Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Documentos relacionados
Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

ENAMI EP - Empresa Nacional Minera del Ecuador

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

Manual de Organización

Misiones y funciones

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

CONVOCATORIA: APOYO INSTITUCIONAL AL DESARROLLO CURRICULAR. Fundamentos

Se complementa la Resolución APRA 67/2011 que regula el Programa Buenos Aires Produce Más Límpio (P+L)

Resultado Producto Indicador Estándar Meta. coordinación, integración y desarrollo un 100%. de la planificación estratégica.

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

Plan Operativo Anual 2012

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACION EMPRESARIAL EN LA PRODUCCION LIMPIA

LEY DE PROMOCION DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLOGICO NACIONAL. Decreto del Congreso de la República de Guatemala.

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

X 2 MEF MINAM X X MINAM X X MINAM X 2 MEF - MINAM

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

"Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

VICERRECTORADO DE INVESTIGACION PLAN OPERATIVO ANUAL 2015

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Promoviendo una Cultura de Trabajo Seguro y Saludable

OFICINA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2017

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2015

Gestor/a Territorial

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

FOMENTO DE MODELOS DE MICROFRANQUICIAS CON FORMATO DE NEGOCIO PARA POBLACIONES DE BAJOS INGRESOS PROYECTO PROPAIS - BID FOMIN ATN/ME CO

MARCO NORMATIVO JURIDICO DE LA GESTION DEL RIESGO EN SALUD (NACIONAL E INTERNACIONAL)

Ministerio del Ambiente Energía

1. Antecedentes y Justificación

EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - POI (Enero - Junio 2015)

Plan de Acción :

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

Universidad Nacional del Litoral

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE DIRECTORIO UNIDAD DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

1 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD Enero

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

NOMBRE DEL PROYECTO: Carabayllo Reduciendo Riesgos (Resilient Urban Neighborhoods and Districts in Lima Norte, Perú)

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

NIVELES DE CERTIFICACIÓN

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES

GOBIERNO REGIONAL PIURA

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES 1 y 2

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH/DG

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Términos de Referencia

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

UICN-Sur. Busca contratar: CONSULTORIA

Secretaria de Estado de la Juventud

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS 11 abril 2013

MODELO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL SALVADOR Y LA RED DE LAS IFP DE LA REGIÓN OCTUBRE DE 2014

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Gestión por Indicadores

LUGAR DE PRESENTACION OFICINA CENTRAL INE- LA PAZ

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

Iniciativas Nacionales sobre Consumo y Produccion Sustentables El Caso de Panama

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PEI AJUSTADO OSIPTEL PERIODO DE EVALUACIÓN: AÑO 2011 (Al Tercer Trimestre)

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PRO-BOLIVIA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2014

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

Ministerio de Educación

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006)

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006)

Firma Convenio DINAE INEFOP

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical)

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

Transcripción:

Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO 1: EN EL AMBITO DE LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL: Diseñar, ejecutar y fomentar estrategias de Producción más Limpia para la Prevención de las externalidades ambientales negativas originadas por las actividades productivas. 1.1. Diseño de programas específicos de 1.1.1 Establecer una Secretaría Interinstitucional de Producción más Limpia, que tenga por Producción más Limpia para sectores responsabilidad la implementación de la Política Nacional. productivos, consensuados entre éstos y la 1.1.2. Convocar a la conformación de una mesa público privada de Producción Limpia, en la cual autoridad competente. participen las principales agrupaciones empresariales y representantes de las autoridades competentes. 1.1.3. Establecimiento de un programa general, que contemple la selección de sectores prioritarios que 1.2. Incorporación de objetivos de Producción más Limpia en los programas para el desarrollo de políticas económicas por sector productivo. 1.3. Incorporar explícitamente en los instrumentos de gestión ambiental compromisos voluntarios para la implementación de estrategias de Producción más Limpia en las empresas. iniciaran la formulación de los Acuerdos Voluntarios. 1.21. Diseño de un Plan de Incorporación de requisitos de producción más limpia en sectores productivos prioritarios por parte del MICI. 1.2.2. Difusión de los Certificados de Fomento Industrial para la P+L por sectores productivos. 1.3.1. Establecer un grupo de trabajo entre la Secretaría Interinstitucional de P+L y los directivos de ANAM para la incorporación de Acuerdos Voluntarios en los instrumentos de gestión ambiental (Ordenamiento Ambiental del Territorio, SEIA, Normas de Calidad Ambiental, Inspecciones y Auditorias Ambientales, Información Ambiental, Educación Ambiental, Programa de Investigación Científica y Tecnológica y Cuenta Ambiental Nacional). 1.3.2. Evaluación de la factibilidad técnica y jurídica de los acuerdos del grupo de trabajo. 1.3.3. Modificación de los respectivos reglamentos. Objetivo 1: Gestión Ambiental Documento con catastro de Fondos Convenios con sectores firmados Premio otorgado Documento en páginas web de ANAM a junio 2006 3 Convenios sectoriales aprobados a Diciembre 2006 A Octubre 2006 Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 2

OBJETIVO ESPECÍFICO 2 EN EL AMBITO DE LA INVESTIGACIÓN Y LA EFICIENCIA PRODUCTIVA: Fortalecer la innovación tecnológica orientada al mejoramiento y eficiencia de los procesos productivos con miras a la minimización de residuos y/ o desechos y optimizar la utilización de insumos. 2.1. Desarrollar premios ambientales y estrategias de P+L. 2.2. Generar programas de investigación y desarrollo conjuntos, entre el sector privado y los centros de investigación académica, orientados a financiar innovación tecnológica en P+L. 2.3. Crear líneas de incentivo específicas para promover la innovación tecnológica en P+L que faciliten el concurso de todas las instituciones de investigación académica del país. 2.4. Promoción y establecimiento de instrumentos económicos y financieros orientados al desarrollo de estudios de prefactibilidad y factibilidad para el mejoramiento de procesos y creación de respuestas tecnológicas orientadas a la P+L. 2.1.1. Establecimiento de las bases del Premio a la Producción Limpia, definición de categorías y requisitos para la postulación. 2.1.2. Convocatoria y selección del jurado. 2.1.3. Otorgamiento del o los Premios. 2.2.1.- Establecer un Programa para facilitar el encuentro entre las ofertas del sector académico y las necesidades del sector productivo (definición de actividades y plazos). 2.2.2. Definir líneas de interés común para la investigación en el marco del trabajo de la mesa públicoprivada de P+L. 2.3.1. Formulación de un Acuerdo Interinstitucional para la elaboración de un Programa Permanente de Investigación Científica y Tecnológica orientado a la P+L, que contemple un Fondo par la Investigación en P+L. 2.4.2. Presentación al Consejo Nacional del Ambiente para su sanción. 3. Petición presupuestaria correspondiente. 1. Definición de una política de apoyo por parte del MICI a los estudios de prefactibilidad y factibilidad para el mejoramiento de procesos. 2 Presentación al Consejo Nacional del Ambiente para su aprobación. 3 Implementación de la política definida. OBJETIVO 2: CAPACITACIÓN, INVESTIGACIÓN Y EFICIENCIA PRODUCTIVA Centro de documentación habilitado Programa de capacitación definido y con financiamiento Proyectos de Investigación operativos N de visitantes crecientes al Centro de Documentación 50 profesionales capacitados a Septiembre 2007 5 proyectos en ejecución a septiembre 2008 Propuesta de Instrumentos económicos sancionada Presentación de la propuesta a Consejo Nacional del Ambiente, en Enero 2008 Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 3 Arden & Price Consulting-CH2MHILL

OBJETIVO ESPECÍFICO 3 EN EL AMBITO DEL DESARROLLO DE MERCADOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN: Crear condiciones para el desarrollo de mercados de bienes y servicios para P+L con miras a potenciar la oferta y demanda de instrumentos que impulsen un mejor comportamiento ambiental del sector productivo. 1 Elaborar y difundir guías de Prevención y P+L, para los distintos sectores productivos. 1 Diseñar TDR para el diseño, elaboración, edición y publicación de guías en sectores prioritarios. 2 Licitación y ejecución de las guías. 3 Difusión y Publicación en página Web de las guías elaboradas. 2 Diseñar e implementar el Sistema de Acreditación y Certificación de procesos, productos y servicios amigables con el ambiente. 3 Reglamentar e implementar la certificación de auditores y especialistas en P+L y mantener listados públicos de ellos. 1 Diseñar TDR para el estudio Diseño de Sistema de acreditación y certificación de procesos, productos y servicios amigables con el medio ambiente. 2 Licitación del estudio, participación como contraparte de la Secretaría Interinstitucional de P+L. 1 Elaborar y publicar el Reglamento para certificación de auditores y especialistas en P+L 2 Convocatoria a interesados 3 Publicación en página Web de ANAM de listado de individuos y / o empresas que hallan cumplido con las exigencias establecidas en el reglamento Objetivo 3: Desarrollo de Mercado N de Guías editadas Documento con Diseño del Sistema y Plan de implementación Propuesta de Reglamento elaborada Edición de 1000 guías en 15 rubros Documento presentado a autoridades y CTIPL, para su sanción a mediados del 2004 Presentada en 2007 a Administrador General ANAM Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 4 Arden & Price Consulting-CH2MHILL

OBJETIVO ESPECÌFICO 4 EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL: Fortalecer las capacidades de gestión y coordinación interinstitucional en el sector público y entre éste y el sector privado, para el desarrollo e implementación de estrategias, planes y programas de P+L. 1 Establecer protocolo de roles y procedimientos 1.1 Elaborar un acuerdo interinstitucional que defina los roles de todos los actores públicos en la orientados a coordinar las acciones sectoriales en implementación de la Política de P+L, coordinado por ANAM P+L por parte de los actores gubernamentales. 1.2 Presentación al Consejo Nacional del Ambiente para su aprobación 2 Promover el uso de Acuerdos Voluntarios para la incorporación de tecnologías limpias por parte de asociaciones o grupos de empresas 3 Fortalecer las capacidades institucionales para planificar e implementar coordinadamente programas y estrategias de P+L por parte de las autoridades competentes. 1.3 Difusión y publicación del acta que establece dicho Protocolo 2.1 Incorporar en las políticas sectoriales el uso de Acuerdos Voluntarios de P+L (AVPL), en consonancia con la PNP+L. 2.2 Difusión por parte de todos los convocados de sus respectivos compromisos 3.1 Definir un programa de capacitación en P+L dirigido a las autoridades competentes que conformarán la mesa de Público Privada de P+L 3.2 Implementar los talleres de capacitación 3.3 Ejecutar visitas de conocimiento de experiencias extranjeras Objetivo 4: Fortalecimiento Institucional Definición de roles y competencias en Producción Más Limpia por parte de actores gubernamentales Protocolo con MINSA sobre el tema Documento de acuerdo aprobado por el CTIPL en segundo semestre del 2005. Firma del protocolo entre Ministro de Salud y Administrador General ANAM, en 2006. N de Acuerdos Voluntarios Vigentes N de profesionales capacitadospropuesta de Reglamento elaborada 3 Acuerdos Voluntarios establecidos a Septiembre de 2007 25% de todos los trabajadores capacitados s Diciembre 2005 Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 5 Arden & Price Consulting-CH2MHILL

OBJETIVO ESPECÍFICO 5 EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN: Fomentar el desarrollo de programas de investigación y capacitación en P+L, y la generación de información ambiental relevante para detectar las mejores alternativas costo-eficiencia en la toma de decisiones de inversión. 5.1 Desarrollar programas de capacitación técnica en mejores prácticas ambientales en el interior de las empresas y mejorar los niveles de calificación de sus recursos humanos. 5.2 Desarrollar programas y proyectos de investigación que permitan que los procesos productivos incorporen tecnologías que favorezcan la P+L. 5.3 Establecer mecanismos que fomenten la generación de información relevante para la planificación, el diseño de programas y el control de actividades relacionadas con P+L 5.1.1 Establecer un Programa de capacitación técnica dirigido a sectores prioritarios definidos por la mesa público-privada de P+L 5.1.2 Ejecutar el programa 5.1.3 Evaluar su replicabilidad a otros sectores OBJETIVO 5: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Campaña evaluada Porcentaje de lo realizado 5.2.1 Formulación de un Acuerdo Interinstitucional para la elaboración de un Programa Permanente de Investigación Científica y Tecnológica orientado a la P+L, que contemple un Fondo par la Investigación en P+L. 5.2.2 Presentación al Consejo Nacional del Ambiente para su sanción. 5.3.1 Establecer un Centro de Información en P+L que mantenga sistematizados todos los resultados de experiencias y estudios en la materia. 5.3.2 Establecer acuerdos para que todos los participantes de la mesa público-privada de P+L aporten con información al Centro. 5.3.3 Diseñar y difundir un boletín periódico (semestral) que informe sobre las experiencias panameñas en P+L. A Diciembre del 2006 50% de los programado ejecutado a Diciembre del 2006 Porcentaje de lo realizado 50% de los programado ejecutado a Diciembre del 2006 Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 6 Arden & Price Consulting-CH2MHILL

Consultoría para la Elaboración de 7 Políticas Ambientales en los Temas de: Recursos Hídricos; Producción Más Limpia; Gestión Integral de Los Residuos y Desechos Peligrosos y No Peligrosos; Descentralización de La Gestión Ambiental; Información Ambiental; Cambio Climático; y Supervisión, Control y Fiscalización Ambiental Propuesta de Marco Conceptual, Plan de Acción y Definición de Indicadores de la Política de Producción mas Limpia Mayo, 2004 OBJETIVO ESPECÍFICO 6 EN EL ÁMBITO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Promover la participación, integración y responsabilidad de todos los sectores ciudadanos en el desarrollo de prácticas de P+L. 6.1 Desarrollar programas de sensibilización 6.1.1 Definir los contenidos del Programa de Sensibilización y los medios de comunicación que se ambiental que incorporen los conceptos de usarán. prevención y de responsabilidad para elegir 6.1.2 Establecer las bases técnicas y administrativas de la campaña. productos y servicios amigables con el ambiente. 6.1.3 Licitar la campaña. 6.2 Promover la incorporación de la temática P+L en las asociaciones de consumidores y otras agrupaciones ciudadanas. 6.1.4 Ejecutar y evaluar la campaña. 6.2.1 Definir un Programa de información sobre las ventajas de la P+L dirigido a asociaciones de consumidores y otras agrupaciones ciudadanas. 6.2.2 Ejecutar las acciones del Programa. 6.2.3 Enviar a las asociaciones y agrupaciones contactadas los Boletines elaborados por el Centro de Información en P+L. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 7 Arden & Price Consulting-CH2MHILL