Titulo: Integración Ganadería Agricultura en una pequeña finca familiar. CCSF José

Documentos relacionados
Titulo: Integración Ganadería Agricultura en una pequeña finca familiar. Ccs José Santiago Ercilla Las Tunas.

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Artículos Técnicos. Angel González y Jorge Luis Rivero O.B. EEPF Las Tunas

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Estadística Agraria de Canarias 2010

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Estado del arte de la agroecología en Cuba 2013

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010.

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM

Ejes de política para el apoyo a la producción de bienes y servicios

agricultura resumen de datos estadísticos agrarios estadística

Resultados generales

M.C. María de Jesús Bernardo Hernández C. Espiridión Fuentes Avilés

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

Resultados del Estado de Chiapas

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

BIOCOMBUSTIBLES Y LA PRODUCCION DE ALIMENTOS

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES CUBA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA POLÍTICA FINANCIERA PARA EL DESARROLLO MOTOR AGROINDUSTRIAL

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

PLAN DE MANEJO DE FINCA

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

INDICADORES DE PRECIOS Y SALARIOS AGRARIOS

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN OLIVAR MARIA JOSE GARCIA GANDULLO

DOCUMENTO ORIENTADOR DE FINCA INTEGRAL

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

Entre los principales forrajes tropicales ricos en proteína se pueden citar:

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC

I Trimestre DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

ARELLANO HERNANDEZ ANA KAREN GONZALES RODRIGUEZ ZELZINT D.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 TEORÍA SEMANA

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

SUPERRCIE COSECHADA EN EL AÑO AGRICOLA POR DISPONIBILIDAD DE AGUA SEGUN TIPO DE CULTIVO y PRINCIPALES CULTIVOS 1989/ /95 (Hectáreas) CUADRO 9.

Sistemas de producción de energía y alimentos para el desarrollo rural integral

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

Dirección de Agropecuario VENTAS EN EL MERCADO AGROPECUARIO. Enero - Diciembre

MARGEN NETO 0 1 HA Improductivo 0 TODA PROVINCIA 0, ,00 0,00 0,00. Ud Orientación Productiva Comarca

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

VIII Encuentro de Agricultura Orgánica y Sostenible 2010 PROGRAMA

DEFINICIONES Y EXPLICACIONES

Proyecto Ing. Leusnier Martínez Quintana.

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

Retos del Sector Porcino

Precios percibidos y pagados por agricultores y ganaderos en Navarra. Febrero 2011

Inversión por cada participante:

Lección 1. La ganadería

Clases T P. Clases T P

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

MARGEN NETO 0 1 HA Improductivo 0 TODA PROVINCIA 0, ,00 0,00 0,00. Ud Orientación Productiva Comarca

VENTAS EN EL MERCADO AGROPECUARIO. INDICADORES SELECCIONADOS. Enero-Diciembre de 2011

GUIA TALLER RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS CRIOLLAS. Grupo Semillas 2012

VENTAS EN EL MERCADO AGROPECUARIO. INDICADORES SELECCIONADOS. Enero-Septiembre de 2011

A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Año 2011

Novedades y retos de la biomasa

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES

Realización y Resultados del Censo Agropecuario del 2008 en Paraguay

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

RESCATE Y VALORIZACIÓN DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS GUARDIANAS DE RAZAS LOCALES DE CABRAS EN CARIRI PARAIBANO - BRASIL: RESULTADOS PRELIMINARES

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca

Reporte estadístico del SECTOR AGROPECUARIO Agosto del 2011

Agricultura ecológica

LA RENTA AGRARIA EN CASTILLA Y LEÓN 2012

3FUEGOS P.C.I. FORMACIÓN

PROGRAMA DE L'ASSIGNATURA "PRODUCCION ANIMAL I CURSO Horari tutoria: Professor responsable: Sergi Calsamiglia B1ancafort

Pauta para realizar un Diagnóstico Inicial

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

Dirección Provincial Agropecuaria de El Oro

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente.

Nota de prensa. En el marco del Plan de formación 2017

El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del impacto de los efectos del cambio climático.

Instituto de Seguro Agropecuario

Año 3 / Número 1 / Cali, Colombia / Julio de Conservación del. suelo: clave en la sostenibilidad de la agricultura

Programa de Formación 2017

El Desarrollo de la ganadería en el Perú se remonta a tiempos ancestrales, en

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

II. EL PIB Y EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

El valor bruto de la producción se incrementó 4,7%

Transcripción:

Titulo: Integración Ganadería Agricultura en una pequeña finca familiar. CCSF José Santiago Ercilla, Las Tunas. Autores: Ángel González Espinosa¹, Fernando Funes Aguilar² ¹Finca Las Palmitas CCSF José Santiago Ercilla, Las Tunas, Cuba.² Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales. ACTAF Nacional. Resumen. La integración agroecológica diversificada permite mayor eficiencia, uso racional de recursos, complementando la agricultura y pecuaria y el campesino logra, con recursos propios ser menos vulnerable ante el cambio climático y ataque de plagas. Se presentan resultados de la finca Las Palmitas en Villanueva, Las Tunas, en 16.4 ha., con objetivo de diversificar e integrar la producción para lograr alimentos sanos, libres de agrotóxicos de forma eficiente y sostenible, y uso racional de recursos internos. Sobre suelo fersialítico, precipitación de 1150mm/año (15 % en seca), 2 pozos, 500 m. de río, áreas forrajeras, gramíneas leguminosas naturalizadas y mejoradas y trabajan dos hombres y una mujer. Se desarrollan 156 árboles/ha, cercas vivas, más de 30 melíferas (1 tonelada/año), 25 frutales, 10 forestales, 19 especies animales, como abejas, ovinocaprino, vacunos, 10 equinos, conejos (5 reproductoras), aves (gallinas criollas), cerdos, 10 cuyes, patos, ocas, 8 parejas de gallina guinea y 10 pavos criollos. Las producciones permiten el autoabastecimiento familiar y venta de excedentes. Se obtienen más de veinte (20) productos, alta biodiversidad, uso racional de los recursos y disminuye la dependencia externa. En 2012 se produjeron: 12 mil litros de leche, 2.75 t. de carne vacuna, 0.5 de caprina, 0.5 de ovina, 0.3 de cerdo, 0.1 de aves y 600 huevos, vivero de

cerca de 20 mil plantas de café, guayaba, anonáceas, moringa y otras, que apoyan a unidades en la provincia. Las producciones se complementan, sin uso de agrotóxicos, los restos de cosecha sirven para la alimentación animal y barreras anti erosivas, el estiércol se emplea como fertilizante y disminuye el ataque de plagas. Se alimenta mayor número de personas, con eficiencia en todos los sentidos. Recomendamos divulgar esta experiencia y extenderla a otras fincas, por lo que representa para lograr una verdadera soberanía agroalimentaria. Introducción. La integración ganadería agricultura le permite al campesino ser más eficiente en todos los sentidos, debido a que se hace un uso más racional de los recursos internos de la finca, al complementarse las producciones agrícolas y pecuarias. Los sistemas de producción animal son muy ineficientes desde el punto de vista energético y proteico, de aquí la importancia de trabajar en sistemas integrales y bien diversificados, tanto en la parte agrícola como en la de producción animal. A medida que se va consolidando el trabajo del campesino dentro del predio, diversifica y adquiere experiencia, logra con los recursos propios hacer menos vulnerables sus cosechas y producciones tanto de los efectos climáticos adversos, como de las incidencias de plagas y enfermedades. Ante esta situación nos dimos a la tarea de integrar y diversificar una finca de 16,4 has con el objetivo de lograr producciones de alimento humano y animal de una forma eficiente y sostenible.

Materiales y Métodos. El trabajo se desarrollo durante 4 años (2009-2012) en la finca Las Palmitas, perteneciente a la CCSF José Santiago Ercilla, en el Consejo Popular No. 9 de Villanueva. La misma tiene un área de 16,4 has y está ubicada sobre suelos fersialíticospardo rojizo lixiviado a 48-50 m.s.n.m. y régimen de precipitación histórica de 1150 mm con un 15 % (l72, 5 mm) en el período menos lluvioso. La finca está totalmente arborizada (2500 plantas) a razón de 156 árboles/ha, con 25 especies de frutales, 10 forestales y un grupo de plantas apícolas. (Tabla 1). Sus cercas vivas están compuestas de cardona y piña de ratón, postes vivos y plantas melíferas que provee sombra y comida para diferentes especies de animales (tabla 2), que incluye fundamentalmente vacunos, ovino-caprinos, equinos, cerdos, conejos, cuyes, aves y abejas. Estructura, distribución de las áreas y fuerza de trabajo: Área total: 16,4 ha Fuente de abasto de agua: 2 pozos y un río (500 m) Área de forraje caña: 1,0 ha, King-Grass 2,0 ha Frutales y potreros: 2,0 ha Construcciones (casas, nave): 0,20 ha Área de potreros: 10.80 ha Área de viandas (plátano y otras): 0,20 ha. Fuerza de trabajo: 2 hombres y 1 mujer

Resultados y Discusión: Tabla 1. Especies de frutales, forestales y apícolas presente en la finca. Nombre común Nombre científico Familia Mango Mangifera indica Anacardiáceas Marañón Anacardium occidentalis Anacardiáceas Ciruela amarilla Spondia lutea Anacardiáceas Ciruela roja Spondia purpurea Anacardiáceas Ciruela jobo Spondia sp Anacardiáceas Plátano fruta Musa acuminata x M balbisiana Musáceas Anón Annona squamosa Anonáceas Guanábana Annona muricata Anonáceas Mamón Annona cherimola Anonáceas Guayaba Psidiujm guajaba Mirtáceas Caimitillo Chrysophylum oliviforme Crysobalanáceas Palo bronco Malpighia glabra Malpigiáceas Cayaya Tournefostia hursutisima Borragináceas Piña ratón Bromelia pinguin Bromeliáceas Naranja cajel C. aurantium Rutáceas Naranja agria C.aurantium Rutáceas Jambolán Syzygium cuminí Myrtaceas Garcinia Garcinia tinctoria Crusiaceas Tamarindo chino Pitecellobium dulce Mimosáceas Almendro Terminalia catappa Combretácea Uva gomosa Cordia alba Borragináceas Aji de Cabaiguán Parmenteria edulis Bignoniáceas Jobo Spondia mombin Anacardiáceas Morera Morus alba Moráceas Mamoncillo Mellicoca bijugatus Sapindáceas Tamarindo Tamarindus indico Cesalpinaceas Cedro Cedrela odorata Meliáceas Baría Gerascanthus gerascanthus Borragináceas Algarrobo cubano Samanea saman Leguminosas Yarúa Caesalpinia violacea Leguminosas Bijagua Colubrina ferruginosa Ramniacea Eucaliptus Eucalyptus sp Mirtáceas Caoba hondureña Swietenia macrophylla Meliáceas Caoba cubana Swietenia mahagoni Meliáceas

Tabla 1. Especies de frutales, forestales y apícolas presente en la finca. (Continuación). Nombre común Nombre científico Familia Algarrobo de olor Albizzia lebeck Leguminosas Algarrobo de la India Albizzia procera Leguminosas Corralillo blanco y rosado Antigonum leptopus Poliginaceas Piñón Cubano o Florido Gliricidia sepium Papilionáceas Cidrao Lipia lycioides Verbenáceas Bejuco indio Gouannia polygama Ramnáceas En la tabla 1 se presentan las principales especies frutales, forestales, postes vivos y apícolas (40) en total presentes en la finca, la que goza de una gran biodiversidad, lo que le da sostenibilidad al sistema (García, et al 2005), al proporcionar frutas y follaje como alimento humano y animal durante todo el año y contribuye a mejorar las condiciones de confort dentro del predio (Funes, 2001). Alguna de estas especies son multipropósito lo que aumenta su valor como especie vegetal ya que muchas son melíferas, ofertan frutos, su follaje es proteico, dan sombra, la leña es de alto valor energético y sirven de refugio a la avifauna cubana. Una finca diversificada con gran variedad de especies soporta mejor los grandes cambios que en el clima están ocurriendo en esta región caribeña protegen el suelo de la erosión y contribuyen al balance hídrico general del ecosistema, impidiendo el ataque desmedido de cualquier plaga y enfermedad (Vázquez LL, 2004). La tabla 2 expone las 20 especies de animales presentes en la finca, alguna de las cuales son básicas para el desarrollo económico de la misma (Ovino-Caprino, Cerdos, Vacunos, Aves) porque aportan leche y carne que nos proporcionan la proteína de origen animal y con su venta garantizan la economía familiar. Este modelo de pequeña finca familiar ha logrado ir creando una forma de desarrollo agrícola en el campo cubano en los momentos actuales (Fernández-Domínguez et al, 2010), que ya dan sus frutos en el crecimiento de la economía cubana.

Tabla 2. Razas de animales presentes en la finca. Vacunos Caprinos Ovinos Equinos Cerdos Cuyes Conejos Gansos Patos pequineses Patos criollos Pavos criollos Gallinas criollas Gallinas semi rústicas Palomas de castilla Gallinas de guinea Gallos finos Pineos Abejas sin aguijón Abejas con aguijón Perros y Gatos Como se puede apreciar en la tabla No. 3, la economía fundamental de la finca proviene de la producción animal (leche y carne), esto se ha visto muy beneficiado por la gran diversificación de la parte agrícola, que complementa la producción animal. Durante los 4 años, los mejores ingresos se logran con la producción de leche y carne vacuna, la carne ovina-caprina y la carne de cerdo (55.27% del total de ingreso), en esto ha sido determinante la política de precios del estado cubano, que ha favorecido la potenciación de estas producciones y ha permitido algunas inversiones en la finca. No obstante transformar una finca lleva años y aparejados a los cultivos que se van mejorando, es preciso una vez logrado esto, hacer trabajo de mejoramiento genético, buscando animales de mayor potencial en la producción de leche y carne. (Funes- Monzote, 1998). Algunas producciones como la carne de aves, es consumida totalmente por la familia, en el caso de la ovina-caprina sólo una parte el resto se comercializa a buenos precios. Otras producciones con que cuenta la finca y que de ahora en lo adelante puede mejorar ostensiblemente la economía de la familia y las inversiones que se logran al respecto, puede provenir de la venta de equinos. Ya se cuenta con 4 yeguas reproductoras y 5

machos, de los cuales 1 está dando servicios de monta a los productores privados del Consejo Popular, los otros 4 están en proceso de doma. Estos animales se han mejorado genéticamente y provienen de caballos raciales Quater Horse, del centro equino de que dispone la Empresa de Flora y Fauna en la provincia. Tabla 3. Producciones fundamentales de la finca. Producciones 2009 2010 2011 2012 Prod. Anual media Precio unitario ($) Valor de la producción anual($) Leche vacuna (Lts) 12500 13600 14350 12000 12004 2,30 27609,20 Carne vacuna (t) 2,40 2,60 2,80 2,75 2,63 6800.0 17884,00 Carne caprina (t) 0,48 0,36 0,58 0,50 0,48 10000.0 4800,00 Carne de cerdo (t) 0,45 0,26 0,38 0,30 0,34 10000.0 3400,00 Carne ovina (t) 0,45 0,51 0,48 0,50 0,48 10000.0 4800,00 Carne de aves (t) 0,06 0,08 0,07 0,10 0,07 20000.0 1400,00 Huevos (u) 450 615 780 600 611 1,00 611,00 Total 60 504.20 La tabla No. 4, expone las producciones agrícolas, como se puede apreciar estas contribuyen a mejorar las condiciones de vida de los campesinos al proveer alimento humano y animal. Hay numerosos cultivos que son estratégicos para los productores campesinos, como es el caso de la caña de azúcar, la yuca, el sorgo y el girasol, lo que puede significar que en período críticos puedan ser empleados por el propio hombre y los animales, no sólo por

los cambios climáticos que se están operando, sino por los casos de agresiones, aislamiento del país. La caña y el King-grass a pesar de que están alrededor de las 100 toneladas anuales y que con otras especies vegetales constituyen el alimento animal aún son insuficientes por la elevada carga dentro del sistema. Téngase en cuenta que la finca utiliza ocasionalmente 4,0 hectáreas adicionales como pastoreo perteneciente al estado, que cuando sean ocupadas por otros productores habrá que regular cargas, de aquí la importancia de seguir elevando la eficiencia y las producciones por unidad de área. Los frutales compuesto por ciruelas, guayaba, mango y otras como los atejes, proveen con sus flores, unido a gran cantidad de especies melíferas, alimento para las abejas, las que van en crecimiento y a su vez sirven también a cerdos, aves, ovino-caprinos y vacunos. La comida que se produce (yuca, boniato, ñame y plátano) se emplea como alimento familiar y para diferentes crianzas. Durante años se han estado fomentando un vivero con varias especies forestales, frutales, postes nacientes y café, que aporta a la economía del sistema y le da servicio a la comunidad. Este vivero ya en el 2011 llegó a 16000 posturas forestales, frutales y de café. En el caso de la miel de abejas y la leche de cabras es para el consumo familiar, hay que destacar el incremento sostenido de las producciones por el servicio que aportan abejas (con y sin aguijón) a los cultivos de la finca y otras cercanas, en todo lo referente a la polinización de cultivos y frutales.

Tabla 4. Otras producciones. Producciones 2009 2010 2011 2012 Prod. Anual media($) Precio unitario ($) Valor de la producción anual($) Caña(t) 43,00 45,00 48,00 44,00 45,50 100,00 4550,00 Kin-grass (t) 36,00 62,00 64,00 56,00 54,50 50,00 2725,00 Frutales (t) 18,00 20,00 24,00 18,00 20,00 868,00 17360,00 Viandas (t) 2,50 2,80 2,90 2,35 2,63 1085,00 2853,55 Viveros (u) 6000,00 6500,00 6800,00 20000,00 9825,00 1,31 12870,75 Miel de abejas (kg) 0,04 0,05 0,05 1,00 0,28 17400,00 4958,00 Total 45 317,30

Conclusiones: Los resultados obtenidos en esta finca familiar integrada y diversificada permiten aumentar la eficiencia biológica y económica del sistema, debido a una mayor explotación de las potencialidades de cada lugar, lo que conlleva una mayor conservación del medio ambiente, el incremento de los bienes que coadyuvan al bienestar económico de las familias campesinas proporcionando mejores condiciones para la salud y evita los peligros de la contaminación y deterioro de los recursos naturales. Al diversificarse e integrarse las producciones ganaderas y agrícolas se hace una mejor utilización de los recursos internos disponibles en la finca, por lo que disminuye la demanda de recursos externos. Hay un incremento de la biodiversidad animal y vegetal por lo que también disminuye la vulnerabilidad de las producciones por el efecto de cambio climático y el ataque de plagas y enfermedades. Recomendaciones: Continuar el desarrollo y estudio de los sistemas de integración ganadería agricultura. Extender estos resultados a otras regiones con condiciones similares a las nuestras, por lo que representan para la economía campesina y del país.

Bibliografía: 1. Funes -Monzote, F. 1998. Sistema de producción integrado Ganadería-Agricultura con bases agroecológicas. análisis y situación perspectiva para la ganadería cubana. Tesis de Maestría Universidad Internacional de Andalucía. España. 43 2. Funes, F. 2001. Integración Ganadería agricultura con bases agroecológicas, asociación nacional de agricultores pequeños. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, La Habana. Cuba. 3. Fernández Domínguez P, A Bu Wong. 2010. Las pequeñas fincas Un modelo viable para enfrentar los retos planteados a la agricultura cubana? 2 da edición. Biblioteca ACTAF. Editora agroecológica La Habana: 60 pp 4. García M, L Castiñeiras, T Shagarodsky, O Barrios, V Fuentes, V Moreno, L Fernández, Z Fundora- Mayor, R Cristóbal, V González, P Sánchez, F Hernández, C. Giraudy, R Orellana, R Robaina, A Valiente, A Bonet. 2005. Conservación de la biodiversidad y uso de plantas cultivadas en huertos caseros de algunas áreas rurales de cuba. Mediterránea. Serie de estudios biológicos. Universidad de Alicante. España. Época II (18): 8-37 5. Vázquez LL. 2004. El manejo agroecológico de la finca como estrategia para la prevención y disminución de afectaciones por plagas agrarias Ed. ACTAF. La Habana: 121 pp