En conclusión, los cursogramas permiten evaluar, a través del análisis, dónde existen problemas que afectan al control interno de la organización.

Documentos relacionados
Cursogramas. Introducción. Cursogramas

DEPARTAMENTO MESA DE ENTRADAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Dirección Administración y Finanzas

Procedimientos administrativos

PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

ANEXO V. Guía para confeccionar la RENDICIÓN de SUBSIDIOS ESPECIALES

División de Gestión de Recursos Tecnológicos Control de Acceso Físico a la División TIC 6. CONTENIDO: 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO:

38.- PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL Y REGISTRO CONTABLE DE DONATIVOS RECIBIDOS Y OTORGADOS EN ESPECIE.

IT-05 Fecha: Edición: 01 Página: 1/9 HOTEL - RESTAURANTE COCINA COCINA. Elaborado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA

Anulación de comprobantes electrónicos

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

Procedimiento de Gestión Fecha: PG-02 Control de registros Versión: 1. Aprobado por: Gerencia General Pagina: 1 de 6. Control de registros

Servicios Públicos. Manual de Usuarios Módulo Gastos. Proyecto Implementación UBA. Febrero 2011 Versión 2.0

PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÒN, MANEJO Y DEVOLUCIÒN DE MUESTRAS

Complemento de Comercio Exterior

EMISIÓN DE CERTIFICADOS DE ESTUDIOS COMPLETOS Y DIPLOMAS DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

Área de Desarrollo Editorial Manejo de inventario y distribución de obras publicadas

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Guía sobre implementación de R.G Régimen informativo de compras y ventas

SIIGO Pyme Plus. Informes Control Cruces de Documentos. Cartilla I

RESOLUCIÓN Nº 820-SAF-2014

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS EN EMPRESAS DE ALIMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION

MANUAL SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES AREA: FINANZAS Y CONTABILIDAD. Mayo, 2004 PLAN DE FORMAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTO BODEGA CENTRAL

Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. Dirección General de Asuntos Administrativos

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA. NORMATECA INTERNA Hoja: 1 de 9

PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN (POR COMPRA) DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE GESTIÓN

FORMULARIOS DE. COMERCIO e INDUSTRIA SOLICITUD DE TRASLADO

AUTOMATIZACION. Identificar los elementos utilizados en sistemas neumáticos por su respectivo símbolo y característica de conexión

Curso y Código SENCE 2008 CONTENIDOS

PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN DE FACTURAS Y OTROS DOCUMENTOS

CNGfac. Sistema de Facturación Electrónica Manual de Usuario Asociación

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

MACROPROCESO GESTIÓN FINANCIERA PROCESO ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS REEMBOLSOS Y ABONOS POR CONCEPTO DE MATRÍCULA (PREGRADO Y POSGRADO)

TEMA 4. PROCESO UNIFICADO

PROCEDIMIENTO ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE EVENTOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Caso de uso y procedimiento para generación de cadena para factura electrónica. Febrero de 2012

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA DE PROCESO BASADO EN LA NORMA ASME

Guía práctica de estudio 05: Diagramas de flujo

Funciones Básicas de la Hoja de Cálculo

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERALES

Análisis y Manejo de datos en Excel 2013 con tablas, funciones y tablas dinámicas

SUGERENCIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PERTENECIENTES A LOS PARÁMETROS EXISTENTES EN EL INSTRUMENTO DENOMINADO: LISTA DE COTEJO

TEMA 2 METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN

Servicios WEB. Usuarios Suscriptos

RENTAS Instructivo Técnico Transmisión de Información N AR-001

MÉTODO DE ANÁLISIS MIGUEL MARTÍNEZ VIGIL CARMEN HERNÁNDEZ CORRAL FORUM CALIDAD 86/97 67

SECCIÓN DE SUMINISTROS Y ALMACENAMIENTO

Consideremos dos situaciones que se muestran en los cuadros a continuación:

COMPRAS DE BIENES O SERVICIOS MENORES A 3 UTM

A l g o r i t m o s. Seguridad en Internet ALGORITMOS.

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

Matriz de Riesgos y Controles. Proceso Contable.

- 1 - MANUAL DE USUARIO - AFILIADOS CONTENIDO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional.

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo

CONTROL DE COMBUSTIBLES PARA UNIDADES VEHICULARES

PROGRAMACIÓN. UNIDAD II. ALGORITMO PROFA : HAU MOY

4. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN INTRODUCCIÓN DIAGRAMAS DE SECUENCIA Objetos Mensajes

IT INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMATO DE DECLARACIÓN JURADA MENSUAL

2. Cuál es el precio sugerido por tu grupo por cada carro que se lava? Justifica tu respuesta.

Unidad de Salud Programación y seguimiento al plan de compras

Instituto Nacional de Vitivinicultura VITIVINICULTURA Resolución C.6/2006 Presentación de la Declaración Jurada Mensual de Fraccionamientos y Egresos

DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE CUPONES DE COMBUSTIBLE Y BONOS DE GAS L.P.

Entrega de Dictamen de Equivalencia de Estudios del Nivel Medio Superior

Cristian Blanco

RESOLUCION NUMERO 3104 DE 2005

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Manual del Usuario Servicio de Verificación de Comprobantes Fiscales

PROCEDIMIENTO INGRESOS POR BANCOS

REGLAMENTO PARTICULAR DE CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD AENOR

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

Los números enteros Z = {,-3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, }

Manual de procedimiento: Resolución General Nº 3579 de la AFIP ENVÍOS CON DHL

Entidades de distribución Entidades de intermediación

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

TECNOLOGÍA. 1º E.S.O. DIBUJO TÉCNICO -.DIBUJO TÉCNICO.-

Área de Salud Ocupacional Capacitación e inducción en Salud Ocupacional

EMPALMES DE ACUEDUCTO

RECEPCIÓN, ACTUALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE HOJAS DE VIDA

GENERALIDADES DE DIBUJO TÉCNICO INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TÉCNICO EN INGENIERIA

División de Gestión Financiera Plan anual de caja PAC

ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL CENTRO SOCIO CULTURAL DE PUNTA MUJERES.

Unidad 12. Tratamiento de la contabilidad de costos, a través de sistemas computarizados.

Instructivo Operatoria Terminales de Autoservicio (TAS)

SECRETARIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Ingreso y Egreso de Materiales y Suministros

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

Autogestión de Proveedores

Creación y Verificación de Copias de Seguridad de Bases de Datos

Guía para la presentación de Informes Trimestrales de permisionarios de Expendio al Público mediante Estación de Servicio con Fin Específico Comisión

MANUAL ADMINISTRATIVO DELEGACION IZTACALCO. Nombre del Procedimiento: Trámite para Expedición de Licencia y/o Permiso de Colocación de Anuncio.

Transcripción:

CURSOGRAMAS Un cursograma se utiliza para representar gráficamente las rutinas o procedimientos administrativos de una organización, es decir, permite representar sintéticamente la secuencia de acciones que se realizan para satisfacer las distintas finalidades de la organización. Los cursogramas muestran los sectores, los soportes de información, y un detalle de cada proceso para lograr una completa interpretación del sistema (o procedimiento) que se está representando. Utilidad Los cursogramas permiten indicar: cuántos formularios se emiten cada vez, cómo se ordenan los archivos y de qué tipo son, cómo se distribuyen los formularios y hacia dónde se dirigen, qué operaciones se llevan a cabo, qué controles se realizan en los procedimientos, qué decisiones se toman como consecuencia de los controles, etc. De esta forma se puede verificar si la descripción del procedimiento es completa, permitiendo la detección de errores, omisiones, reiteraciones o superposiciones a fin de subsanarlos y lograr procedimientos más eficientes. En conclusión, los cursogramas permiten evaluar, a través del análisis, dónde existen problemas que afectan al control interno de la organización. Elementos Se dibujan columnas que representan cada sector funcional que interviene en el procedimiento. Dentro de cada una de ellas, según cooresponda, se grafican símbolos definidos según Normas IRAM, que representan secuencialmente las operaciones y controles que se efectúan, así como también la emisión y distribución de los formularios necesarios para llevar a cabo las actividades. Simbología (según Normas IRAM): web.archive.org/web/ /tp3_teoria.htm 1/16

Símbolo Denominación Descripción Operación Control Control con operación Demora Archivo Transitorio Archivo Definitivo Destrucción Alternativa Formulario o soporte de información Proceso no representado o no relevado Traslado Toma de información Representa toda acción de elaboración, modificación o incorporación de información, por ejemplo: emisión de un documento, incorporación de información sobre el mismo, autorizaciones, firmas, consultas. Representa toda acción de verificación: cotejo entre comprobantes, comprobación, constatación, examen sobre los datos contenidos en un soporte de información, verificación de cálculos, validez de autorizaciones, etc. Representa toda acción conjunta de consulta de datos para constatar la validez de los datos contenidos en un soporte de información. Representa toda detención transitoria del proceso en espera de un acontecimiento determinado. Representa el almacenamiento sistemático en forma temporaria de elementos portadores de información. En estos tipos de archivos se realizan consultas sistemáticas por lo que deben presentar un ordenamiento adecuado a fin de ser posible efectuar modificaciones o procesamientos. Representa el almacenamiento sistemático en forma permanente de elementos portadores de información. El carácter de permanente se refiere a que la documentación se retiene prolongadamente por disposiciones legales o a los fines de consultas durante los procedimientos. Representa la eliminación de la información, se destruya o no el elemento portador de la misma. Se utiliza para indicar que en el procedimiento pueden originarse distintos cursos de acción y opciones. Representa el elemento portador de la información, ya sea escrita o magnética. Representa el conjunto de acciones que se desconocen o que, definidas, no interesa representar. Normalmente comprende procedimientos que se realizan fuera de la organización o que no se explicitan a fin de simplificar la graficación o por falta de información acerca del procedimiento. Representa el traslado físico del elemento portador de información. La flecha indica el sentido de la circulación. Es el símbolo que une a los otros símbolos del procedimiento. Representa el desplazamiento de la información sin desplazamiento físico de los elementos que intervienen en el proceso. La flecha indica el sentido de circulación. Se utiliza para indicar todo dato que se extrae de un archivo, listado, etc. para ser incorporado al circuito administrativo. Representa el nexo entre procedimientos o procesos. Se aplica para: Conector Conectar cursogramas entre sí. Conectar procedimientos graficados en varias páginas. Conectar partes distantes de un cursograma. Técnicas para la diagramación (según Normas IRAM): 1. Dirección del diseño: El desplazamiento de las operaciones se deberá realizar en forma descendente (cuando las operaciones se realicen dentro de una misma columna o unidad funcional) y en forma horizontal (cuando la información se traspase de una unidad funcional o columna a otra). Como la determinación de los sectores funcionales se va colocando en columnas comenzando por la izquierda de la hoja a medida que van apareciendo, el desplazamiento web.archive.org/web/ /tp3_teoria.htm 2/16

del diseño tiene una orientación de izquierda a derecha. 2. Ubicación de símbolos: Los símbolos se ubicarán dentro de columnas que representan, cada una, una unidad o sector funcional. Las columnas se separan con rayas, y los símbolos deberán graficarse centrados en cada columna donde se desarrollen las actividades que representan. 3. Líneas de traslado o de toma de información: Se dibujan utilizando líneas rectas continuas o de trazos según corresponda, indicando el sentido con una flecha. 4. Cruce de líneas: En lo posible debe evitarse el cruce de líneas verticales y horizontales. Cuando sea inevitable, se utilizarán puentes en forma de media circunferencia. Ésta se dibujará sobre la línea que cruza a otra ya dibujada de manera que la concavidad tenga el mismo sentido de la línea a la que corta. Por ejemplo: 5. Uniones de líneas secuenciales: Las uniones de líneas de secuencia, tanto de traslado como de toma de información siempre se efectúan en ángulo recto. 6. Entrada y salida de líneas a los símbolos: La entrada de líneas a los símbolos podrá efectuarse por la parte superior o lateral izquierda, y su salida por la parte inferior o lateral derecha. En el caso del símbolo de alternativa, la entrada se realiza por el vértice superior y sus salidas son los restantes tres vértices (si tiene más de tres opciones, sale una sola línea desde el símbolo, la cual se ramifica en tantas líneas como sea necesario). A cualquier símbolo sólo puede entrar una línea de traslado y sólo puede salir una, salvo excepción en el símbolo de alternativa. Cuando a un mismo símbolo lleguen varias líneas de traslado, se unen las mismas antes de su ingreso, la misma situación se produce en las salidas. 7. Tabla de posibilidades de ubicación de los símbolos Símbolo Inicial Medio Final Operación x x x Control x x Demora x Archivo transitorio x x x Archivo definitivo x x x Destrucción x web.archive.org/web/ /tp3_teoria.htm 3/16

Alternativa x Soporte de información x Proceso no representado x x x Traslado x Toma de información x Conector x x 8. Emisión de formularios: Se representa con el signo de operación y a continuación la designación del formulario. Cuando haya que dibujar varios ejemplares se dibujarán superpuestas y desplazadas hacia abajo y hacia la derecha tantas figuras como ejemplares intervengan en la acción, numerándolos partiendo desde 0 (cero) o 1 (uno). 9. Distribución de los ejemplares: Se dibujarán las líneas de salida partiendo de cada uno de los ejemplares, o de cada grupo de ellos que tenga el mismo destino. En este caso, se une con una línea diagonal los vértices de los ejemplares, de cuyo centro partirá la línea de traslado. Para evitar cruces de líneas, puede alterarse el orden natural de los ejemplares. 10. Descripción de los símbolos: Existen dos alternativas: Dentro del mismo diagrama y cerca de los símbolos. En una columna marginal donde se detallen las aclaraciones. Esta última opción es la que utilizaremos para describir las operaciones, archivos y formularios simbolizados en el cursograma. A medida que se dibujan las operaciones se numeran para luego utilizar esos números como referencias. De la misma forma, los archivos serán referidos con una letra mayúscula, y en la columna marginal se indicará su nombre y tipo de ordenamiento. Cada formulario se identifica con las iniciales de su nombre, explicando en la columna marginal el significado de las mismas (F: "Factura"; NP: "Nota de Pedido"). En el caso del símbolo de alternativa, dentro del mismo se escribirá el tipo de opción o la pregunta asociada, y en cada una de las salidas se indica la alternativa de que se trate. 11. Identificación del símbolo conector: Cada vez que sea necesario interrumpir el diseño de un curso de acción para volver a retomarlo en otra parte, se recurre a un símbolo conector, el cual deberá estar identificado con un código de manera que su ubicación en el cursograma sea sencilla. Ejemplo Operativo: Proceso de Ventas Cada vez que el Jefe de Ventas recibe de los vendedores original y duplicado de Notas de Pedido, controla con la Lista de Precios (ordenada web.archive.org/web/ /tp3_teoria.htm 4/16

por código de artículo) archivada en el sector. Si rechaza el pedido deja constancia en el original recibido, lo devuelve al vendedor correspondiente, y destruye el duplicado de la Nota de Pedido. Si lo acepta, coordina con Expedición la fecha de entrega, deja constancia en los ejemplares de la Nota de Pedido y los remite a Procesamiento. Procesamiento emite Factura por triplicado y Remito por duplicado que envía a Expedición junto con el original de la Nota de Pedido, y archiva transitoriamente el duplicado de la misma. Expedición controla la documentación recibida con el Stock de Existencia (ordenado por Código de artículo), si tiene la mercadería facturada envía original y copia del Remito y de la Factura al cliente. Demora el resto de la documentación que tiene en su poder. Cuando el cliente devuelve el original del Remito firmado, deja constancia de la entrega en el triplicado de la Factura y en la Nota de Pedido, actualiza el Stock, archiva definitivamente la Nota de Pedido, y envía Remito y Factura a Contaduría. Pasos para su resolución: 1. Identificar los subsistemas y/o entidades involucrados en el proceso descripto. En nuestro ejemplo, los sectores organizacionales y/o entidades que intervienen son: Vendedores, Jefe de Ventas, Expedición, Procesamiento, Cliente y Contaduría. A medida que aparecen en la descripción, se nombra cada columna del cursograma con el subsistema hallado: 2. Representar la secuencia de acciones con los símbolos ya definidos: "Cada vez que el Jefe de Ventas recibe de los vendedores original y copia de Notas de Pedido..." significa que los vendedores, en un proceso no descripto o no relevado, entregan un formulario con dos ejemplares: 3. Colocar el nombre del formulario en el ejemplar superior y los números de copia en cada ejemplar comenzando desde 0 (cero) para indicar el original. En una columna marginal, colocar las referencias: web.archive.org/web/ /tp3_teoria.htm 5/16

Referencias: Formularios NP: Nota de Pedido Procedimientos Archivos 4. Cada vez que un sector recibe formularios, se grafica cada ejemplar recibido con su nombre y número de copia correspondiente: 5. "...controla con la Lista de Precios (ordenada por código de artículo) archivada en el sector...": Cuando se controla un formulario con información consultada desde un archivo, se está realizando una operación con control: La consulta a un archivo se representa con la línea de trazo discontinuo. El nombre del archivo y su ordenamiento se colocan en las referencias. El proceso se identifica con un número para luego realizar una breve descripción en la columna de referencias. Referencias: web.archive.org/web/ /tp3_teoria.htm 6/16

Formularios NP: Nota de Pedido Procedimientos Archivos 1 - Controla la Nota de Pedido consultando la Lista de Precios. A - Lista de Precios, ordenada por código de artículo. 6. Luego de un control, siempre se presenta una alternativa, donde se deberán indicar los caminos o secuencias que se presentan como opciones: "...Si rechaza el pedido deja constancia en el original recibido, lo devuelve al vendedor correspondiente, y destruye el duplicado de la Nota de Pedido. Si lo acepta, coordina con Expedición la fecha de entrega, deja constancia en los ejemplares de la Nota de Pedido y los remite a Procesamiento...", la primera opción es el rechazo, por lo tanto a partir del vértice izquierdo del símbolo de alternativa se representa lo que sucede en ella. Con un símbolo de operación, se representa que el Jefe de Ventas dejó constancia del rechazo en el formulario, éste último se grafica como salida de la operación, el original se envía al vendedor, donde se vuelve a graficar. Como a cada formulario debe dársele un destino, y, como se carece de información acerca de que hace el vendedor con la Nota de Pedido rechazada, esta situación se refleja con un proceso no representado. El duplicado se destruye, por lo tanto se coloca como salida del formulario el símbolo de destrucción. La segunda opción es la aceptación, por consiguiente, a partir del vértice derecho se representa la coordinación (con el símbolo correspondiente) que realiza el Jefe con Expedición y la indicación de la fecha en la Nota de Pedido. Nuevamente se grafican los formularios y su envío a Procesamiento. Dentro del símbolo de alternativa se coloca una pregunta que resume la decisión que se debe adoptar, en nuestro ejemplo podría ser " acepta?", y sobre cada línea de salida las respuestas que representan las opciones: "NO" web.archive.org/web/ /tp3_teoria.htm 7/16

para el vértice izquierdo y "SI" para el vértice derecho. Cada operación realizada debe indicarse en las referencias: Referencias: Formularios NP: Nota de Pedido Procedimientos Archivos 1 - Controla la Nota de Pedido consultando la Lista de Precios. 2 - Deja constancia del rechazo en la Nota de Pedido. 3 - Coordina con Expedición la fecha de entrega y deja constancia en la Nota de Pedido. A - Lista de Precios, ordenada por código de artículo. 7. "...Procesamiento emite Factura por triplicado y Remito por duplicado que envía a Expedición junto con el original de la Nota de Pedido, y archiva transitoriamente el duplicado de la misma..." Cuando un formulario se guarda transitoriamente se coloca en un archivo transitorio que puede llevar el mismo nombre de la información al macenada. la emisión de formularios se representa con una operación, con las líneas de traslado se indica el destino de los formularios, y en el símbolo de archivo transitorio se guarda el duplicado de la Nota de Pedido. web.archive.org/web/ /tp3_teoria.htm 8/16

Cada operación realizada y cada formulario emitido debe indicarse en las referencias: Referencias: Formularios NP: Nota de Pedido F: Factura R: Remito Procedimientos Archivos 1 - Controla la Nota de Pedido consultando la Lista de Precios. 2 - Deja constancia del rechazo en la Nota de Pedido. 3 - Coordina con Expedición la fecha de entrega y deja constancia en la Nota de Pedido. 4 - Emite factura y remito. A - Lista de Precios, ordenada por código de artículo. web.archive.org/web/ /tp3_teoria.htm 9/16

8. "Expedición controla la documentación recibida con el Stock de Existencia (ordenado por Código de artículo), si tiene la mercadería facturada envía original y copia del Remito y de la Factura al cliente..." En algunos casos, en una alternativa puede sólo conocerse la secuencia de acciones de una de las opciones. En el primer vértice de salida, sobre la línea de traslado se coloca la respuesta "NO", y en el segundo vértice, "SI". En casos como el antes mencionado, en uno de los vértices se grafica un proceso no representado para indicar que no se tiene información al respecto, o, si existe otro cursograma que explique que se realiza en esta alternativa, entonces dentro del símbolo de proceso no representado se puede colocar la referencia a dicho cursograma. En el otro vértice se desarrolla la secuencia de acciones que se describen en el proceso, en este caso sólo es necesario graficar los formularios que tiene en su poder Expedición. La pregunta que se coloca en el símbolo de alternativa puede ser " tiene mercadería?". web.archive.org/web/ /tp3_teoria.htm 10/16

9. "...Demora el resto de la documentación que tiene en su poder..." Por diversos motivos, se puede demorar documentación en espera de una respuesta. Para representar esta situación se utiliza el símbolo de demora que tiene como entrada al formulario original de la Nota de Pedido y el triplicado de la Factura. web.archive.org/web/ /tp3_teoria.htm 11/16

10. "...Cuando el cliente devuelve el original del Remito firmado..." Cuando llega la respuesta, se retiran los formularios demorados con el símbolo de traslado de información que ingresará a la próxima operación, previo unirse con la línea de traslado que proviene con el formulario que envía el cliente. Como el cliente es una entidad externa, los procesos que realizan no son relevantes, por lo tanto se indica con un proceso no representado la recepción de la factura y el remito, junto con el envío del remito firmado. web.archive.org/web/ /tp3_teoria.htm 12/16

11. "...deja constancia de la entrega en el triplicado de la Factura y en la Nota de Pedido, actualiza el Stock, archiva definitivamente la Nota de Pedido, y envía Remito y Factura a Contaduría." La actualización de cualquier archivo se representa con un símbolo de operación, y el traslado de dicha información con una línea de trazo discontinuo puesto que no se traslada ningún soporte físico. Luego de cualquier operación se deben graficar todos los formularios que ingresaron a la web.archive.org/web/ /tp3_teoria.htm 13/16

misma, junto con los nuevos formularios que pudieran haber sido emitidos. El almacenamiento definitivo se representa con un archivo definitivo que puede tener el mismo nombre que la documentación que se almacena. web.archive.org/web/ /tp3_teoria.htm 14/16

web.archive.org/web/ /tp3_teoria.htm 15/16

12. Se debe controlar que todos los formularios graficados tengan destino. Deben ser almacenados en un archivo. Si esto no ocurriera, se indicará con un proceso no representado el destino del formulario, como se representó en Contaduría. 13. Controlar que la columna de referencias esté completa: Referencias: Formularios NP: Nota de Pedido F: Factura R: Remito Procedimientos Archivos 1 - Controla la Nota de Pedido consultando la Lista de Precios. 2 - Deja constancia del rechazo en la Nota de Pedido. 3 - Coordina con Expedición la fecha de entrega y deja constancia en la Nota de Pedido. 4 - Emite factura y remito. 5 - Controla la factura y el remito con el Stock. 6 - Deja constancia de la entrega, actualiza el Sotck. A - Lista de Precios, ordenada por código de artículo. B - Notas de Pedido. C - Stock de Existencia, ordenado por código de artículo. D - Notas de Pedido. Guía de Trabajos Prácticos * Introducción teórica realizada por A.U.S. Gabriela Martínez - Ciclo lectivo 2002. web.archive.org/web/ /tp3_teoria.htm 16/16