EVALUACIÓN SOCIAL DE LA AUTOPISTA ESPERANZA - CIUDAD MENDOZA, VERACRUZ

Documentos relacionados
Velocidad Uno de los factores más importantes para un

Unidad 2: Capacidad y Nivel de Servicio 24/03/2011

Propuesta conceptual para el establecimiento de tarifas en autopistas de cuota: Una visión económica

SEGUNDO ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

VI. Análisis de la Rentabilidad Social

CAMINOS I - CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL - APUNTES DE CLASE. para soportar flujo ininterrumpido.

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN A CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA COATZACOALCOS- MINATITLÁN, VERACRUZ

Análisis Costo-Beneficio LA PERA - CUAUTLA MORELOS. Enero 2011 DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE (88-09) GUÍA DE EJERCICIOS

EVALUACIÓN SOCIAL DEL LIBRAMIENTO CARRETERO ARCO NOROESTE DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA, TABASCO. (PERFIL)

Estrategias de mejora de la seguridad de la infraestructura en México

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 SISTEMAS DE TRANSPORTE NO PROGRAMADOS 1º PARTE: TRÁNSITO

CARRETERA Y DEL CAMBIO SANTA ROSA. de vía angosta a primera autopista de la Región Sur del Ecuador

Intendencia Municipal de Montevideo Departamento de Movilidad División Tránsito y Transporte Servicio de Ingeniería de Tránsito

LIBRAMIENTO SUR DE OAXACA

EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO MOLOLOA EN TEPIC, NAYARIT

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO ARCO NORESTE DEL PERIFERICO DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA, TABASCO. (PERFIL)

DISEÑO GEOMÉTRICO VERTICAL

CAPACIDADES CARRIL DE ASCENSO

GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS CARRETEROS

D.R. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica del Proyectos

CUARTA GENERACIÓN DE CONCESIONES Grupo 3 Centro Oriente PROYECTO DE CONCESION CORREDOR TRONCAL DEL LLANO VILLAVICENCIO YOPAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

ESTUDIO DE VISIBILIDAD DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CV-735 JAVEA JESUS POBRE CON EL ACCESO A LA URBANIZACION DE HUERTOS DEL MONTGÓ

Matriz de Marco Lógico Construcción de carreteras alimentadoras

N PRY CAR /13

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

1.1 NATURALEZA Y MEDIDAS DE TRÁFICO

EJERCICIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2016

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

MANUAL CENTROAMERICANO DE DISPOSITIVOS UNIFORMES PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO

Autopista Monterrey-Nuevo Laredo Tramo La Gloria San Fernando

Factores que influyen en el diseño de una vía

Prontuario de fórmulas para el cálculo curvas verticales parabólicas

JERARQUÍA VIAL URBANA. Ing. Rodrigo Salazar Pineda Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

El corredor Este-Oeste

PROBLEMA (6 puntos) / Tiempo: 45 minutos

ASPECTOS DE SEGURIDAD VIAL CONTEMPLADOS EN LA PLANIFICACIÓN DE CARRETERAS

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA AMPLIACIÓN DEL LIBRAMIENTO NORPONIENTE DE VERACRUZ

El costo logístico de la accesibilidad en proyectos mineros

INVERSIÓN Total: 2, Inversión Privada Carreteras Federales Programa 20.6% 33.3% Empleo Temporal (PET)

Exposición de motivos.

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN A CUATRO CARRILES DE LA VIALIDAD CHALCO- TLÁHUAC, ESTADO DE MÉXICO (PERFIL)

SEGUIMIENTO A LA MOVILIDAD EN BARRANQUILLA CAMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA AREA DE DESARROLLO URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

ESTIMACIÓN DE LAS CANTIDADES DE OBRA POR KILÓMETRO DE CARRETERA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO

ANEXO I SISTEMAS VIALES. Se distinguen según su función jerárquica y escala, las siguientes tres (3) redes:

LIMITACIÓN DE VELOCIDAD EN CARRETERAS CONVENCIONALES

Unidad 2: Capacidad y Nivel de Servicio 18/03/2011

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PASO A DESNIVEL MARIANO OTERO- WASHINGTON EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO

Se instalará a lo largo de los caminos, para indicar la obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad.

3. SITUACIÓN SIN PROYECTO 3.1 OPTIMIZACIONES 8. ANALISIS COSTO BENEFICIO

VELOCIDADES DE PUNTO

Operación de Autopistas y Puentes de Cuota. Conservación Rutinaria y Mantenimiento. Administración y Supervisión 2 CURRICULUM

Inventario de emisiones en los principales corredores de transporte carretero en México. MC Juan Fernando Mendoza Sánchez

Parámetros del Transporte Carretero. Situación de la República Dominicana en materia de transporte de carga terrestre

Instituto Mexicano del Transporte Publicación mensual de divulgación externa

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Manual de CONDUCCIÓN EFICIENTE

I. Factores que intervienen en el diseño de pavimentos

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

ANEXO 10 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN PARA CAMINOS RURALES

NO DEBE HABER LIMITACIONES PARA LA SEGURIDAD DEL PASAJERO: GRE

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL EJE CARRETERO SALTILO-PIEDRAS NEGRAS, EN EL TRAMO MONCLOVA-SABINAS, COAHUILA

LAS VIAS RED RURAL RED URBANA SECCION TRANSVERSAL GENERALIDADES

CC. PRESIDENTE DEL H. CONGRESO DEL ESTADO. P r e s e n t e.

MÉXICO PROYECTOS DE CAMINOS Y ENTRONQUES MEXICO ROAD AND INTERCHANGE PROJECTS

OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN REPAVIMENTACIÓN CAMINO TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN

SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA

NORMAS DG VISIBILIDAD ING EDDY T. SCIPION PIÑELLA 1

GRUPO TEMATICO DE CARRETERAS Y TRANSPORTE RURAL

XXVII Sesión del Consejo. Ing. Clemente Poon Hung Director General de Servicios Técnicos Madrid, 22 mayo 2013

CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL NACIONAL DE ARGENTINA

La importancia de la Carretera Central Reporte

T E S I S "AMPLIACIÓN DE UN TRAMO CARRETERO EN EL ESTADO DE QUERÉTARO"

CAPÍTULO 4 DISEÑO EN PERFIL DEL EJE DE LA CARRETERA

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

Proyecto para la Evaluación Socioeconómica de la Ampliación y Readecuación de la Carretera Progreso Playas a Dos Vías y Cuatro Carriles Elaborado por:

ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

Uso de Factores de Generación en la Evaluación Social de Proyectos de Pavimentación de Caminos

ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ

SISTEMAS DE TRANSPORTE Y TRANSITO GUIA ACADEMICA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL SEDE IBAGUE

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

CARRETERA:VICTORIA MONTERREY TRAMO: CD. VICTORIA - LÍM. EDOS TAM. / N.L. LONGITUD TOTAL: Km.

Faculta de Tecnología de la Construcción

E s c u e l a T é c n i c a d e V i a l i d a d N a c i o n a l N º 1 M. M. d e O. D o n O r e s t e C a s a n o UNIDAD 2

PLAN DE MITIGACION VIAL POR TRABAJOS RUTA F-840 KM AL

E S T A D I S T I C A A C C I D E N T E S D E T R A N S I T O ( )

Ing. Olman Vargas Zeledón Febrero 2015

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS

PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE. Ingeniería de tráfico en entornos urbanos

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328

GUÍA DE LLENADO DE FICHA TECNICA

Transcripción:

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA AUTOPISTA ESPERANZA - CIUDAD MENDOZA, VERACRUZ Julio de 1995

Elaborado por: Gerardo López Achoy Francisco Javier Quintanilla Sergio Cordero Alfredo Álvarez

ÍNDICE CAPÍTULO I ANTECEDENTES CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y CON PROYECTO CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LA DEMANDA A. Estimación de la demanda actual B. Proyección de la demanda CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN CAPÍTULO V IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE COSTOS A. Costos de inversión B. Costos de mantenimiento y conservación vehicular CAPÍTULO VI IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE BENEFICIOS A. Ahorro de Costo Generalizado de Viaje (CGV) B. Ahorro por disminución de accidentes CAPÍTULO VII RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS ANEXO 1 Cálculo y proyección de la velocidad ANEXO 2 Determinación de costos de operación vehicular ANEXO 3 Determinación de costos de tiempo de viaje

CAPÍTULO I ANTECEDENTES En 1992 la constructora PYASA, Ingenieros Civiles, S. A. de C. V., obtuvo la concesión para la explotación del tramo carretero Acatzingo. Esperanza-Ciudad Mendoza en los estados de Puebla y Veracruz, así como la construcción, explotación y conservación del segundo cuerpo de dos carriles entre Esperanza - Ciudad Mendoza con la cual quedaría concluida la autopista a cuatro carriles desde Acatzingo, Puebla, hasta Orizaba, Veracruz. N Km 44+ 500 a Orizaba a puebla Esperanza Km 0 + 000 Km 15+ 800 Cd. Mendoza Carretera actual autopista de cuota de un cuerpo) Carretera de proyecto autopista de cuota 2do. cuerpo) Para la construcción del segundo cuerpo, la constructora obtuvo créditos de la banca privada y emitió papel comercial con vencimientos cada 14 días. Actualmente las obras están casi concluidas, pero la concesionaria enfrenta problemas financieros para terminarlas así como problemas de liquidez para cumplir con las obligaciones emitidas. La operadora Caminos y Puentes Federales (CPUFE) como intermediaria, ha solicitado a BANOBRAS su participación para sustituir a PROBURSA, Banco Mexicano y NAFIN, en un crédito por N$ 360 millones, así como N$ 125 millones adicionales en recursos frescos, para la conclusión de la autopista en el tramo Esperanza - Cd. Mendoza en Veracruz. El principal motivo de la solicitud de CAPUFE, reside en el alto costo financiero y comisiones que está cargando el sindicato bancario y la casa de bolsa a sus créditos.

CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y CON PROYECTO La carretera de cuota que actualmente comunica a las ciudades de Esperanza y Mendoza en Veracruz, así como el segundo cuerpo proyectado tienen las siguientes características: Cuadro 2.1 Situación actual y con proyecto Concepto Situación actual (cuerpo actual) Situación con proyecto (segundo cuerpo) Longitud 44.5 Km 35.8 Km Sección 1 cuerpo de 10.5 m. 2 cuerpos de 11 m. Pavimento Asfáltico (buenas condiciones) Asfáltico Señalamiento Completo en buen estado Completo Perfil del terreno Montañoso Montañoso Pendiente promedio 5.0% 5.0% Longitud de rebase restringida 70% 0% Nivel de servicio C A Como se observa, la carretera actual se encuentra en buenas condiciones físicas y debido principalmente al tipo de terreno, los vehículos que la transitan circulan a bajas velocidades (entro 60 y 72 Km./hr.). Asimismo se observa que la principal diferencia del segundo cuerpo respecto a la situación actual reside en la disminución en casi 9 Km de la longitud del tramo. La ejecución del proyecto traerá como consecuencia un incremento en la velocidad de los vehículos, lo que se traduce en un menor costo de circulación por el tiempo de viaje y costo de operación de los vehículos. Adicionalmente los vehículos que transitarán por el segundo cuerpo se verán beneficiados por la reducción en la longitud del tramo.

A. Estimación de la demanda actual CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LA DEMANDA Para determinar la demanda actual se utilizó la información proporcionada por CAPUFE, respecto al tránsito Promedio diario anual (TPDA) de la autopista en el período 1980-1994, considerándose además que el segundo cuerpo captará el 50% del tránsito que actualmente circula por la autopista. Concepto ecto (cuerpo actual) ecto (segundo cuerpo) medio diario anual (1,995) 00 vehículos 50 vehículos hicular Automóvil 33% 33% Autobús 5% 5% Camión de carga 62% 62% B. Proyección de la demanda La proyección de la demanda para ambos cuerpos, se realizó bajo el supuesto de CAPUFE, de un incremento anual del 3% en el TPDA, en un horizonte de evaluación de 15 años. Esto da como resultado los siguientes volúmenes de tránsito. Cuadro 3.2 Proyección del tránsito promedio anual Año Actual 2 0 cuerpo 1995 4900 2450 1996 5047 2524 1997 5198 2599 1998 5354 2677 1999 5515 2757 2000 5680 2840 2001 5851 2925 2002 6026 3013 2003 6207 3104 2004 6393 3197 2005 6585 3293 2006 6783 3391 2007 6986 3493 2008 7196 3598 2009 7412 3706 2010 7634 3817 Fuente: Elaboración propia con datos de CAPUFE

CAPÍTULO VI IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE BENEFICIOS A. Ahorro de costos generalizados de viaje (CGV) La ejecución del proyecto traerá consigo la reducción de los CGV. En el cuerpo actual, por ahorros de tiempo de viaje y reducción de los costos de operación de los vehículos. Esto debido a que podrán transitar con mayor fluidez por la nueva asignación vehicular y en el segundo cuerpo por la reducción en la longitud del tramo. 1) Ahorro de tiempo de viaje Una vez ejecutado el proyecto, el tránsito que circulará en ambos cuerpos percibirá un beneficio por ahorro en los tiempos de viaje, debido a que, como se estima que el nuevo cuerpo captará el 50% del tráfico de la carretera actual, los usuarios de ésta y los que se transfieran al nuevo cuerpo, experimentarán un incremento en la velocidad, éstos últimos además se beneficiarán con la disminución de 8.7 Km de recorrido. Este ahorro se determina en función de las velocidades en las situaciones con y sin proyecto, las cuales se calcularon utilizando el Manual de Capacidad de Carreteras de SCT, que toma en cuenta las características físicas, topográficas y geométricas de la carretera, así como el flujo vehicular de la misma. En el siguiente cuadro se muestran los tiempos de recorrido por tipo de vehículo, de acuerdo a las velocidades promedio obtenidas para 1,995. Cuadro 6.1 Tiempos de recorrido Tipo de vehículo Situación actual cuerpo actual Con proyecto segundo cuerpo Con proyecto cuerpo actual Automóviles 37 mins. 22 mins. 27 mins Autobuses 43 mins. 26 mins. 32 mins Camiones de Carga 49 mins. 29 mins. 36 mins Lo cual se traduce en beneficios por ahorro de tiempo, que se cuantifican por tipo de vehículos (automóviles, autobuses y camiones de carga) y por su tasa de ocupación. Esto ocurre tanto para los que se desvían al segundo cuerpo como para los que permanecen en el cuerpo actual, y se presentan en los cuadros siguientes: Cuadro 6.2 Beneficios directos por ahorro de tiempo de los usuarios del 2 0 cuerpo Tramo Esperanza Cd. Mendoza (35.8 Km) (Millones de N$ de abril de 1995) Año Autos Autobuses Camiones de carga Total 1995 1.1 3.0 4.6 8.7 1996 1.1 3.1 4.8 9.0 1997 1.2 3.2 4.9 9.3 1998 1.2 3.3 5.1 9.6 1999 1.3 3.5 5.3 10.1 2000 1.3 3.6 5.4 10.3 2001 1.4 3.7 5.6 10.7 2002 1.4 3.8 5.8 11.0

2003 1.5 3.9 6.0 11.4 2004 1.5 4.1 6.2 11.8 2005 1.6 4.2 6.4 12.2 2006 1.6 4.4 6.7 12.7 2007 1.7 4.5 6.9 13.1 2008 1.7 4.7 7.2 13.6 2009 1.8 4.9 7.4 14.1 2010 1.9 5.0 7.7 14.6 Cuadro 6.3 Beneficios directos por ahorro de tiempo de los usuarios del cuerpo actual Tramo Esperanza- Cd. Mendoza (44.5 Km) (Millones de N$ de abril de 1995) Año Autos Autobuses Camiones de carga Total 1995 0.717 1.949 2.971 5.637 1996 0.742 2.016 3.074 5.832 1997 0.767 2.087 3.182 6.036 1998 0.794 2.160 3.293 6.247 1999 0.822 2.235 3.409 6.466 2000 0.851 2.314 3.529 6.694 2001 0.881 2.397 3.654 6.932 2002 0.913 2.482 3.785 7.180 2003 0.945 2.571 3.920 7.436 2004 0.980 2.664 4.061 7.705 2005 1.015 2.760 4.209 7.984 2006 1.052 2.861 4.362 8.275 2007 1.091 2.965 4.522 8.578 2008 1.131 3.075 4.688 8.894 2009 1.173 3.189 4.862 9.224 2010 1.216 3.308 5.043 9.567 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del anexo de ahorros de tiempo 2) Ahorro de costos de operación vehicular Debido a las nuevas condiciones de las carreteras objeto de este estudio, los usuarios tendrán una reducción en 103 consumos de lubricantes, combustibles y neumáticos entre otros. En el segundo cuerpo, debido a que se mejora la superficie de rodamiento y el trazado de la carretera; y en el cuerpo actual como consecuencia de la disminución del flujo vehicular. Estos ahorros se calculan con base en la metodología de SCT para la evaluación económica de proyectos viales, utilizando el submodelo Vehicle Operation Cost (VOC) del "Highway Design and Maintenance Standards Model" (HDM) del Banco Mundial.

Cuadro 6.4 Beneficios directos por ahorro de costos de operación de los usuarios del 2 o cuerpo. Tramo Esperanza Cd. Mendoza (35.8 Km) (Millones de N$ de abril de 1995) Año Autos Autobuses Camiones de carga Total 1995 1.9 1.0 15.9 18.8 1996 2.0 1.0 16.4 19.4 1997 2.1 1.1 16.9 20.1 1998 2.2 1.1 17.5 20.8 1999 2.2 1.1 18.0 21.3 2000 2.3 1.2 18.6 22.1 2001 2.4 1.2 19.1 22.7 2002 2.5 1.3 19.7 23.5 2003 2.5 1.3 20.4 24.2 2004 2.6 1.3 21.0 24.9 2005 2.7 1.3 21.7 25.8 2006 2.8 1.3 22.3 26.5 2007 2.9 1.3 23.0 27.4 2008 2.9 1.3 23.8 28.2 2009 3.0 1.6 24.5 29.1 2010 3.1 1.6 25.3 30.0 Fuente: Elaboración a partir del anexo de costos de operación vehicular

Cuadro 6.5 Beneficios directos por ahorro de costos de operación de los usuarios de la autopista actual. Tramo Esperanza Cd. Mendoza (44.5 Km) (Millones de N$ de abril de 1995) Año Autos Autobuses Camiones de carga Total 1995 0.193 0.182 2.531 2.906 1996 0.199 0.189 2.621 3.009 1997 0.207 0.196 2.715 3.118 1998 0.214 0.203 2.812 3.229 1999 0.222 0.210 2.913 3.345 2000 0.230 0.218 3.019 3.467 2001 0.238 0.225 3.129 3.592 2002 0.247 0.234 3.244 3.725 2003 0.256 0.242 3.363 3.861 2004 0.266 0.251 3.488 4.005 2005 0.275 0.261 3.618 4.154 2006 0.286 0.271 3.754 4.311 2007 0.279 0.281 3.896 4.474 2008 0.308 0.292 4.044 4.644 2009 0.320 0.303 4.199 4.822 2010 0.332 0.314 4.361 5.007 Fuente: Elaboración a partir del anexo de costos de operación vehicular. B) Ahorro por disminución de accidentes Debido a que el segundo cuerpo contará con un mejor trazado, acatamientos a ambos lados, mejor superficie de rodamiento y señalamiento, los usuarios podrán circular con mayor seguridad reduciendo con esto la posibilidad de accidentes. Asimismo, debido a la reducción del tránsito en el cuerpo actual, también se reducirá la probabilidad de accidentes. Cabe mencionar que con estas condiciones se podrá disminuir el índice, pero existe la posibilidad de que la gravedad de los mismos se incremento debido a la mayor velocidad. Este concepto no se valorizó por carecer de información relacionada con el valor promedio por accidente.

CAPÍTULO V IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE COSTOS Los costos pertinentes para efectos de evaluación del segundo cuerpo, son los costos de inversión y los costos de mantenimiento y conservación vial. A. Costos de inversión Para la realización del tramo en estudio se requiere de una inversión de N$ 900.9 millones, a precios de abril de 1995, desglosada de la siguiente manera: Concepto mporte millones N$ 353.4 e y obras complementarias 87.3 a 8.2 3.6 77.2 taludes 95.6 35.2 74.1 156.3 eso 3.9 Fuente. PYASA, Ingenieros Civiles, S.A- de C.V. B. Costos de mantenimiento y conservación vial Los costos de operación, mantenimiento y conservación además de los de administración y operación de las casetas durante el horizonte de evaluación, se determinaron aplicando los criterios utilizados por SCT para las carreteras de este tipo. Para este caso resultó un incremento en los costos de conservación de N$ 5.22 millones respecto a la situación sin proyecto. Es importante mencionar, que la ejecución del proyecto reducirá los costos de mantenimiento del cuerpo actual, ya que al disminuir el tránsito, la carpeta de rodamiento presentará menor deterioro. Sin embargo no se cuenta con la información necesaria para poderlos valorizar, por lo que los beneficios del proyecto se encuentran ligeramente subestimados. 3.1 2.1

CAPÍTULO VI IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE BENEFICIOS A. Ahorro de costos generalizados de viaje (CGV) La ejecución del proyecto traerá consigo la reducción de los CGV. En el cuerpo actual, por ahorros de tiempo de viaje y reducción de los costos de operación de los vehículos. Esto debido a que podrán transitar con mayor fluidez por la nueva asignación vehicular y en el segundo cuerpo por la reducción en la longitud del tramo. 1) Ahorro de tiempo de viaje Una vez ejecutado el proyecto, el tránsito que circulará en ambos cuerpos percibirá un beneficio por ahorro en los tiempos de viaje, debido a que, como se estima que el nuevo cuerpo captará el 50% del tráfico de la carretera actual, los usuarios de ésta y los que se transfieran al nuevo cuerpo, experimentarán un incremento en la velocidad, éstos últimos además se beneficiarán con la disminución de 8.7 Km de recorrido. Este ahorro se determina en función de las velocidades en las situaciones con y sin proyecto, las cuales se calcularon utilizando el Manual de Capacidad de Carreteras de SCT, que toma en cuenta las características físicas, topográficas y geométricas de la carretera, así como el flujo vehicular de la misma. En el siguiente cuadro se muestran los tiempos de recorrido por tipo de vehículo, de acuerdo a las velocidades promedio obtenidas para 1,995. Cuadro 6.1 Tiempos de recorrido Tipo de vehículo Situación actual cuerpo actual Con proyecto segundo cuerpo Con proyecto cuerpo actual Automóviles 37 mins. 22 mins. 27 mins Autobuses 43 mins. 26 mins. 32 mins Camiones de Carga 49 mins. 29 mins. 36 mins Lo cual se traduce en beneficios por ahorro de tiempo, que se cuantifican por tipo de vehículos (automóviles, autobuses y camiones de carga) y por su tasa de ocupación. Esto ocurre tanto para los que se desvían al segundo cuerpo como para los que permanecen en el cuerpo actual, y se presentan en los cuadros siguientes: Cuadro 6.2 Beneficios directos por ahorro de tiempo de los usuarios del 2 0 cuerpo Tramo Esperanza Cd. Mendoza (35.8 Km) (Millones de N$ de abril de 1995) Año Autos Autobuses Camiones de carga Total 1995 1.1 3.0 4.6 8.7 1996 1.1 3.1 4.8 9.0 1997 1.2 3.2 4.9 9.3 1998 1.2 3.3 5.1 9.6 1999 1.3 3.5 5.3 10.1 2000 1.3 3.6 5.4 10.3 2001 1.4 3.7 5.6 10.7 2002 1.4 3.8 5.8 11.0

2003 1.5 3.9 6.0 11.4 2004 1.5 4.1 6.2 11.8 2005 1.6 4.2 6.4 12.2 2006 1.6 4.4 6.7 12.7 2007 1.7 4.5 6.9 13.1 2008 1.7 4.7 7.2 13.6 2009 1.8 4.9 7.4 14.1 2010 1.9 5.0 7.7 14.6 Cuadro 6.3 Beneficios directos por ahorro de tiempo de los usuarios del cuerpo actual Tramo Esperanza- Cd. Mendoza (44.5 Km) (Millones de N$ de abril de 1995) Año Autos Autobuses Camiones de carga Total 1995 0.717 1.949 2.971 5.637 1996 0.742 2.016 3.074 5.832 1997 0.767 2.087 3.182 6.036 1998 0.794 2.160 3.293 6.247 1999 0.822 2.235 3.409 6.466 2000 0.851 2.314 3.529 6.694 2001 0.881 2.397 3.654 6.932 2002 0.913 2.482 3.785 7.180 2003 0.945 2.571 3.920 7.436 2004 0.980 2.664 4.061 7.705 2005 1.015 2.760 4.209 7.984 2006 1.052 2.861 4.362 8.275 2007 1.091 2.965 4.522 8.578 2008 1.131 3.075 4.688 8.894 2009 1.173 3.189 4.862 9.224 2010 1.216 3.308 5.043 9.567 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del anexo de ahorros de tiempo 2) Ahorro de costos de operación vehicular Debido a las nuevas condiciones de las carreteras objeto de este estudio, los usuarios tendrán una reducción en 103 consumos de lubricantes, combustibles y neumáticos entre otros. En el segundo cuerpo, debido a que se mejora la superficie de rodamiento y el trazado de la carretera; y en el cuerpo actual como consecuencia de la disminución del flujo vehicular. Estos ahorros se calculan con base en la metodología de SCT para la evaluación económica de proyectos viales, utilizando el submodelo Vehicle Operation Cost (VOC) del "Highway Design and Maintenance Standards Model" (HDM) del Banco Mundial.

Cuadro 6.4 Beneficios directos por ahorro de costos de operación de los usuarios del 2 o cuerpo. Tramo Esperanza Cd. Mendoza (35.8 Km) (Millones de N$ de abril de 1995) Año Autos Autobuses Camiones de carga Total 1995 1.9 1.0 15.9 18.8 1996 2.0 1.0 16.4 19.4 1997 2.1 1.1 16.9 20.1 1998 2.2 1.1 17.5 20.8 1999 2.2 1.1 18.0 21.3 2000 2.3 1.2 18.6 22.1 2001 2.4 1.2 19.1 22.7 2002 2.5 1.3 19.7 23.5 2003 2.5 1.3 20.4 24.2 2004 2.6 1.3 21.0 24.9 2005 2.7 1.3 21.7 25.8 2006 2.8 1.3 22.3 26.5 2007 2.9 1.3 23.0 27.4 2008 2.9 1.3 23.8 28.2 2009 3.0 1.6 24.5 29.1 2010 3.1 1.6 25.3 30.0 Fuente: Elaboración a partir del anexo de costos de operación vehicular

Cuadro 6.5 Beneficios directos por ahorro de costos de operación de los usuarios de la autopista actual. Tramo Esperanza Cd. Mendoza (44.5 Km) (Millones de N$ de abril de 1995) Año Autos Autobuses Camiones de carga Total 1995 0.193 0.182 2.531 2.906 1996 0.199 0.189 2.621 3.009 1997 0.207 0.196 2.715 3.118 1998 0.214 0.203 2.812 3.229 1999 0.222 0.210 2.913 3.345 2000 0.230 0.218 3.019 3.467 2001 0.238 0.225 3.129 3.592 2002 0.247 0.234 3.244 3.725 2003 0.256 0.242 3.363 3.861 2004 0.266 0.251 3.488 4.005 2005 0.275 0.261 3.618 4.154 2006 0.286 0.271 3.754 4.311 2007 0.279 0.281 3.896 4.474 2008 0.308 0.292 4.044 4.644 2009 0.320 0.303 4.199 4.822 2010 0.332 0.314 4.361 5.007 Fuente: Elaboración a partir del anexo de costos de operación vehicular. B) Ahorro por disminución de accidentes Debido a que el segundo cuerpo contará con un mejor trazado, acatamientos a ambos lados, mejor superficie de rodamiento y señalamiento, los usuarios podrán circular con mayor seguridad reduciendo con esto la posibilidad de accidentes. Asimismo, debido a la reducción del tránsito en el cuerpo actual, también se reducirá la probabilidad de accidentes. Cabe mencionar que con estas condiciones se podrá disminuir el índice, pero existe la posibilidad de que la gravedad de los mismos se incremento debido a la mayor velocidad. Este concepto no se valorizó por carecer de información relacionada con el valor promedio por accidente.

CAPÍTULO VII RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Los resultados de la evaluación del segundo cuerpo de la autopista Esperanza - Ciudad Mendoza, en el Estado de Veracruz se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro 7.1 Beneficios netos y cálculo de la tasa de rentabilidad inmediata (TRI) (Millones de N$ de abril de 1995) Año Beneficios por Tiempo Beneficios por Costos de Operación Directo Indirecto Directo Indirecto Costos de Conservación Beneficios Netos Inversión TRI (%) 1996 9.0 5.8 19.5 3.0-5.2 32.2 900.9 3.6 1997 9.3 6.0 20.1 3.1-5.2 33.4 900.9 3.7 1998 9.7 6.2 20.7 3.2-5.2 34.6 900.9 3.8 1999 10.1 6.5 21.4 3.3-5.3 35.9 900.9 4.0 2000 10.3 6.7 22.0 3.5-5.2 37.3 900.9 4.1 2001 10.7 6.9 22.7 3.6-5.2 38.7 900.9 4.3 2002 11.0 7.2 23.4 3.7-5.2 40.2 900.9 4.5 2003 11.4 7.4 24.2 3.9-5.2 41.7 900.9 4.6 2004 11.8 7.7 24.9 4.0-5.2 43.2 900.9 4.8 2005 12.2 7.9 25.7 4.2-5.2 44.8 900.9 5.0 2006 12.7 8.3 26.5 4.3-5.2 46.5 900.9 5.2 2007 13.1 8.6 27.4 4.5-5.2 48.3 900.9 5.4 2008 13.6 8.9 28.2 4.6-5.2 50.1 900.9 5.6 2009 14.1 9.2 29.1 4.8-5.2 51.9 900.9 5.8 2010 14.6 9.6 30.0 5.0-5.2 53.9 900.9 6.0

CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES De acuerdo a los resultados de estudio, durante todo el horizonte de evaluación la tasa de rentabilidad inmediata (TRI) fue como máximo del 6 %, apenas la mitad de la tasa usada por el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial, y la tercera parte de la tasa recomendada por el CEPEP. Esto nos lleva a considerar que no fue el momento óptimo de construcción del segundo cuerpo de la autopista, debido al alto costo de oportunidad que representó la obra. La mayoría de los datos usados en este análisis provienen de CAPUFE, SCT y de la empresa constructora, por lo que en caso de que algunos de ellos pudieran cambiar significativamente, sería necesario repetir el trabajo aquí presentado. Se recomienda realizar un análisis de la estructura tarifaría, para determinar la tarifa óptima social que deba cobrarse en función de los costos y de la estacionalidad que presente el flujo vehicular, una vez que ya está realizada la mayor parte de la inversión. Por último, no se considera prudente que BANOBRAS acuda al rescate de esta carretera.

ANEXO 1 CÁLCULO Y PROYECCIÓN DE LA VELOCIDAD Con el objeto de calcular la TRI y el VAN, se requirió determinar la proyección de la velocidad durante el horizonte de planeación; ya que de ésta, dependen también los CGV. Para estos efectos se utilizó una expresión que relaciona la velocidad en función de la relación volumen/capacidad. Es importante establecer que se debió considerar otras variables relacionadas con las características que prevalecen en la carretera; ya que de ellas depende la velocidad a la cual el usuario decido transitar, tomando como base el Manual de Capacidad de Carreteras (Highway Capacity Manual). 1 Antes de indicar la expresión que se utilizó, es preciso aclarar que el análisis de carreteras de dos carriles y autopistas son diferentes, ya que la capacidad y las características que prevalecen en ellas también lo son; por lo que para proyectar la velocidad en la situación sin proyecto, se empleó una expresión relacionada a carreteras de dos carriles, y para la situación con proyecto se utilizó otra expresión relacionada a autopistas. Expresión para el análisis de la proyección de la velocidad en la situación sin proyecto. VS i = c (V/c) i * f D * f A * f VP * f P La expresión anterior permitirá calcular el volumen de servicio para cada nivel de servicio al que puede operar la carretera. en donde: vs i = C = Volumen de servicio para el nivel de servicio i, en vehículos por hora (vph) en ambos sentidos de circulación. Este volumen de servicio puede convertirse a volumen multiplicándolo por el factor de hora de máxima demanda (FHMD). Cuando no se conoce este factor pueden utilizarse los valores del Cuadro No 1.1. Capacidad en condiciones ideales en ambas (2,800 vehículos por hora). (V/c) i =Máxima relación volumen/capacidad asociada al nivel de servicio i. Se obtiene del Cuadro No 1.2 cuando el análisis es generalizado; esto es, cuando se consideran tramos largos de carretera con características más o menos uniformes o cuando se analizan tangentes con pendientes menores de 3 % o con longitudes menores que 800 m. Las tangentes con otras características se analizan con el Cuadro No 1.3. f D = Factor de ajuste por efecto de la distribución direccional. Se obtiene del Cuadro No 1.4. f A = f P = Factor de ajuste por efecto de restricción en el ancho de carril y acatamientos o distancias a obstáculos laterales. Se obtiene del Cuadro No 1.5. Factor de ajuste por efecto sobre los automóviles de la pendiente de tangentes verticales. Es igual a uno si el análisis es generalizado; pero en análisis de pendientes especificas se calcula con la expresión: f P (1 + P P 0.02 (E -Eo))) -1 En donde: P P = Es la proporción de automóviles en la corriente de tránsito. 1 Transportation Research Board, Manual de Capacidad de Carreteras. 1ª De. Trad. Por J. Gardeta y G. Gardeta (Asosiación Técnica de Carreteras, Comité Español de la A.I.P.C.R., Madrid España. 1987).

E = Automóviles para la pendiente especifica. Eo = Automóviles equivalentes 2 para pendiente 0. fv P = Factor de ajuste por efecto de vehículos pesados. Para análisis generalizados se obtiene de la expresión: F VP = ( P P + P C E C + P B E B ) -1 Siendo P P, P C, y P B las proporciones de automóviles, camiones y autobuses respectivamente, y E C, y E B los automóviles equivalentes respectivos, que se obtienen del Cuadro No 1.6. Para análisis de pendientes específicas, este factor se obtiene con la expresión: f VP (P P + P VP E VP ) -l Siendo P P y P VP las proporciones de automóviles y vehículos, y E VP los automóviles equivalentes por vehículo pesado, determinados por la expresión: E VP 1 + (0.25 + PC/vp ) (E -l) En donde, PC/vp es la proporción de camiones en relación con el total de vehículos pesados y E los automóviles equivalentes determinados del Cuadro No 1.7. Una vez determinados todos estos factores, se sustituye en la expresión básica y se calcula el volumen de servicio para cada nivel de servicio i, se compara el Volumen Horario de Máxima Demanda actual y se determina el nivel de servicio al que está operando la carretera; finalmente, se interpola para determinar la velocidad que corresponde al Volumen Horario de Máxima Demanda actual (Cuadro No 1.8). Posteriormente, sólo se proyecta el Volumen Horario de Máxima Demanda para cada año, encontrando una velocidad para cada uno de ellos. Expresión para el análisis de la proyección de la velocidad en la situación con proyecto Las autopistas son carreteras divididas que tienen dos o más carriles por sentido y control total de acceso. Son las únicas obras viales en donde el tránsito es estrictamente continuo, pues no tienen intersección a nivel y los entronques con los enlaces están diseñados para efectuar maniobras de convergencia o divergencia a alta velocidad, minimizando así los efectos del tránsito directo. La expresión básica para el análisis del calculo de la velocidad en autopistas es la siguiente: En donde: C Vs i = c * (V/c) i * N ' f A * f VP * f C Capacidad por carril en condiciones ideales. Es de 2000 automóviles por hora por carril (aphpc) para velocidades de proyecto de 90 kph o mayores, y de 1900 (aphpc) para velocidades menores. (V/c) = Máxima relación volumen/capacidad asociada al volumen de servicio i. Se obtiene del Cuadro No 1.11. N F A f C Número de carriles por sentido. Factor de ajuste por efecto de restricción en el ancho de carriles y obstáculos laterales. Se obtiene del Cuadro No 1.9. Factor de ajuste por efecto de los conductores. Es de 1.00 cuando están familiarizados con la carretera; en caso contrario varía entre 0.90 y 0.75. F VP = Factor de ajuste por efectos de vehículos pesados. La cual se calcula con la siguiente expresión f VP = 1 ( 1 + P C (E C -l) + P B (E B -l) ) -l

Siendo P P, P C, Y P R las proporciones de automóviles, camiones y autobuses respectivamente, y E C, y E B los automóviles equivalentes respectivos, que se obtienen del Cuadro No 1.10. Una vez determinados todos estos factores, se sustituyen en la expresión básica y se calcula la relación volumen - capacidad o la densidad vehicular, dado que se conoce el Volumen Horario de Máxima Demanda actual y se determina el nivel de servicio al que está operando la carretera; finalmente se interpela para determinar la velocidad que correspondo al Volumen Horario de Máxima Demanda actual. (Cuadro No 1.11). Posteriormente sólo se proyecta el Volumen Horario de Máxima Demanda para cada año, encontrando una relación volumen - capacidad o densidad vehicular, así como la velocidad para cada uno de ellos. Los Cuadros que se presentan enseguida corresponden al Manual de Capacidad de Carreteras. Cuadro 1.1 Factores de hora máxima para carreteras de dos carriles basados en distribución aleatoria de flujo VPH AMBAS DIRECCIONES FHMD VPH AMBAS DIRECCIONES FHMD 100 0.83 1000 0.93 200 0.87 1100 0.94 300 0.9 1200 0.94 400 0.91 1300 0.94 500 0.91 1400 0.94 600 0.92 1500 0.95 700 0.92 1600 0.95 800 0.93 1700 0.95 900 0.93 1800 0.95 >1900 0.96 PARA DETERMINACIONES DE VOLÚMENES DE NIVEL DE SERVICIO A B C D E FACTOR HORA DE MÁXMA 0.91 0.92 0.94 0.95 1

Cuadro 1.2 Niveles de servicio para análisis generalizado de las carreteras de dos carriles, ambas direcciones ( c ) RELACIÓN V/C PARA CARRETERAS CON TIPO DE NIVEL DE DP VEL TERRENO SERVICIO (a) (b) LONGITUD DE REBASE RESTRINGIDO EN: 0% 20% 40% 60% 80% 100% A 30 93 0.15 0.12 0.09 0.07 0.05 0.04 B 45 88 0.27 0.24 0.21 0.19 0.17 0.16 PLANO C 60 83 0.43 0.39 0.36 0.34 0.33 0.32 D 75 80 0.64 0.62 0.6 0.59 0.58 0.57 E 90 72 1 1 1 1 1 1 F 100 (d) A 30 91 0.15 0.1 0.37 0.05 0.04 0.03 B 45 86 0.26 0.23 0.19 0.17 0.15 0.13 LOMERÍO C 60 82 0.42 0.39 0.35 0.32 0.3 0.28 D 75 78 0.62 0.57 0.52 0.48 0.46 0.43 E 90 64 0.97 0.94 0.92 0.91 0.9 0.9 F 100 (d) A 30 90 0.14 0.09 0.07 0.04 0.02 0.01 B 45 86 0.25 0.2 0.16 0.13 0.13 0.1 MONTAÑOSO C 60 78 0.39 0.33 0.28 0.23 0.2 0.16 D 75 72 0.58 0.5 0.45 0.4 0.37 0.33 E 90 56 0.91 0.87 0.84 0.82 0.8 0.78 F 100 (d) FUENTE: (a) (b) ( c ) Limite superior de la demora porcentual (DP), en porcentaje. Límite inferior de la velocidad media de viaje, en kph. Esta cifra es informativa y se aplica cuando la velocidad de proyecto es al menos de 100 kph (velocidad en condiciones ideales). La relación V/c está referida a c = 2800 aph en ambas direcciones. El porcentaje de rebase restringido puede estimarse con el de longitud de carretera con distancias de visibilidad menores de 450 m. (d) Muy variable; el límite corresponde al nivel de servicio E.

Cuadro 1.3 Niveles de servicio en tangentes verticales específicas de carreteras de dos carriles PEND. TANG. NIVEL DE VEL VERT. SERVICIO (a) ( b ) RELACIÓN V/C PARA CARRETERAS CON LONGITUD DE REBASE RESTRINGIDO EN: 0% 20% 40% 60% 80% 100% A 88 0.27 0.23 0.19 0.17 0.14 0.12 3 B 80 0.54 0.59 0.55 0.52 0.49 0.47 C 72 1 0.95 0.91 0.88 0.65 0.84 D 64 1 1 1 1 1 1 A 88 0.25 0.21 0.18 0.15 0.13 0.11 4 B 80 0.61 0.56 0.52 0.49 0.47 0.45 C 72 0.97 0.92 0.88 0.85 0.83 0.81 D 64 1 1 1 1 1 1 A 88 0.21 0.17 0.14 0.12 0.1 0.08 5 B 80 0.57 0.49 0.45 0.41 0.39 0.37 C 72 0.93 0.84 0.79 0.75 0.72 0.7 D 64 0.98 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 A 88 0.12 0.1 0.08 0.06 0.05 0.04 6 B 80 0.48 0.4 0.35 0.31 0.28 0.26 C 72 0.85 0.76 0.58 0.63 0.59 0.55 D 64 0.97 0.91 0.87 0.83 0.81 0.78 E 40-64 (c) 1 0.99 0.99 0.98 0.98 0.98 A 88 0 0 0 0 0 0 7 B 80 0.34 0.27 0.22 0.18 0.15 0.12 C 72 0.77 0.65 0.55 0.46 0.4 0.35 D 64 0.93 0.82 0.75 0.59 0.54 0.59 E 40-64 (c) 1 0.95 0.92 0.9 0.88 0.86 (a) Velocidad media de viaje en la tangente vertical. (b) Relación V/c referida a 2800 aph en ambas direcciones. El porcentaje de rebase restringido puede estimarse del porcentaje de longitud con distancias de visibilidad mayores de 450 m. ( c ) La velocidad exacta a la cual ocurre la capacidad, varía con el porcentaje y longitud de la pendiente, composición del tránsito y del volumen. Nota: Interpolar para valores intermedios de rebase restringido y redondear la pendiente al valor próximo superior. Cuadro 1.4 Factores de asuste Por distribución direcciones en carreteras de dos carriles DISRIBUCIÓN PARA ANÁLISIS PARA ANÁLISIS DE DIRECCIONAL GENERALIZADO TANG. ESPECÍFICAS SENTIDO 1/ SENTIDO 2 (SENTIDO 1 ASCENDENTE) 100/0 0.71 0.58 90/10 0.75 0.64 80/20 0.83 0.7 70/30 0.89 0.78 60/40 0.94 0.87 50/50 1 1 40/60 1.2 30/70 1.5

Cuadro 1.5 Factores de ajuste por efecto de restricciones en el ancho de carril y de acotamiento en carreteras de dos carriles ANCHO DE ANCHO DE CARRIL EN METROS Y NIVEL DE SERVICIO ACOTAMIENTO 3.50 (b) 3.3 3 2.7 EN MTS. (a) A-D E A-D E AD E A-D E 1.8 1 1 0.93 0.94 0.84 0.87 0.7 0.76 1.2 0.92 0.97 0.85 0.92 0.77 0.85 0.65 0.74 0.6 0.81 0.93 0.75 0.88 0.68 0.81 0.57 0.7 0 0.7 0.88 0.65 0.82 0.58 0.75 0.49 0.66 (a) Usar ancho medio si los acatamientos tienen anchos diferentes. (b) Para analizar tramos específicos considere NS = E para velocidades menores a 72 kph. Cuadro 1.6 Automóviles equivalentes Para análisis generalizado de carreteras de dos carriles TIPO DE SÍMBOLO NIVEL DE TIPO DE TERRENO VEHÍCULO SERVICIO PLANO LOMERÍO MONTAÑOSO A 2 4 7 CAMIÓN EC B-C 20.2 5 10 D-E 2 5 12 A 2.2 3.2 5 RECREACIONAL ER B-C 2.5 3.9 5.2 D-E 1.6 3.3 5.2 A 1.8 3 5.7 AUTOBÚS EB B-C 2 3.4 6 D-E 1.6 2.9 6.5

Cuadro 1.7 Automóviles equivalentes para análisis de tangentes verticales especificas en carreteras de dos carriles PEND LONGITUD TANG TANGENTE VELOCIDAD MEDIA DE ASCENSO % (m) 88 85 80 72 64 48 TODAS 2.1 1.8 1.6 1.4 1.3 1.3 400 2.9 2.3 2 1.7 1.6 12:00 PM 800 3.7 2.9 2.4 2 1.8 1.7 1200 4.8 3.6 2.9 2.3 2 1.9 3 1600 6.5 4.6 3.5 2.6 2.3 2.1 2400 11.2 2:24 PM 5.1 3.4 2.9 2.5 3200 19.8 9.3 6.7 4.6 3.7 2.9 4800 71 21.1 10.8 7.3 5.6 3.8 6400-48 20.5 11.3 7.7 4.9 400 3.2 2.5 2.2 1.8 1.7 1.6 800 4.4 3.4 2.8 2.2 2 1.9 1200 6.3 4.4 3.5 2.7 2.3 2.1 4 1600 9.6 6.3 4.5 3.2 2.7 2.4 2400 19.5 10.3 7.4 4.7 3.8 3.1 3200 43 16.1 10.8 6.9 5.3 3.8 4800-48 20 12.5 9 5.5 6400 - - 51 22.8 13.8 7.4 400 3.6 2.8 2.3 2 1.8 1.7 800 6.4 3.9 3.2 2.5 2.2 2 1200 8.3 5.7 4.3 3.1 2.7 2.4 5 1600 14.1 8.4 5.9 4 3.3 2.8 2400 34 16 10.8 6.3 4.9 3.8 3200 91 28.3 17.4 10.2 7.5 4.8 4800 - - 37 22 14.6 7.8 6400 - - - 55 25 11.5 400 4 3.1 2.5 2.1 1.9 1.8 800 6.5 4.8 3.7 2.8 2.4 2.2 1200 11 7.2 5.2 3.7 3.1 2.7 6 1600 20.4 11.7 7.8 4.9 4 3.3 2400 60 25.2 16 8.5 6.4 4.7 3200-50 28.2 15.3 10.7 6.3 4800 - - 70 38 23.9 11.3 6400 - - - 90 45 18.1 400 4.5 3.4 2.7 2.2 2 1.9 800 7.9 5.7 4.2 3.2 2.7 2.4 1200 14.5 9.1 6.3 4.3 3.6 3 7 1600 31.4 16 10 6.1 4.8 3.8 2400-39.5 23.5 11.5 8.4 5.8 3200-88 46 22.8 15.4 8.2 4800 - - - 66 38.5 16.1 6400 - - - - 28 Nota: Si no muestra un valor, esa velocidad no se puede obtener. La pendiente debe redondearse al siguiente valor más alto.

Cuadro 1.8 Factores de ajuste por restricciones en el ancho. de carriles y obstáculos laterales en autopistas No. DISTANCIA DE OBSTÁCULOS EN UN LADO OBSTÁCULOS EN AMBOS LADOS AMBOS OBSTÁCULOS ANCHO DE CARRIL EN M ANCHO DE CARRIL EN M SENTIDOS M 3.5 3.3 3 2.7 3.5 3.3 3 2.7 1.80 1.00 0.97 0.91 0.81 1.00 0.97 0.91 0.81 1.50 0.99 0.96 0.90 0.80 0.99 0.96 0.90 0.80 1.20 0.99 0.96 0.90 0.80 0.98 0.95 0.89 0.79 4 0.90 0.98 0.95 0.88 0.79 0.96 0.93 0.87 0.77 0.60 0.97 0.94 0.88 0.79 0.94 0.91 0.86 0.76 0.30 0.93 0.90 0.85 0.76 0.87 0.85 0.80 0.71 0.00 0.90 0.87 0.82 0.72 0.81 0.79 0.74 0.66 1.80 1.00 0.96 0.89 0.78 1.00 0.96 0.59 0.78 1.50 0.99 0.95 0.88 0.77 0.99 0.95 0.88 0.77 1.20 0.99 0.95 0.88 0.77 0.98 0.94 0.87 0.77 6-8 0.90 0.98 0.94 0.87 0.76 0.97 0.93 0.86 0.76 0.60 0.97 0.93 0.87 0.76 0.96 0.92 0.85 0.75 0.30 0.95 0.92 0.86 0.75 0.93 0.89 0.83 0.72 0.00 0.94 0.91 0.85 0.74 0.91 0.87 0.81 0.70 ( 1 ) Algunos obstáculos, en particular barreras centrales especiales, no causan ningún efecto en el tránsito; por lo tanto los factores deben aplicarse con juicio.

Anexo 2 Cuadro 1.9 Automóviles equivalentes para análisis generalizado de segmentos de autopista TIPO DE TIPO DE TERRENO SÍMBOLO VEHÍCULO PLANO LOMERÍO MONTAÑOSO Camión EC 1.7 4 8 Autobús EB 1.5 3 5 Recreativo ER 1.6 3 4 Cuadro 1.10 Niveles de servicio en carreteras de carriles múltiples VELOCIDAD DE PROYECTO EN KPH DENSIDAD 110 100-90 80 a Vb v/cc Vb V/CC Vb V/CC A 8 87 0.38 79 0.34 d B 13 82 0.56 75 0.5 66 0.45 C 19 76 0.73 68 0.66 62 0.61 D 27 67 0.9 61 0.83 55 0.8 E 42 48 1 48 1 45 1 F e a. Límite superior de la densidad, en apkpc. b. Límite inferior de 12 velocidad media de viaje, en kph. c. Límite superior de la relación v/c. Multiplicada por la capacidad de volumen. d. Nivel de servicio no obtenible. e. Por ser flujo inestable puede variar hasta el límite del nivel E. Una vez encontradas las velocidades promedio, a la cual viajan los diferentes usuarios (automóviles, camionetas, autobuses, camiones de dos ejes, y camiones de más de dos ejes), se procede a determinar la proyección de la velocidad en el sin proyecto (expresiones relacionadas a carreteras de dos carriles) y con proyecto (expresiones relacionadas a autopistas). Es conveniente aclarar que para fines de la evaluación, se ha supuesto que la velocidad promedio de las camionetas es igual a la velocidad promedio de los automóviles,. y para autobuses y camiones de carga, se considera la velocidad promedio que les corresponda. Nota: Para la proyección de las velocidades de los vehículos pesados, es necesario conocer las velocidades promedio a la cual transitan éstos en la carretera en estudio; en caso contrario, se considerarán como una porción de la velocidad promedio de los vehículos ligeros, apoyados en otro estudio, cuyas características de flujo vehicular, y características topográficas y geométricas sean similares. El siguiente Cuadro muestra la proyección de las velocidades para las situaciones sin y con proyecto (por tipo de vehículo).

Anexo 2 PROYECCIONES DE LA VELOCIDAD AUTOMÓVILES SITUACIÓN S/P SITUACIÓN C/P DIRECTO SITUACIÓN C/P INDIRECTO AÑO VELOCIDAD VELOCIDAD VELOCIDAD 1995 71.98 97.54 97.54 1996 71.81 97.39 97.39 1997 71.64 97.23 97.23 1998 71.47 97.08 97.08 1999 71.28 96.91 96.91 2000 71.1 96.75 96.75 2001 70.9 96.57 96.57 2002 70.7 96.4 96.4 2003 70.5 96.21 96.21 2004 70.29 96.02 96.02 2005 70.07 95.83 95.83 2006 69.85 95.63 95.63 2007 69.62 95.42 95.42 2008 69.38 95.21 95.21 2009 69.13 94.99 94.99 2010 68.88 94.77 94.77 PROYECCIONES DE LA VELOCIDAD AUTOBUSES AÑO SITUACIÓN S/P SITUACIÓN C/P DIRECTO SITUACIÓN C/P INDIRECTO VELOCIDAD VELOCIDAD VELOCIDAD 1995 61.18 82.90 82.90 1996 61.04 82.77 82.77 1997 60.89 82.64 82.64 1998 60.74 82.51 82.51 1999 60.59 82.37 82.37 2000 60.43 82.23 82.23 2001 60.26 82.08 82.08 2002 60.10 81.93 81.93 2003 59.92 81.78 81.78 2004 59.74 81.62 81.62 2005 59.56 81.45 81.45 2006 59.37 81.28 81.28 2007 59.17 81.11 81.11 2008 58.97 80.93 80.93 2009 58.76 80.74 80.74 2010 58.55 80.55 80.55

Anexo 2 PROYECCIONES DE LA VELOCIDAD CAMIONES DE CARGA AÑO SITUACIÓN S/P SITUACIÓN C/P DIRECTO SITUACIÓN C/P INDIRECTO VELOCIDAD VELOCIDAD VELOCIDAD 1995 54.00 73.17 73.17 1996 53.88 73.06 73.06 1997 53.75 72.95 72.95 1998 53.61 72.83 72.83 1999 53.48 72.70 72.70 2000 53.34 72.58 72.58 2001 53.19 72.45 72.45 2002 53.04 72.32 72.32 2003 52.89 72.18 72.18 2004 52.73 72.04 72.04 2005 52.57 71.89 71.89 2006 52.40 71.74 71.74 2007 52.23 71.59 71.59 2008 52.05 71.43 71.43 2009 51.86 71.26 71.26 2010 51.68 71.09 71.09

Anexo 2 ANEXO 2 DETERMINACIÓN DE COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR Para la determinación de los costos de operación vehicular se utilizó un estudio realizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes denominado: Programa de Mejoramiento y Modernización de Carreteras Alimentadoras y Caminos Rurales ; en el que se expone en el anexo Metodología para la Evaluación Económica de Proyectos de Obras Viales, la manera de cuantificar los costos de operación vehicular para proyectos carreteros de mejoramiento de superficie de rodamiento y cambios de trazado en la misma. Es preciso señalar que el modelo utilizado no es el adecuado para proyectos de ampliación a más de dos carriles en un sólo cuerpo o construcción de nuevas carreteras, pero para efectos del proyecto se consideró como un aproximado de los beneficios, tomando en cuenta que hay una mejora en el trazado de pasar de una carretera de dos carriles de 44.5 km. (autopista actual) a una de dos carriles con las mismas condiciones pero de 35.8 km. (segundo, cuerpo del proyecto). Para el cálculo de los costos vehiculares se utiliza el submodelo Vehicle Operation Cost (VOC) del modelo computacional Highway Design and Maintenance Standards Model del Banco Mundial. El procedimiento utilizado en el estudio de la SCT fue el de probar él modelo VOC para cuatro tipos de vehículos y cuatro condiciones topográficas (terreno plano, lomerío suave, lomerío fuerte y terreno montañoso), bajo diferentes condiciones de rugosidad y velocidad operativo. Una vez obtenidos los costos de operación vehicular según tipo de terreno, los resultados se analizan utilizando regresión múltiple y se obtiene un conjunto de doce ecuaciones para los cuatro tipos de terreno analizados, explicadas con un R 2 que excede a 0.95. La forma general de las ecuaciones es la siguiente: donde: 1.4 COP [ i,j] = a0[ i,j] + a1i,j [ ] * X1 + a2[ i,j] * X2 COP [ i,j] = Costo unitario por kilómetro de operación del vehículo tipo (i) en topografía (j) en dólares de los EE.UU. X I = X 2 = Velocidad promedio del tramo en Km/h Rugosidad del tramo en IRI (índice internacional de rugosidad en m/km.) a 0[ i,j], a 1i,j [ ], 2[ i,j] a = Parámetros según tipo de vehículo y terreno, los cuales se muestran en la siguiente tabla:

Anexo 2 Terreno Plano Lomerío Lomerío Montañoso Tipo de suave fuerte Parámetro vehículo (2% de (4% de (6% de (8% de pendiente) pendiente) pendiente) pendiente) a 0 0.09836 0.09855 0.09914 0.1008 Auto a 1 2.8141 2.81831 2.81352 2.7857 a 2 0.00639 0.00639 0.00639 0.00635 a 0 0.24721 0.27688 0.33417 0.41928 Autobús a 1 14.2762 14.1919 13.8406 13.2283 a 2 0.00943 0.01036 0.01131 0.01229 Camión a 0 0.24802 0.31523 0.42652 0.57376 de carga a 1 14.1043 13.5682 12.7219 11.7601 a 2 0.0286 0.02948 0.03021 0.03103 Para efectos de la cuantificación de los ahorros de costos de operación en los proyectos analizados, se interpelaron los valores de los parámetros correspondientes a las pendientes promedio de los terrenos en la situación sin proyecto y con proyecto (5% en ambas). Una vez definidas las ecuaciones, el procedimiento fue el de encontrar los costos vehiculares de acuerdo al grado de rugosidad de las carreteras analizadas (4 para la carretera actual y 2 en la de proyecto) y las velocidades proyectadas por tipo de vehículo. Para cuantificar los costos totales por tipo de vehículo se multiplicó por el porcentaje correspondiente al TPDA de acuerdo al tipo de vehículo, por el número de kilómetros analizados, por los 365 días del año y por el tipo de cambio de mercado para convertir los costos en nuevos pesos: Costo total de un (Costos unitarios del vehículo (i) en f (velocidad y vehículo (i) = rugosidad)) *(% del vehículo (i) del TPDA)* (No de Kms del tramo)*(365 días)*(tipo de cambio de mercado) Los costos totales de los diferentes tipos de vehículo para las situaciones sin proyecto y con proyecto, se muestran en los cuadros siguientes:

Costos de operación vehicular de los usuarios de la autopista actual de 2 carriles que pueden ser clientes potenciales de la autopista de proyecto Tramo Esperanza - Cd. Mendoza (44.5 km) Situación sin proyecto (En miles de nuevos pesos de abril de 1995) Premisas Composición Tasa de crecimiento vehicular vehicular Autos 33% Autobuses 5% 3% Camiones 62% 50% Velocidad promedio Velocidad promedio Velocidad promedio Costos de operación Costos de operación Costos de operación Año del (km/h) (km/h) (km/h) Autos y camionetas Autobuses Camiones de carga TPDA Autos y camionetas Autobuses Camiones de carga N$ N$ N$ 1995 2450 71.98 61.18 54.00 9352383.35 4433748.63 71045889.86 1996 2524 71.81 61.04 53.88 9634819.57 4568526.85 73201722.57 1997 2599 71.64 60.89 53.75 9925853.64 4707466.56 75423866.66 1998 2677 71.47 60.74 53.61 10225752.25 4850700.90 77714426.09 1999 2757 71.28 60.59 53.48 10534790.71 4998367.59 80075576.47 2000 2840 71.10 60.43 53.34 10853253.33 5150609.13 82509567.91 2001 2925 70.90 60.26 53.19 11181433.67 5307573.09 85018728.02 2002 3013 70.70 60.10 53.04 11519634.96 5469412.18 87605465.05 2003 3104 70.50 59.92 52.89 11868170.39 5636284.57 90272271.20 2004 3197 70.29 59.74 52.73 12227363.52 5808354.08 93021726.13 2005 3293 70.07 59.56 52.57 12597548.68 5985790.42 95856500.61 2006 3391 69.85 59.37 52.40 12979071.35 6168769.50 98779360.48 2007 3493 69.62 59.17 52.23 13372288.62 6357473.67 101793170.75 2008 3598 69.38 58.97 52.05 13777569.63 6552092.00 104900899.96 2009 3706 69.13 58.76 51.86 14,195,296 05 6752820.63 108105624.84 2010 3817 68.88 58.55 51.68 14,625,862 60 6959863.09 111410535.25

Costos de operación vehicular de los usuarios que circularían en el 2do. cuerpo una vez que entre en funcionamiento (50% del TPDA) Tramo Esperanza - Cd. Mendoza (44.5 km) Situación sin proyecto (En miles de nuevos pesos de abril de 1995) Premisas Composición Tasa de crecimiento vehicular vehicular Autos 33% Autobuses 5% 3% Camiones 62% 50% Velocidad promedio Velocidad promedio Velocidad promedio Costos de operación Costos de operación Costos de operación Año del (km/h) (km/h) (km/h) Autos y camionetas Autobuses Camiones de carga TPDA Autos y camionetas Autobuses Camiones de carga N$ N$ N$ 1995 2450 71.98 61.18 54.00 9,352,383,35 4433748.63 71045889.86 1996 2524 71.81 61.04 53.88 9634819.57 4568526.85 73201722.57 1997 2599 71.64 60.89 53.75 9925853.64 4707466.56 75423866.66 1998 2677 71.47 60.74 53.61 10225752.25 4850700.90 77714426.09 1999 2757 71.28 60.59 53.48 10534790.71 4998367.58 80075576.47 2000 2840 71.10 60.43 53.34 10853253.33 5150609.13 82509567.91 2001 2925 70.90 60.26 53.19 11181433.67 5307573.09 85018728.02 2002 3013 70.70 60.10 53.04 11519634.96 5469412.18 87605465.05 2003 3104 70.50 59.92 52.89 11868170.39 5636284.57 90272271.20 2004 3197 70.29 59.74 52.73 12227363.52 5808354.08 93021726.13 2005 3293 70.07 59.56 52.57 12597548.68 5985790.42 95856500.61 2006 3391 69.85 59.37 52.40 12979071.35 6168769.50 98779360.48 2007 3493 69.62 59.17 52.23 13372288.62 6357473.67 101793170.75 2008 3598 69.38 58.97 52.05 13777569.63 6552092.00 104900899.96 2009 3706 69.13 58.76 51.86 14195296.05 6752820.63 108105624.84 2010 3817 68.88 58.55 51.86 14625862.60 6959863.09 111410535.25

Costos de operación vehicular de los usuarios del 2do. cuerpo objeto del proyecto (sentido de Esperanza a Cd. Mendoza) Tramo Esperanza - Cd. Mendoza (35.8 km) Situación con proyecto (En miles de nuevos pesos de abril de 1995) Premisas Composición Tasa de crecimiento vehicular vehicular Autos 33% Autobuses 5% 3% Camiones 62% 50% Velocidad promedio Velocidad promedio Velocidad promedio Costos de operación Costos de operación Costos de operación Año del (km/h) (km/h) (km/h) Autos y camionetas Autobuses Camiones de carga TPDA Autos y camionetas Autobuses Camiones de carga N$ N$ N$ 1995 2450 97.54 82.90 73.17 7368634.39 3419862.03 55119164.86 1996 2524 97.39 82.77 73.06 7590339.43 3523069.61 56781212.32 1997 2599 97.23 82.64 72.95 7818737.52 3629413.11 58493670.72 1998 2677 97.08 82.51 72.83 8054032.26 3738989.23 60258089.15 1999 2757 96.91 82.37 72.70 8296433.54 3851897.81 62076065.76 2000 2840 96.75 82.23 72.58 8546157.77 3968241.87 63949249.42 2001 2925 96.57 82.08 72.45 8803428.08 4088127.71 65879341.40 2002 3013 96.40 81.93 72.32 9068474.54 4211665.07 67868097.22 2003 3104 96.21 81.78 72.18 9341534.36 4338967.24 69917328.51 2004 3197 96.02 81.62 72.04 9622852.17 4470151.17 72028904.94 2005 3293 95.83 81.45 71.89 9912680.24 4605337.58 74204756.23 2006 3391 95.63 81.28 71.74 10211278.73 4744651.15 76446874.28 2007 3493 95.42 81.11 71.59 10518915.96 4888220.63 78757315.39 2008 3598 95.21 80.93 71.43 10835868.68 5036178.98 81138202.49 2009 3706 94.99 80.74 71.26 11162422.35 5188663.54 83591727.58 2010 3817 94.77 80.55 71.09 11498871.43 5345816.20 86120154.21

Premisas Composición Tasa de crecimiento vehicular vehicular Autos 33% Autobuses 5% 3% Camiones 62% Costos de operación vehicular de los usuarios de la autopista actual de 2 carriles (sentido Cd. Mendoza -Esperanza) Tramo Esperanza - Cd. Mendoza (44.5 km) Situación con proyecto (En miles de nuevos pesos de abril de 1995) 50% Velocidad promedio Velocidad promedio Velocidad promedio Costos de operación Costos de operación Costos de operación Año del (km/h) (km/h) (km/h) Autos y camionetas Autobuses Camiones de carga TPDA Autos y camionetas Autobuses Camiones de carga N$ N$ N$ 1995 2450 97.54 82.90 73.17 9159336.04 4250945.81 68514045.71 1996 2524 97.39 82.77 73.06 9434919.12 4379234.58 70579998.56 1997 2599 97.23 82.64 72.95 9718821.77 4,511.421.32 72708613.04 1998 2677 97.08 82.51 72.83 10011297.08 4,647.626.28 74901814.72 1999 2757 96.91 82.37 72.70 10312605.93 4787973.54 77161590.13 2000 2840 96.75 82.23 72.58 10623017.34 4932591.15 79489988.80 2001 2925 96.57 82.08 72.45 10942808.65 5081611.25 81889125.48 2002 3013 96.40 81.93 72.32 11272265.83 5235170.27 84361182.30 2003 3104 96.21 61.78 72.18 11611683.77 5393409.00 86908411.14 2004 3197 96.02 81.62 72.04 11961366.52 5556472.82 89533136.03 2005 3293 95.83 81.45 71.89 12321627.67 5724511.79 92237755.64 2006 3391 95.63 81.28 71.74 12692790.60 5897680.90 95024745.97 2007 3493 95.42 81.11 71.59 13075188.84 6076140.17 97896662.98 2008 3598 95.21 80.93 71.43 13469166.38 6260054.87 100856145.55 2009 3706 94.99 80.74 71.26 13875078.06 6449595.74 103905918.37 2010 3817 94.77 80.55 71.09 14293289.90 6644939.13 107048795.04

Anexo 3 Costo del tiempo por tipo de vehículo de los usarios de la autopista actual de 2 carriles que seguirían circulando por la misma una vez realizado el proyecto Tramo Esperanza - Cd. Mendoza (44.6 km) Situación sin proyecto (En miles de nuevos pesos de abril de 1995) Premisas Costo del tiempo Tasa de ocupación Composición Tasa de crecimiento vehicular vehicular Autos 6 2.5 33% Autobuse s Chofer 19.2 2 5% 3% Pasajeros 6 28 Camiones 16.55 1.5 62% 50% Velocidad promedio Velocidad promedio Velocidad promedio Tiempo Tiempo Tiempo $ tiempo $ tiempo $ tiempo $ tiempo Total Año del (km/h) (km/h) (km/h) promedio en horas promedio en horas promedio en horas Autos y camionetas Autobuses choferes Pasajeros autobus Camiones de carga costos TPDA Autos y camionetas Autobuses Camiones de carga Autos y camionetas Autobuses Camiones de carga anuales 1995 2450 71.98 61.18 54.00 0.62 0.73 0.82 2,738,572.78 1,248,851.28 6,190,197.22 11,342,431.02 21,518,052.28 1996 2554 71.81 61.04 53.88 0.62 0.73 0.83 7,825,208.65 1,289,300.76 6,390,693.81 11,709,805.21 22,215,008.43 1997 2599 71.64 60.89 53.75 0.62 0.73 0.83 2,916,934.54 1,331,160.42 6,598,180.11 12,089,966.81 22,936,261.89 1998 2677 71.47 60.74 53.61 0.62 0.73 0.83 3,011,872.70 1,374,486.02 6,812,932.65 12,483,482.48 23,682,773.85 1999 2757 71.28 60.59 53.48 0.62 0.73 0.83 3,110,151.18 1,419,335.98 7,035,241.06 12,890,822.94 24,455,551.16 2000 2840 71.10 60.43 53.34 0.63 0.74 0.83 3,211,904.16 1,465,771.56 7,265,408.89 13,312,584.40 25,255,649.01 2001 2925 70.90 60.28 53.19 0.63 0.74 0.84 3,317,272.36 1,513,856.96 7,503,754.43 13,749,290.04 26,084,173.80 2002 3013 70.70 60.10 53.04 0.63 0.74 0.84 3,426,403.38 1,583,659.58 7,750,611.59 14,201,611.70 26,942,286.24 2003 3104 70.50 59.92 52.89 0.63 0.74 0.84 3,539,452.18 1,615,250.05 8,006,330.84 14,670,171.56 27,831,204.63 2004 3197 70.29 59.74 52.73 0.63 0.75 0.84 3,656,581.46 1,668,702.69 8,271,280.25 15,155,644.04 28,752,208.44 2005 3293 70.07 59.58 52.57 0.64 0.75 0.85 3,777,982.21 1,724,095.51 8,545,846.59 15,658,737.83 29,706,642.14 2006 3391 69.85 59.37 52.40 0.64 0.75 0.85 3,903,774.19 1,781,510.56 8,830,436.50 16,180,198.02 30,695,919.28 2007 3493 69.62 59.17 52.23 0.64 0.75 0.85 4,034,206.54 1,841,034.14 9,125,477.79 16,720,808.50 31,721,526.97 2008 35.98 69.38 58.97 52.05 0.64 0.76 0.86 4,189,458.34 1,902,757.10 9,431,420.79 17,281,394.42 32,785,030.65 2009 37.06 69.13 58.76 51.86 0.64 0.76 0.86 4,309,730.28 1,966,775.15 9,748,739.88 17,862,824.94 33,888,079.23 2010 38.17 68.88 58.55 51.68 0.65 0.76 0.86 4,455,270.41 2,033,189.14 10,077,934.9 7 18,466,016.20 35,032,410.71