGRES DE NUEVO BAZTÁN

CURRICULUM VITAE. 1. Actividad Docente: Ha impartido docencia en diversos Colegios e Institutos de Canarias en la especialidad de Historia.

Autor: Armando Rodríguez Nieto Instructor FIFA.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol.

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

PROYECTO TALLER DE VOLEIBOL

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Al inicio de cualquier

NORMATIVA 2013 FUTBOL 7 (Itinerario de rendimiento)

Economía de la Empresa

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO: EXPERIENCIA PRÁCTICA

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA: HIGIENE MENTAL Y DEL PROCESO PEDAGÓGICO

PRACTICA PSICOLOGICA IV

EL DEPORTE ESCOLAR Y LAS INSTITUCIONES

Lectura complementaria

CAMPEONATO DE ANDALUCÍA DE ATLETISMO

Metodología de utilización del juego aplicado en el aprendizaje de los deportes de equipo: bases teóricas

Las normas NIDE se componen de los dos tipos siguientes:

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Tema 4: DEPORTES DE EQUIPO: EL VOLEIBOL

La comprensión e interpretación del juego del fútbol desde el entrenamiento. 08.Jul - 09.Jul Cód

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

LI CONVENCION NACIONAL. Primavera y Valuación. Renovación, transformación y renacimiento de la valuación

C. D. LA FLORESTA FUTBOL BABIES PREBENJAMINES BENJAMINES ALEVINES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

PROYECTO 1. Nombre del proyecto: Campamento Educativo/ Viaje de estudio prov.entre Ríos.

Propuestaparala PromociónyPráctica delbalonmanoen Primarias delaszonas Escolares. Autor:OscarSanchezZarate

Transcripción:

Área de Entrenamiento Deportivo Rendimiento Deportivo 13 ESTUDIO PRAXIOLÓGICO EN EL FÚTBOL DE ALTA COMPETICIÓN Carralero Velásquez, Alfredo Pino Ortega, José Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura RESUMEN La falta de caracterizaciones de las acciones motrices dentro de la lógica interna del juego de fútbol conlleva a realizar preparaciones de los equipos con una falta de objetividad acorde a lo real que ocurre dentro del juego por lo cual se demoran y en ocasiones se realizan procesos negativos en la formación del deportista. El objetivo de este trabajo es Caracterizar las acciones motrices dentro del juego de fútbol (lógica interna) a través del análisis de la manifestación de la técnica, el tiempo, el espacio, y las reglas del juego y su aplicación práctica de la preparación física con vista a la alta competición La novedad de este trabajo se puede resumir en los siguientes puntos : Se propone una nueva metodología para caracterizar desde la lógica interna las acciones motrices que ocurren dentro del juego de fútbol. Permite interpretar el nivel que presenta un equipo con relación a la utilización de las diferentes acciones motrices dentro de las acciones de juego. Posibilita a los profesionales con la responsabilidad de dirigir equipos a conocer el nivel de los mismo en relación a su conducta motriz durante el juego. Brinda la posibilidad de comparar actuaciones dentro de (liga, copa, campeonato o cualquier competición ) con relación a la utilización de las acciones motrices y los diferentes niveles de preparación. Aplicando dicha caracterización posibilita planificar objetivos motrices con relación a la lógica interna a corto, mediano y largo plazo en dependencia al nivel que se quiera lograr con respecto a los niveles de preparación. El principal valor práctico de este trabajo es la aplicación concreta de una metodología que caracteriza las acciones motrices a través de un estudio praxiológico de las acciones de juego, que posibilita estudiar, analizar y planificar el comportamiento motriz de cualquier equipo con relación al deporte de fútbol posibilitando realizar la preparación Física - Técnica y Tácticas con carácter más objetivo y mayor nivel científico.

14 I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAS DEL DEPORTE 1 INTRODUCCIÓN El presente trabajo titulado Estudio Praxiológico en el Fútbol de alta competición en la provincia de Ciego de Ávila, tiene como objetivo Caracterizar las acciones motrices dentro del juego de fútbol (lógica interna) a través del análisis de la manifestación de la técnica, el tiempo, el espacio, y las reglas del juego vista a la alta competición donde partiendo de un estudio teórico de la Praxiología como nueva corriente en la investigación de los deportes partimos inicialmente de su clasificación y a partir de aquí empezamos realizar una descripción de algunas acciones motrices que ocurren dentro del juego lo cual posibilita estudiar, analizar y planificar el comportamiento motriz de cualquier equipo con relación al deporte de fútbol permitiendo realizar su preparación con carácter más objetivo y mayor nivel científico donde al no existir una caracterización de las acciones motrices dentro de la lógica interna del juego conlleva a realizar preparaciones de los equipos con una falta de objetividad acorde a lo real que ocurre dentro del juego por lo cual se demoran y en ocasiones se realizan procesos negativos en la preparación del deportista. En el trabajo la Metodología de observación es basada en el instrumento que permite controlar durante la realización de un partido de Fútbol el TIEMPO REAL DE JUEGO, CAUSAS DE LAS PAUSAS DEL PARTIDO Y SU RELACIÓN CON EL ESPACIO DE JUEGO. Recogiendo a partir del comienzo del partido a través de un cronometro (manual) el tiempo que el balón esta en juego parándolo en el mismo instante que surge unas de las causas siguientes: Faltas, Metas, Córner, Bandas, fuera de juego(of side) y Gol. Siguiendo operando él cronometro a partir que el balón se ponga en juego(el balón recorrerá una vuelta completa a su circunferencia como lo exige el reglamento) teniendo en cuenta el Espacio de Juego delimitado por las Zonas de Juego dividido por Zona de Defensa, Zona de Construcción y Zona de Ataque que se determinan por la dimensión de la cancha dividido por tres partes iguales. Como se puede observar (variables independientes) para organizar la observación como son: Equipo (permite determinar el punto de referencia de cual será la zona de construcción y de ataque de ese equipo y por lógica la del equipo contrario) además la Hora del Juego como otro elemento importante. El Comportamiento del Clima pudiendo conocer posibles condiciones que sé desarrollo el partido y el Nombre del Observador lo que facilita la confiabilidad de la toma de los datos. Es necesario tener una correcta ubicación lo cual permita tener una visión de la cancha para colaborar con el control. Además todo observador debe ser entrenado bajo objetivos claros y precisos y con un criterio único. Analizando los resultados Después de culminar la etapa de constatación y análisis estadísticos reflejados a través de datos numéricos y con la utilización de la media y el valor porcentual podemos plantear que: Durante el primer tiempo de juego en la zona defensiva se jugo como media 465.6 seg (8.16 min)en zona de construcción 487.2 seg (8.12 min)y en la zona de ataque 379.3 seg (6.32 min). En el segundo tiempo de juego se comporto de la siguiente forma 419.2 seg (7.38 min)en la zona defensiva, 376.8 seg(6.28 min)en zona de construcción y 501 seg (8.35 min)en la zona de ataque. Para un total durante el primer periodo de juego de 884.8 seg(15.14 min)en la zona de defensa, 864.1 seg (14.40 min)en la zona de construcción y 880.3 seg (15.07 min)en zona de ataque

Área de Entrenamiento Deportivo Rendimiento Deportivo 15 Total del partido se jugó en el primer tiempo 1332.2 seg (22.20 min)que para 90 min de juego como muestra representa el 24.44 %, durante el segundo periodo de juego se jugo realmente 1297 seg(21.6 min) que representa el 23.33% del total según la muestra durante 90 mint según el reglamento. A continuación ofrecemos algunos datos particulares con el objetivo de tener como oscilo el mínimo y el máximo de los diferentes resultados. En zona defensiva se jugo como mínimo 273 seg (4.55mint) del segundo periodo de juego del partido numero 2 y como máximo se jugo en el partido 6 durante el primer periodo de juego 830 seg (14.23 min). En la zona de construcción se obtuvo en el 5 partido el máximo y mínimo resultado del tiempo real de juego donde el primer tiempo se jugo 704 seg (12.13 min)como máximo y 217 seg (3.60 min). En la zona de ataque se jugo como mínimo 238 seg (4.36min) del primer periodo de juego del partido numero 6 y como máximo se jugo en el partido 4 durante el segundo periodo de juego 706 seg (12.16 min). Como total durante el primer periodo de juego en el 5 juego 1539 seg (26.03 min) como máximo, durante el segundo periodo de juego del partido numero 2 sé jugo 1025 seg (17.08 min) como mínimo. Analizando las causas que detienen el partido e influyen en el tiempo real de juego así como su relación con el reglamento de juego arrojo los siguientes resultados : Durante los 8 partido observados (16 periodos de juego)se cometieron 279 faltas representando el 24.26 % y 34.8 por juego, se ejecutaron 177 saques de meta para un 15.39 % y 22.1 por juego, se cobraron 72 saques de esquina para un 6.26 % y 9 por juego, 533 saque de bandas para un 46.34 % y 66.6 por juego, se declararon 60 acciones de fuera de juego para un 5.21 % y 7.5 por juego y se anotaron 29 goles para un 2.52 % y 3.62 por juego. Es importante destacar que estos porcientos y medias están en relación al total de acciones que influyeron en el tiempo real de juego, computando 1150 acciones en ese total repartidas 349 en zona defensiva para un 34.8 %, 431 en zona de construcción para el 53.83 % y 370 en la zona de ataque para un 46.25 %. Del trabajo que hemos realizado y tomando como referencia el marco teórico en el que nos hemos situado y los resultados obtenidos con la investigación podemos ofrecer algunas consideraciones finales o conclusiones en tres ámbitos diferentes: el análisis del desarrollo de la acción de juego en los deportes de equipo; las aplicaciones al entrenamiento deportivo de alta competición y la iniciación orientada hacia la obtención de altos rendimientos y en cuanto a la metodología a emplear en el análisis del juego y las investigaciones futuras. El desarrollo de la acción de juego en los deportes de equipo de cooperación/oposición, tales como el fútbol, influyen muy significativamente, las capacidades físicas y saber el tiempo que realmente duran los partido, como se trabaja en cada zona del terreno donde las tares tácticas son diferentes en cada zona, cuales son las causas que pueden detener el juego y en que magnitud se manifiestan así como el tiempo promedio de las acciones y su relación con las pausas somos del

16 I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAS DEL DEPORTE criterio de que se podría realizar un entrenamiento más objetivo como lo exigen los nuevos tiempos donde el deporte y en especial el Fútbol no se queda atrás. En el segundo apartado, el entrenamiento deportivo, se hace del todo necesario reorientar los sistemas de entrenamiento que de forma mayoritaria se han venido empleando, donde predomina las referencias procedentes de los deportes cíclicos( atletismo, natación, halterofilia), para sustituirlos por otros ajustados a las características estructurales y funcionales de los deportes de equipo de carácter acíclicos, los cuales presentan modos de hacer, frecuencias de acciones, relaciones entre los parámetros intervinientes en el desarrollo de la acción de juego, que nada o muy poco tienen que ver con los deportes de carácter cíclico y en consecuencia debemos buscar sistemas de entrenamiento específicos, en todos aquellos aspectos que lo requieran, para aplicarlo a los deportes de equipo. Con respecto a la metodología de análisis del desarrollo de la acción de juego en los deportes de equipo en los que predomina la decisión sobre la ejecución, se hace necesario la incorporación de métodos que nos permitan realizar estudios tanto cuantitativos como cualitativos en los que se trate de conocer como se caracterizan todos y cada uno de los parámetros configuradores del desarrollo de la acción de juego como de las relaciones que entre los mismos se dan. Debemos llegar a la conclusión que en el análisis de la lógica interna del deporte, el entrenamiento deportivo, es necesario hacer una transformación radical de la gran mayoría de los concepto en uso, de manera que se acepte que no sólo se enseñan y entrenan tareas, gestos, fragmentos de habilidades, montajes comportamentales, sino estructuras, incluso reglas o principios organizadores de nuestros movimientos. 2 BIBLIOGRAFÍA AGUADO, X. y RIERA, J.(1993) Medida de los desplazamientos del waterpolista durante la competición. Apunts d Educació Física, nº 15, págs 4-9. ANGUERA, Mª T.(1983) Manual de prácticas de observación. Trillas, México. ANGUERA, t. y Otros (1995) Métodos de investigación en psicología. Síntesis. Madrid. BAYER, C.(1983) La formación del jugador de balonmano. Vigôt. París. CASTELO, J.(1994) FUTEBOL: Modelo técnico-táctica do jogo. Ediçoes FMH, Lisboa. COLLI,R.(1985) Analyse de performance en basket-ball. Etude de la charge de travail á partir d une approche télémétrique. Revista di cultura sportiva, nº 2, págs 24-29. DUFOUR,W.(1989) Les techniques d observation du comportement moteur. Rev. EPS, nº 217, págs 68-73. FAINA,M y COLLI,R.(1985) Pallacanestro: ricerca sulla prestazione. Rev. Di Cultura Sportiva, nº 2, págs 22-29

Área de Entrenamiento Deportivo Rendimiento Deportivo 17 FILIPI,P. et SERVAIS,D.(1988) Exemple de grille d observation football. Rev. EPS, nº 219, págs 63-65 GROSGEORGE, B.(1990) Observation et entrainement en sports collectifs. INSEP. París. HERNANDEZ MORENO, J.(1988) BALONCESTO: Iniciación y entrenamiento. Paidotribo, Barcelona. HERNANDEZ MORENO,J.(1988) La préparation physique spécifique du joueur de basketball. Rev. EPS, nº 211, págs 17-19. HERNANDEZ MORENO,J.(1990) Análisis de la acción de juego en balonmano, fútbol y voleibol. IV Congreso Internacional de Ciencia de la Actividad Física y el Deporte. B. Aires (Argentina). HERNANDEZ MORENO,J.(1991) Análisis de la acción de juego en baloncesto y fútbolsala.iv Congreso Panamericano de Medicina del Deporte. La Habana (Cuba) HERNANDEZ MORENO, J.(1993) FUNDAMENTOS DEL DEPORTE: Análisis de la estructura del juego deportivo. INDE, Barcelona. HERNANDEZ MORENO, J. (1996) Tiempo de participación y de pausa, y las incidencias reglamentaria en deportes de equipo. Revista de Entrenamiento Deportivo, Toma X, Nº 1 y 2. MANNO, R (1991) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo. Barcelona. NAVARO, F. (1995) Estrategias en la planificación del entrenamiento deportivo. Escuela Canaria del deporte. La Laguna. Tenerife. PARLEBAS, P. (1988) Elementos de sociología del deporte. Unisport. Málaga. PLATONOV, V. (1884) Entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Paidotribo. Barcelona. PÉREZ SERRANO, G.(1994) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomo I Métodos, Tomo II Técnicas y análisis de datos. La Muralla, Madrid. PIASENTA, J.(1994) Apprendre à Observer. INSEP-Publications. París. PIERON, M.(1988) Pedagogía de la actividad física y el deporte. Unisport. Málaga. RIERA I RIERA, J.(1995) Análisis de la táctica deportiva. Revista Apunts de Educación Física y Deportes, nº 40, Págs 47-60 RIERA I RIERA, J. (1996) Propuesta de análisis de la táctica individual ofensiva en fútbol. Revista Apunts de Educación física y Deportes, nº 43, Págs 63-71.

18 I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAS DEL DEPORTE SEIRUL.LO. F.(1996) Planificación del entrenamiento en deportes de equipo. COE: Madrid. TALAGA,J.(1983) Valori misurarabili de l attivitá del giocatori de calcio e loro importanza per la practica. Ponencia presentada en el congreso "Teaching Teams Sports", celebrado en Roma.