IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Documentos relacionados
Proteínas Séricas de la Leche en Función de la Acidez, Temperatura y Tiempo de Precipitado.

Autor: Egdo. Nelson R. Villegas S. Director: Ing. M.C. Estuardo Gavilánez

INNOVACIONES EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

USO DE HUMO LIQUIDO EN QUESO PROVOLONE

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

6 Resultados. 6.1 Curva de calibración de glucosa

Diseño de experimentos Hugo Alexer Pérez Vicente

DISEÑO DE EXPERIMENTOS

DETERMINACIÓN DEL NIVEL ÓPTIMO DE DIFERENTES FERMENTOS EN LA ELABORACIÓN DE QUESO TILSIT.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Precipitación de proteínas lactoséricas en función de la acidez, temperatura y tiempo, de suero producido en Comonfort, Guanajuato, México

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

Para la elaboración de la bebida láctea fesmentada se siguió el siguiente proceso metodológico. Aislamiento de Bacterias Ácido Lácticas (BAL)

Diferentes métodos de estandarizaciónde la leche para la producción de queso

3. CORRELACIÓN Y REGRE-

Anexo 2. Experimentos del Año Internacional de la Química

INTRODUCCIÓN: Las proteínas son precipitadas de sus soluciones por ciertos ácidos tales como Zn +++, Hg ++, Fe ++, Cu ++ y Pb ++.

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

Elaboración y caracterización de queso crema untable bajo...

6. MATERIALES Y MÉTODOS. Se analizaron 4 diferentes tipos de quesos, de los cuales 3 eran quesos crema

3.1 Caracterización de Materias Primas, Productos y Subproductos

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8.

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA ACIDEZ DE LA LECHE EN LA ELABORACIÓN DE QUESOS TIPO OAXACA (ESTUDIO DE CASO)

4.7 Ejercicios Propuestos

5. MATERIAL Y METODOS

Soluciones a los ejercicios propuestos del Tema 6

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

Comportamiento en leche fermentada...

So S l o u l c u i c o i n o e n s e

Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano

MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN. a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico.

CARACTERISTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA LECHE Y QUESO MOZARELLA DE BÚFALA (BUBALUS BUBALIS)

Proteínas de la leche. Caseinato de sodio Una proteína extraída de la leche y usada para estabilizar la grasa en una emulsión Escala= 50 µm

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

La aplicación se realizó el 30 de julio con una temperatura del aire de 9,5 ºC y 35% de humedad relativa. (Fuente INIA La Estanzuela).

ENSAYO TAVAN RIP STOP

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE

CINÉTICA ENZIMÁTICA: VALORACIÓN DE FOSFATASA ALCALINA

CINÉTICA ENZIMÁTICA: VALORACIÓN DE FOSFATASA ALCALINA

UNIDAD EDUCATIVA IBARRA

Relación entre la cantidad de azúcar en un líquido y su velocidad de enfriamiento

capitulo7 5.1 Elaboración del Salami

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

KELPAK ENSAYO KELPAK

PRÁCTICA NÚMERO 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD: MÉTODO DEL PICNÓMETRO

EFICIENCIA DEL COMPLEMENTO MANANOOLIGOSACÁRIDOS MAS ÁCIDOS ORGÁNICOS AVI-MOS EN ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS AGRADECIMIENTO DEDICATORIA

UTILIZACIÓN DE UN DESECHO DE LA PRODUCCIÓN DE JUGO DE LIMÓN PERSA (Citrus Latifolia) EN LA OBTENCIÓN DE PECTINA CÍTRICA.

GENETICA CUANTITATIVA

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Contrastes de hipótesis. 1: Ideas generales

UNIVERSIDAD DEL MAR Puerto Escondido Puerto Ángel Huatulco

COEFICIENTES DE DILATACIÓN

Verificación de una hipótesis sobre una media

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v.

Presentación. Como Hacer la Mozzarella Casera

HabiMat(Habilidades Matemáticas) CBtis 172 ( Cortazar) Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA

Diseño de experimentos

Ensayos experimentales Campañas 2007/2008 Cultivos soja y maíz.

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015

Análisis estadístico de la viabilidad de semillas de girasol

NOTA DE APLICACIÓN Usando el NanoDrop One para cuantificar Proteínas y Péptidos a 205 nm

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL SUERO DE LECHE FERMENTADO EN LA ELABORACIÓN DE JABÓN LÍQUIDO CON ph ÁCIDO

Modelamiento de un PBR para la síntesis de tert-amyl ethyl ether (fase líquida) catalizado con Amberlyst-35. Caso Isotérmico. Pérez Ávila A.D.

INFLUENCIA DE LA GRANULOMETRÍA Y DEL CONTENIDO DE CARBONATOS DEL TALCO SOBRE EL RENDIMIENTO EN ACEITE DE OLIVA VIRGEN

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus)

III) INTERPOLACIÓN INTRODUCCIÓN

Medición de la aceleración de la gravedad con un péndulo simple

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO LIC. DE INGENIERO AGRONOMO EN PRODUCCIÓN DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR PRESENTA. DR en EDU. JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ LIÑÁN

MEDICIÓN DEL CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN DEL NITRÓGENO LÍQUIDO EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA EXPERIMENTAL

Determinación de Sulfatos en Aguas

UNIDAD 7: CINÉTICA DE REACCIÓN GUIA DE PROBLEMAS

03 DISOLUCIONES. 2 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder:

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.-

PRÁCTICA 7 MEDIDA DE LA CONSTANTE DE RESTITUCIÓN DE UN RESORTE A PARTIR DE UN MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S.)

CINÉTICA DE OXIDACIÓN DE ETANOL POR Cr(VI)

OPTIMIZACIÓN EXPERIMENTAL. Ing. José Luis Zamorano E.

Estadística Inferencial. Sesión 4. Estimación por intervalos

UNIVERSIDAD DE SONORA

PRÁCTICA 3. REGRESIÓN LINEAL SIMPLE CON SPSS Ajuste de un modelo de regresión lineal simple Porcentaje de variabilidad explicado

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS.

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

Métodos estadísticos aplicados para la Ingeniería Informática

1. COAGULACIÓN ÁCIDA

Experimento Gauge R & R.

Proteinas concentradas de lactosuero...

CAPÍTULO II: EXTRACCIÓN DE GERMANIO POR VÍA HIDROMETALÚRGICA

Suero lácteo: desecho o subproducto? Octubre, 2016 Lic. Diana Víquez

Transcripción:

Precipitación de Proteínas Séricas de la Leche Acidificando el Suero Natural y Artificialmente con Ácido Cítrico Florentino Vázquez Puente 1, Martha Patricia Cano Gaytán 2. 1 Profesor Investigador de la Universidad Centro de Estudios Cortazar. Cortazar, Gto. 2 Tesistas de la Universidad Centro de Estudios Cortazar. Cortazar, Gto. E-mail: florentinovaz@hotmail.com Resumen. La investigación se realizó en la universidad del C.E.C. para determinar si existe diferencia significativa entre la cantidad de proteínas precipitadas con suero acidificado naturalmente y acidificado con ácido cítrico, en este caso utilizando suero con 11 D, acidificado artificialmente (con ácido cítrico) y naturalmente (con suero de 70 D). La investigación se desarrollo en 2 bases experimentales la primera se utilizó suero de 11 D acidificado con ácido cítrico a 20 D, 30 D, 40 D y 50 D con 4 repeticiones. El segundo experimento se acidifico el suero de 11 D con suero de 70 D a 20 D, 30 D, 40 D y 50 D con 4 repeticiones por tratamiento. Obtuvimos por resultados que a 50 D obtenemos la máxima cantidad de proteínas precipitadas (10.050 gr) y es significativamente diferente de la cantidad que precipito a más baja acidez cuado se acidificó el suero con ácido cítrico. Mientras que la máxima cantidad de proteínas precipitó cuando el suero se acidifico a 20 D en este caso se obtuvo mayor cantidad de proteína a menor cantidad de acidez cuado se acidifico con suero de 70 D. Comparando los dos experimentos encontramos que se obtiene mayor rendimiento cuado se acidifica con ácido cítrico que con suero ácido. Palabras clave: Precipitación, Proteínas séricas, Acidez. Introducción Actualmente, para precipitar las proteínas séricas de la leche en las microempresas utilizan el suero desprendido de la producción de los diferentes tipos de quesos que ellos procesan, en la cual el suero contiene diferentes grados de acidez debido a que en la producción de quesos se utiliza leche con diferentes grados de Dornig según el tipo a elaborar, en dichas microempresas llevan el suero a hervor para precipitar las proteínas sin hacer ninguna rectificación en la acidez y sin verificar la temperatura a la cual se lleva el suero, tendiendo como repercusión que en muchas ocasiones no obtengan producto o que el rendimiento deseado no se obtenga. Es posible hacer uso de ácidos (como el ácido cítrico, ácido sulfúrico o suero acidificado) como catalizador en la precipitación de las proteínas porque al no hacer la rectificación de la 194

acidez en el suero se obtienen diferentes cantidades de proteínas precipitadas y así mismo diferentes rendimientos económicos en este subproducto lácteo 2. Nuestro objetivo en la presente investigación consistió en determinar cómo influyen la acidificación natural o artificial del suero de leche en la cantidad de precipitado de proteínas séricas. Materiales y Métodos. El presente experimento se desarrolló en las instalaciones de la Universidad del Centro de Estudios Cortazar (C.E.C.) en Cortazar, Gto durante los meses de septiembre a diciembre de 2006. La investigación se desarrollo en 2 bases experimentales la primera se realizó con el objetivo de determinar si influye la acidez ( D) del suero en la cantidad de proteínas precipitadas, acidificando el suero de 11 D con ácido cítrico a 20 D, 30 D, 40 D y 50 D con 4 repeticiones por tratamiento. La unidad experimental utilizada para cada tratamiento fue de 1000 ml de suero procedente de la coagulación de leche bronca del Establo de las Trojes municipio de Comonfort, Gto., la cual se llevó a su respectiva acidificación con ácido cítrico. Una vez que se prepararon las unidades experimentales se llevaron a 93 C de temperatura a baño maría (figura 1) según correspondió el tratamiento manteniendo dicha temperatura durante 30 min. 195

Figura 1. Tratamientos en Baño María a 93 C con sus 4 repeticiones. La variable a medir fue el contenido de proteínas precipitada, es decir mediante peso en gramos de proteína fue como se determinó el contenido de proteína precipitada, para recolectar la proteína precipitada se utilizaron recipientes con un trozo de papel filtro al que previamente se le determinó su peso y se sujetaron en los recipientes según cada tratamiento (figura 2). Figura 2. Recolección de proteína sérica precipitada. 196

El segundo experimento consistió en de determinar si influye la acidez ( D) del suero en la cantidad de proteínas precipitadas, acidificando el suero de 11 D con suero de 70 D a 20 D, 30 D, 40 D y 50 D con 4 repeticiones por tratamiento. La variable a medir fue la cantidad (gr) de proteína precipitada (figura 3) y se siguió el mismo procedimiento que en el primer experimento. Figura 3. Precipitación de las proteínas séricas. Después de haber obtenido los resultados de los experimentos se realizó el análisis de varianza y la prueba de comparación de medias de Tukey. Las inferencias estadísticas se realizaron con un nivel de significación del 95% y altamente significativo para un 99% de confiabilidad, utilizando como herramientas los sofwers: Stats, Statgraphics Plus 5.1, Minitab Relase 14 y Mstat. 197

Resultados y discusión. Para el primer experimento en donde se acidifico el suero de 11 D con ácido cítrico los resultados son los siguientes. Figura 4. Regresión lineal entre acidez ( D) del suero con ácido cítrico y gramos de proteínas séricas precipitadas. Como nos muestra la figura 4 se obtuvo una relación estadísticamente significativa al 0.05 con un grado de confiabilidad del 95% a una temperatura de 93 C, en donde los resultados arrojados en nuestro experimento aceptamos la hipótesis alternativa de que a mayor grado de acidez del suero se obtiene mayor rendimiento de proteína precipitada. Cuadro 1. Prueba de comparación de medias a diferentes grados de acidez a 93 C. Acidez ( D) Valores con la misma letra son estadísticamente iguales con Tukey a α =0.05 20 3.275 a 30 4.350 a 40 6.700 a 50 10.050 b Proteínas séricas (gr) 198

En el cuadro 1 nos muestra la comparación de medias en gramos de proteínas precipitadas a diferentes concentraciones de acidez, en este cuadro observamos que a 50 D obtenemos la máxima cantidad de proteínas precipitadas (10.050 gr) y es estadísticamente diferente que la cantidad que precipito a más baja acidez. Para el segundo experimento en donde se acidifico el suero de 11 D con suero de 70 D los resultados son los siguientes. Figura 5. Regresión lineal entre acidez ( D) del suero con suero de 70 D y gramos de proteínas séricas precipitadas. La figura 5 nos muestra que existe una relación significativa (95% de confiabilidad) entre la acidez del suero y la cantidad de proteínas séricas precipitadas, mayor grados de acidez del suero se obtuvo menor cantidad de proteínas precipitadas cuando el suero fue acidificado con suero de 70 D. 199

Cuadro 2. Prueba de comparación de medias a diferentes grados de acidez con suero de 70 D. Acidez ( D) Proteínas séricas (gr) Valores con la misma letra son estadísticamente iguales con Tukey a α =0.05 20 9.5 a 30 6.5 b 40 4.1 c 50 3.0 c El cuadro 2 nos muestra que la máxima cantidad de proteínas precipitó cuando el suero se acidifico a 20 D en este caso se obtuvo menor cantidad de proteína a mayor cantidad de acidez. Comparando los dos experimentos encontramos que se obtiene mayor rendimiento cuado se acidifica con ácido cítrico que con suero ácido, en este caso con suero de 70 D. Bibliografía Baró L. et al, Bioactive milk peptidos and proteins. Ars Pharmaceutica. Pag. 135-145.2001 Inda Cunninham, A. Industria láctea y Derivados. Organización de los Estados Unidos Americanos. 2000. 200