A515TE Qué es la Ciencia?

Documentos relacionados
Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías

MODULO 1: CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CIENCIA Y CONOCIMIENTO

FÍSICA. Ing. Caribay Godoy Rangel

Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos por todos, consistentes en:

Taller de Investigación científica

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

GUÍAS. Módulo de Pensamiento científico Ciencias físicas SABER PRO

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Introducción al método científico

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Metodología de Investigación Científica

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PARALELO COMPARATIVO:

EL MÉTODO CIENTÍFICO POR EDUARDO BUSTOS FARÍAS

De entre las áreas de evaluación, destacaremos la definición de competencia científica:

JOEL ROCHA BAROCIO CIÉNEGA DE FLORES N.L.

CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA

1 METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

Inductivismo Ingenuo:

Introducción a la Física

Introducción a la Investigación

Método Científico Experimental

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO CIENCIAS NATURALES

Protocolo de la investigación.

UNIDAD No 1: Ciencia, tecnología y propiedades de la materia Objetivo

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

CARACTERÍSTICAS DE LOS ABORDAJES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS ALIX BOHORQUEZ DE FIGUEROA GLORIA ESPERANZA ZAMBRANO PLATA

Racionalismo Crítico

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS

Documentación científica

Los modelos en ciencia

Introducción a las estadísticas Javier I. Toro Torres, PhD

En relación a los paradigmas de información, se debe comenzar a definir el. técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica.

Describe el tipo y la calidad de un sujeto, mientras que la interpretación es tratar de entender un evento. Mediante el uso de descripciones

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

EL CONOCER Y LA CIENCIA

EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT

Espacio, tiempo y realidad física. Shahen Hacyan Instituto de Física UNAM AMC (2012)

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7 BÁSICO A 2 MEDIO

Tema 1: Los pilares de la ciencia

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

TEMA 1 La actividad científica QUÉ ES LA CIENCIA? EL MÉTODO CIENTÍFICO. MEDIDA DE MAGNITUDES, UNIDADES ERRORES E INSTRUMENTOS DE MEDIDA.

LICENCIATURA EN FÍSICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

INTRODUCCIÓN A LA ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA

Que es la Naturaleza de la Ciencia? Enseñanza para la alfabetización científica

Qué se etiende por investigar, conocimiento, ciencia?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN PREPARATORIA 22

Universidad Tec Milenio: Maestría Metodología de la investigación

Trabajo Práctico N 2. Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave. Alumna: Agustina Franco

INDICE Capitulo 1. Panorama de la Experimentación Capitulo 2. El Problema

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS

Miguel A. Varela Pérez Recurso

FICHA DE BIOLOGÍA Nº 1 Profesor Mauricio Hernández Fonseca Biología 3 Medio

Qué es la Ciencia? Elaborado por: MCE Marisol Maranto Rivera. ETE María Eugenia González Fernández.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

UNIDAD III. Módulo 5. Pensar con claridad OBJETIVO:

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DE INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA ETAPA 3

EL MÉTODO CIENTÍFICO

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

HIPOTESIS. Unidad de Investigación Científica Facultad de Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Postulados de la mecánica cuántica. Ponentes: Rodrigo Aguayo Ortiz Paulina Flores Carrillo Tania Hernández Ríos

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Metodología del análisis comparativo

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS TIPO SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA Liliana Arbeláez Docente Fundación Universitaria Luis Amigó 2015

Qué es la ciencia? Tomado de

1.- Instrucciones: Completa el siguiente mapa mental con los conceptos del recuadro

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

COMPETENCIAS BÁSICAS MÍNIMAS GARANTIZADAS

Relatividad general cuántica. J. Fernando Barbero G., Instituto de Estructura de la Materia.

CÓMO GENERAR IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL PROGRAMA DE ESTUDIOS: MECANICA

Tema 2: El conocimiento científico.

Biología General. Introducción. Claudia Espinosa Programa de Bachillerato Universidad de Chile

TALLER DE TESIS I. Método Científico. Company LOGO

Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico

Sociolingüística y Etnografía. CEESA Febrero-Junio 2016 Clase 1

Los Mapas Conceptuales en el Aprendizaje de las Ciencias

XIX. El empirismo lógico y la epistemología de Karl Popper

Estadística. Presentación general

INVESTIGACION ESTADÍSTICA

Metodologías De Investigación

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN I Mc. Graw-Hill abril 2006 CONTENIDO

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging

Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN?

Carrera Plan de Estudios Contacto

Transcripción:

A515TE Qué es la Ciencia? Por. Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación oaxaqueña de Psicología 2008

Ciencia. La Ciencia, en un sentido amplio, se refiere a un sistema de conocimiento objetivo. En un sentido más restringido, la ciencia es un sistema para adquirir conocimientos haciendo uso del método científico, así como de un cuerpo organizado de conocimientos obtenidos mediante este mismo tipo de investigaciones. Los campos de la ciencia comúnmente se clasifican en dos: Las ciencias naturales, que estudian fenómenos naturales, incluyendo la vida. Las ciencias sociales, que estudian el comportamiento humano y las sociedades. Estos campos conforman las ciencias empíricas, lo que quiere decir, que el conocimiento proviene de fenómenos observables y capaces de ser evaluados por otros investigadores que trabajen bajo las mismas condiciones.

La ciencia formal, como las matemáticas y la estadística, algunas veces se clasifica como el tercer grupo de las ciencias, teniendo tanto semejanzas como diferencias con respecto a las ciencias naturales o a las ciencias sociales. Resulta similar a otras disciplinas en la medida en que se trata de un estudio sistemático, objetivo y cuidadoso de un área del conocimiento. Es diferente debido a que su método para verificar este conocimiento es a priori y no empírico. La ciencia formal, especialmente las matemáticas, resulta vital para las otras ciencias. De hecho, los grandes avances en las matemáticas generalmente han conducido a avances críticos en ciencias como la física o la biología. Ciertas herramientas matemáticas son indispensables para la formulación de hipótesis, teorías y leyes, tanto para descubrir como para describir cómo funcionan las cosas (ciencias naturales) y cómo es que la gente piensa y actúa (ciencias sociales). Esta definición de ciencia a veces se dice que corresponde a la ciencia pura, para diferenciarla de la ciencia aplicada, que se refiere a la aplicación de la investigación científica ante necesidades humanas específicas.

El Método Científico. El método científico trata de explicar las complejidades de la naturaleza de una forma replicable (repetible) y usar estas explicaciones para adelantar predicciones útiles. Nos proporciona un proceso objetivo para hallar soluciones ante problemas en diversos campos científicos y tecnológicos. Con frecuencia los científicos tienen preferencias por uno u otro resultado y están conscientes de que es importante que sus preferencias no contaminen sus interpretaciones. Un seguimiento estricto del método científico, es un intento para minimizar la influencia personal del científico sobre los resultados de su experimento. Esto puede conseguirse mediante un correcto diseño experimental y mediante la revisión de sus colegas, tanto de los resultados del experimento como de las conclusiones del estudio.

Los científicos utilizan modelos para sus descripciones, especialmente aquellos que pueden servir para hacer predicciones que se puedan evaluar mediante la observación o la experimentación. Una hipótesis es un argumento que no ha sido ni sustentado ni rechazado por algún experimento. Una teoría, en el contexto científico, es un modelo o marco de referencia lógicamente consistente, para describir el comportamiento de cierto fenómeno natural. Típicamente, una teoría describe este comportamiento en un sentido más amplio que la hipótesis (comúnmente un gran número de hipótesis pueden ligarse lógicamente dentro de una sola teoría). Una ley física o una ley de la naturaleza es una generalización científica basada en una gran cantidad de observaciones empíricas, que se considera completamente verificada.

Los científicos no reclaman para sí el conocimiento absoluto de la naturaleza o del comportamiento de su objeto de estudio. Ciertos hechos científicos son lingüísticos (como el afirmar que los humanos son mamíferos) y estos son verdaderos solo por definición, por lo que solo revelan verdades relacionadas con acuerdos grupales o convenciones sociales. Estos hechos deductivos pueden ser absolutos, solo nos informan sobre la expresión y el lenguaje humanos, pero no sobre el mundo exterior. Esta parte de las ciencias es como las matemáticas.

Otra parte de la ciencia es inductiva e intenta decirnos algo sobre el mundo exterior, que no sea verdad por definición, sino que pueda mostrarse que es verdad en casos específicos, mediante la observación y la experimentación. A diferencia de lo que es una comprobación matemática, una teoría científica que haga enunciados acerca de la naturaleza de manera inductiva, siempre estará abierta a la demostración de su falsedad, si se presenta nueva evidencia. Aún las teorías más básicas y fundamentales pueden mostrar sus imperfecciones ante nuevas observaciones con las que resulten inconsistentes. Resulta crítico para este proceso hacer públicos y disponibles todos los detalles relevantes de la investigación, que permitan la revisión por parte de los colegas de los resultados publicados y también posibilite la revisión y repetición continua de las observaciones y los experimentos, ocurriendo de manera independiente entre uno y otro. Solo dejando satisfechas estas expectativas se puede determinar la confiabilidad de los resultados experimentales para su uso potencial por otros.

La ley de Newton de la gravitación es un ejemplo famoso de una ley establecida que fue calificada como no universal (no se cumple en experimentos que involucran movimiento a velocidades cercanas a la velocidad de la luz o en proximidad de fuertes campos gravitacionales). Fuera de estas condiciones, las leyes de Newton permanecen como un excelente modelo del movimiento y la gravedad. No obstante, como el enfoque general de la relatividad da cuenta de todos estos mismos fenómenos, los que incluye la ley de Newton y más, la relatividad general ahora se considera como una teoría más comprensiva.

Filosofía de la Ciencia. La filosofía de la ciencia trata de entender la naturaleza y la justificación del conocimiento científico, así como sus implicaciones éticas. Se ha visto que resulta difícil alcanzar un desarrollo definitivo para el método científico, que permita distinguir de manera definitiva entre lo que es la ciencia y lo que no lo es. Por lo cual, se dan legítimamente cuestionamientos respecto cuáles son exactamente sus fronteras. A pesar de todo, existen preceptos medulares que cuentan con el consenso general entre los filósofos de la ciencia y con el grueso de la comunidad científica.

Las teorías científicas, basadas en la razón y la lógica, junto con otros lineamientos como la navaja de Occam, que plantea un principio de parsimonia, se formulan de tal manera que la teoría más prometedora se selecciona luego de un análisis de la evidencia recolectada. La teoría atómica, por ejemplo, implica que un tabique o ladrillo que se ve pesado, duro, sólido, como un objeto compacto, resulte una combinación de partículas subatómicas sin ninguna de estas propiedades, moviéndose rápidamente en el espacio y donde su masa se concentra en una fracción muy pequeña de su volumen. Muchas de las nociones preconcebidas de la humanidad respecto al funcionamiento del universo han sido puestas en duda ante los nuevos descubrimientos científicos. En particular, la mecánica cuántica examina fenómenos que parecen desafiar los postulados más básicos acerca de la causalidad y el entendimiento fundamental del mundo que nos rodea.

Existen diferentes escuelas de pensamiento en la filosofía del método científico. El naturalismo metodológico sostiene que la investigación científica debe adherirse al estudio empírico y a la verificación independiente, como un proceso para el desarrollo y la evaluación apropiada de las explicaciones naturales de los fenómenos observables. Así, el naturalismo metodológico rechaza las explicaciones sobrenaturales, los argumentos autoritarios y los estudios observacionales contaminados por los caprichos (o prejuicios) de los investigadores.

El racionalismo crítico, por su parte, mantiene que no es posible no contaminar personalmente la observación que se realiza y que la demarcación entre las explicaciones naturales y sobrenaturales resulta arbitraria, en su lugar propone la refutación (falsación) como la piedra de toque de las teorías empíricas y la refutación como el método empírico universal. El racionalismo crítico argumenta la posibilidad de la falsedad como propiedad inherente de la ciencia y como un recurso contra su posible autoritarismo. Propone que la ciencia debería dedicarse a la eliminación racional de los errores en sus teorías y no a buscar su continua confirmación. El instrumentalismo rechaza el concepto de verdad y enfatiza la mera utilidad de las teorías como instrumentos para explicar y predecir los fenómenos.

Las Matemáticas y el Método Científico. Las matemáticas son esenciales para muchas ciencias. Una importante función de las matemáticas en la ciencia es su papel para la expresión de los modelos científicos. Observar y recoger mediciones, así como hacer hipótesis y predicciones, muchas veces necesita de modelos matemáticos y el uso extensivo de estas. Las ramas de las matemáticas que se usan con más frecuencia incluyen al cálculo y la estadística, aunque virtualmente todas las ramas de las matemáticas tienen aplicaciones, aún las áreas puras como la teoría de los números y la topología.

Las Metas de la Ciencia. LO QUE SON LAS METAS : El propósito subyacente de la ciencia ante la sociedad y los individuos consiste en producir modelos de la realidad que resulten útiles. Para lograr esto, se forman hipótesis basadas en las observaciones que alguien haga del mundo. Al analizar diversas hipótesis relacionadas, los científicos desarrollan teorías generales. Estas teorías benefician a la sociedad o a las personas que hacen uso de ellas : Las teorías físicas de Newton nos permiten predecir varias interacciones físicas, desde la colisión entre dos bolas de billar, hasta las trayectorias de los cohetes espaciales y los satélites.

La Relatividad puede usarse para calcular los efectos de la gravedad de nuestro sol sobre la masa de un objeto años luz distante. También se ha utilizado en aplicaciones comerciales como sería la corrección de los relojes de los satélites, que permiten una mejor navegación satelital (con los sistemas de posicionamiento global). Las ciencias sociales nos posibilitan el predecir (por ahora con una exactitud limitada) fenómenos como las turbulencias económicas y también lograr un mejor entendimiento de la conducta humana, así como la producción de modelos útiles para la sociedad, haciendo de las políticas gubernamentales un trabajo más empírico. La Química y la Biología juntas, han transformado nuestra habilidad para usar y predecir reacciones químicas y biológicas y los escenarios en que ocurren. En el pensamiento característico de los tiempos modernos, estas disciplinas científicas segregadas (en particular estas dos últimas) se combinan frecuentemente para producir herramientas y modelos más completos.

LO QUE NO SON LAS METAS : A pesar de la idea popular que se tiene de la ciencia, no es una meta de esta el contestar a todas las preguntas, sino solo aquellas que pertenecen a la realidad percibida. Tampoco la ciencia puede contestar preguntas sin sentido o cuestiones que no sean evaluables, por lo que se vuelve importante elegir correctamente las preguntas que se van a contestar. La ciencia no proporciona la verdad absoluta e incuestionable.

La utilización de los descubrimientos Científicos. La ciencia es una herramienta útil, se trata de un cuerpo de conocimiento creciente que nos posibilita el contender más efectivamente con nuestro ambiente y adaptarnos mejor para evolucionar independientemente y en conjunto como sociedad. Actualmente, la ciencia tiene un profundo efecto en la forma en que vivimos, en su mayor parte debido a sus aplicaciones en la nueva tecnología. Tecnología que se ocupa en muy diversos escenarios, el hogar, el trabajo, la recreación, la comunicación, la medicina, el transporte. Sin embargo, los descubrimientos científicos también pueden tener un impacto negativo en los asuntos humanos, como es la contaminación del ambiente y el calentamiento global, que es un problema inminente al que nos enfrentamos. La aplicación de la ciencia también trae a cuenta cuestiones éticas como las vinculadas con la ingeniería genética, la clonación, la fertilización in vitro o puede producir deliberadamente recursos para la destrucción, como las armas nucleares.

REFERENCIA : What is Science? www.whatiscience.com

En caso de citar este documento por favor utiliza la siguiente referencia: Vargas-Mendoza, J. E. (2008) Qué es la ciencia?. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/que_es_la _ciencia.ppt