LA ARGUMENTACIÓN COMO VÍA PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS. UN ESTUDIO DESDE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

Documentos relacionados
Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Teorías del aprendizaje

FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Estrategias de Enseñanza

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Teorías del aprendizaje

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

INMERSIÓN TECNOLÓGICA PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN VIRTUAL

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Liliana Bayona Sánchez

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

1 Psicología de la Educación

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

INTEGRACION DE VARIABLES EN EL PROCESO DE ELECCION RACIONAL DEL CONSUMIDOR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA EL JUEGO DE LA CAJA DE ARENA TEST PROYECTIVO NO VERBAL

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Ampliación de las funciones docentes:

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Microdiseño Calculo Diferencial. Calculo Diferencial. Facultad de Ingenieria

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

Programa de Lógica para la solución de problemas

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. Elena Ramos Cristina Alonso Noelia Moyano Esmeralda Olmo Natalia Gómez

Investigación de Mercadotecnia para Agronegocios

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

Categorías de segundo orden Concepto de educación virtual. tercer orden. Concepto de metodología Concepto de método

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

BACHILLER EN TURISMO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Modalidades y métodos de enseñanza aprendizaje (*)

MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

Transcripción:

IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS Girona, 9-12 de septiembre de 2013 COMUNICACIÓN LA ARGUMENTACIÓN COMO VÍA PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS. UN ESTUDIO DESDE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES Jennifer González Gimnasio La Montaña Liliana Sánchez Universidad Autónoma de Colombia ÁlvaroGarcía Universidad Distrital Francisco José de Caldas RESUMEN: La presente investigación tuvo como objetivo el diseñar una estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje de estudiantes de secundaria en el contexto de problemáticas ambientales, basada en la argumentación. Su fundamentación se basa en la perspectiva constructivista sociocultural de Vygotsky, la didáctica de las ciencias, la educación ambiental y en la propuesta epistemológica de Stephen Toulmin sobre la argumentación. La investigación se llevó a cabo en Bogotá (Colombia), con estudiantes de sexto grado (entre 11 y 13 años) del colegio Gimnasio la Montaña. Con la estrategia didáctica, se evidenció que los estudiantes mejoraron el aprendizaje de problemáticas ambientales y también hubo un mejor y mayor uso de las categorías de análisis de los argumentos. PALABRAS CLAVE: Didáctica de las ciencias, argumentación, aprendizaje de las ciencias, problemáticas ambientales. OBJETIVOS General: Diseñar una estrategia didáctica basada en la argumentación que contribuya a la mejora del aprendizaje en el contexto de problemáticas ambientales. Específicos: Fundamentar el papel de la argumentación en el aprendizaje de las ciencias. Generar un proceso para la enseñanza y el aprendizaje de problemáticas ambientales por medio de la argumentación en estudiantes de sexto grado. Diseñar un proceso de evaluación y seguimiento de la argumentación y el aprendizaje de problemáticas ambientales. 1607

MARCO TEÓRICO La perspectiva constructivista sociocultural de Vygotsky y la argumentación El fundamento principal que sirve de punto de partida a la obra de Vygotsky y a la presente investigación, enuncia que las funciones psíquicas superiores tienen un origen histórico-social. Las funciones psíquicas superiores, nacen de las interacciones que se producen en el proceso de comunicación entre las personas; de ahí parte que el carácter de estos procesos se expresen a través de signos como la escritura y el lenguaje (Vygotsky, 1978). El lenguaje es el sistema más complejo de comunicación del reino animal, porque las habilidades generales de aprendizaje del ser humano son también las más complejas y eficientes. Para la teoría de la continuidad, el lenguaje y la inteligencia van unidos. El lenguaje depende, es parte integrante y producto del resto de capacidades cognitivas. Para Vygotsky, el pensamiento y el lenguaje, como funciones mentales superiores, tenían raíces genéticas diferentes, tanto filogenética como ontogenéticamente. Estas dos funciones se desarrollan de forma independiente, y según el autor, esto es evidente tanto en la adquisición y desarrollo de ambas en el niño como desde una perspectiva comparada y evolucionista (Álvarez, 2010). La perspectiva constructivista considera el aprendizaje como un proceso de construcción de conocimiento (Erduran y Jiménez, 2008). Las prácticas para la enseñanza de las ciencias, apoyadas en la argumentación son parte de los objetivos basados en el aprendizaje constructivista social. La argumentación, es una actividad dialógica que considera que la persuasión, es parte del género discursivo de la ciencia y por tanto es parte del género discursivo de la enseñanza de la ciencia. El discurso del profesor es dialógico, en tanto toma en cuenta la opinión de los estudiantes y también se produce un diálogo personal cuando se contrastan las ideas previas con las nuevas (Mortimer y Scott, 2003). La didáctica de las ciencias y la educación ambiental Para abordar las problemáticas ambientales, es preciso identificar los aspectos que desde la didáctica de las ciencias, dan un acercamiento a los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La didáctica de las ciencias cuenta en la actualidad, con un sistema de conocimientos, ideas y experiencias, teóricamente fundamentados, que le ha permitido constituir el marco adecuado para llevar a cabo las transformaciones en la enseñanza de la ciencia que exige la sociedad actual. Es por esto que se han desarrollado diferentes estudios con el fin de concretar los objetivos y contenidos, metodologías, estrategias, modos de evaluación y recursos tecnológicos, con la finalidad de mejorar las condiciones de aprendizaje de los alumnos. Estos estudios han generando diversas propuestas didácticas cuyo propósito primordial es enseñar ciencias en una sociedad rodeada por la ciencia y la tecnología, para contribuir a la tan necesitada alfabetización científica. La interpretación del conocimiento científico debe ir estrechamente ligada al entorno social y a la comunicación ya que funcionan como vehículo e impulso creativo de dicho conocimiento (Gil, 2005). Sauvé (2000) sostiene que el objeto predilecto de la investigación en educación ambiental es el referido a pedagogía, didáctica y currículo, en particular hace referencia a estrategias de aprendizaje, modelos y diseños pedagógicos. Afirma que los actores en educación ambiental tienen como papel principal enriquecer la intervención en una dimensión reflexiva y crítica, promover una acción educativa pertinente y dar mayor credibilidad a la dimensión fundamental de la educación contemporánea que es la educación ambiental. 1608 IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS (2013): 1607-1611

Propuesta epistemológica de Stephen Toulmin sobre la argumentación La epistemología de Toulmin se encuentra vinculada a tres conceptos entre los cuales se destaca: primero, que el papel de la argumentación en el aprendizaje tiene que ver con consideraciones sobre el lenguaje como elemento estructural de los conceptos; segundo, que el carácter que le confiere a la racionalidad es contingente y no universal o trascendente y, finalmente, que el valor de la argumentación es sustantiva, no formal, con lo que la racionalidad puede ser interpretada como disposición de los miembros del grupo a examinar y modificar ideas de cara a las pruebas; y que lo racional es afín con las formas en las cuales las normas y las prácticas culturales son construidas (Henao, 2010). El modelo de la estructura de un argumento que propone Toulmin (2007), para facilitar el análisis sobre su validez y relevancia, considera los siguientes elementos que se muestran en la figura 1: CALIFICADOR MODAL PRUEBA TESIS JUSTIFICACION CONTRAARGUMENTOS RESPALDO Fig. 1. Modelo sobre el esquema de un argumento de Toulmin (2007) METODOLOGÍA La propuesta metodológica persigue una transformación conceptual y el desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas, por lo que se centra en el análisis de los conceptos adquiridos por los estudiantes, a partir de contenidos evaluativos básicos y de los procesos argumentativos desarrollados por los estudiantes. Aplica el enfoque mixto de investigación, es cualitativa interpretativa de contenido con estudio de casos, y cuantitativa ya que recolecta de datos con base en la medición numérica y un análisis estadístico con el apoyo de indicadores de frecuencia y uso de la regresión lineal para determinar líneas de tendencia y con ello, se establecen patrones de comportamiento. El muestreo es no probabilístico. La investigación se llevó a cabo en Bogotá, D.C. (Colombia). La unidad de observación es un grupo de 20 estudiantes de ecología de sexto grado de secundaria del colegio Gimnasio la Montaña. Este grupo está compuesto por niños y niñas con edades entre los 11 y 13 años, y la asignatura se desarrolló en inglés. La estrategia didáctica diseñada cuenta con los siguientes componentes didácticos: Explicitación de conocimientos sobre problemáticas ambientales. Problematización y negociación cooperativa. Experimentación en grupos colaborativos. Explicación del modelo de Toulmin. IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS (2013): 1607-1611 1609

Evaluación: Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación Resolución de problemas a partir de un estudio de caso. Evaluación del aprendizaje sobre el contexto de las problemáticas ambientales. Los instrumentos escogidos para la recolección y el análisis de datos son: un cuestionario estructurado para la evaluación de conocimientos previos sobre las problemáticas ambientales antes de la intervención y para evaluar el aprendizaje después de la intervención, denominado Instrumento para la Identificación de la Comprensión de problemáticas ambientales - IICPA. Para evaluar los textos argumentativos se usa un instrumento, denominado Instrumento para Análisis de Textos argumentativos IATA. Los instrumentos fueron validados en forma interna con población sujeto de estudio y externa a través de pares expertos. Como técnicas de análisis de la información, se realiza la triangulación de tipo metodológico y se presenta como estudios de casos. RESULTADOS La metodología de la investigación se enmarcó en un enfoque mixto, el cual implica la recolección y el análisis de datos cualitativos y cuantitativos, así como su integración y discusión. Para la investigación se privilegió el análisis cualitativo de datos mediante estudios de caso. En el pre-test de conocimientos previos, se encontró que los estudiantes presentaban dificultades en cuanto al manejo de problemáticas ambientales. El promedio de repuestas correctas fue del 43%. Después de aplicada la estrategia didáctica, los estudiantes alcanzaron un 60% de respuestas correctas. Mostrando un incremento del 17% en cuanto a conocimientos sobre la temática. En cuanto al desarrollo de habilidades argumentativas, se analizaron textos antes de la intervención, durante la intervención y al finalizar la intervención. Los estudiantes mostraron dificultades al inicio de la investigación en el uso de pruebas, justificación y uso de contraargumentos. Durante la intervención, los resultados evidenciaron un avance del 26% en cuanto al desarrollo de habilidades argumentativas. Al final de la intervención, los estudiantes alcanzaron un aumento del 51% en su habilidad para escribir textos argumentativos. CONCLUSIONES Con este trabajo se hizo visible la importancia de la utilización de la estrategia didáctica diseñada basada en la argumentación, para mejorar los conocimientos frente a problemáticas ambientales. Con la implementación de la estrategia, los estudiantes no sólo demostraron mejorar el aprendizaje de la asignatura, sino también la habilidad cognitivo lingüística de la argumentación. Las actividades diseñadas en la estrategia didáctica, contribuyeron al desarrollo de pensamiento científico. La autoevaluación y coevaluación promovieron el autocontrol y la autorregulación. La evaluación permanente en forma de heteroevaluación de desempeño posibilitó un mejor acompañamiento a los estudiantes como apoyo al proceso formativo. El trabajo colaborativo y cooperativo fomentó la interacción e integración del grupo de estudiantes, motivaron la participación; la socialización y el debate fueron aspectos de relevancia en la consolidación de los contraargumentos, promovieron la construcción de divergencias y convergencias que posibilitaron que los estudiantes entendieran que los argumentos no son universalmente verdaderos. Como consecuencia de lo anterior, se propone llevar a las clases de ciencias, aspectos de la vida diaria. En especial, aquellos relacionados con su entorno, que permita a los estudiantes tomar decisiones, como sucede en el caso de problemáticas ambientales. Al plantear estos aspectos como problemas 1610 IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS (2013): 1607-1611

socio-científicos se crean ambientes para la argumentación, en el que se puede compartir no sólo el conocimiento científico sino la habilidad cognitivo lingüístico de argumentar. Con la implementación de estrategias didácticas basadas en argumentación, se promueven el aprendizaje de conocimientos, actitudes y valores propios de la ciencia, en línea con las necesidades de una alfabetización científica y una ciudadanía responsable. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, C. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. Vol 48. N 2. pág. 13-32. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-48832010000200002&script=sci_arttext Erduran, S. y Jiménez, M. (2008). Argumentation in Science Education. USA: Springer Gil, M. (2005). Alumnos de secundaria argumentando en Ecología: están en equilibrio los ecosistemas. Enseñanza de las Ciencias. Núm. Extra pag. 1-3. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/edlc/ edlc_a2005nextra/edlc_a2005nextrap393alusec.pdf Henao, B. (2010). Hacia la construcción de una ecología representacional: Aproximación al aprendizaje como argumentación, desde la Perspectiva de Stephen Toulmin. Universidad de Burgos, Programa Internacional de doctorado, Enseñanza de las ciencias, Departamento de Didácticas Específicas. Disponible en http://dspace.ubu.es:8080/tesis/bitstream/10259/144/1/henao_sierra.pdf Mortimer, E. y Scott, P. (2003). Meaning making in secondary science classrooms. Maidenhead, UK: open University Press. Sauvé, L. (2000). Para construir un patrimonio de investigación en educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental 2 (5), 51-69. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd37/top25p51. pdf Toulmin, S. (2007). Los usos de La argumentación. Barcelona: Ediciones península Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Barcelona, Editorial Latuario. p 181. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/20/th_20_002_191_0.pdf, 03/09/2011. IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS (2013): 1607-1611 1611