III Foro Institucional de Tutorías. Experiencia y reflexiones para el seguimiento y mejora de la trayectorias escolares en la Universidad de Sonora

Documentos relacionados
FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA CAMPUS IV UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

DIFICULTADES EN LA ACCIÓN TUTORIAL REPORTADAS POR LOS TUTORES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE

- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS. Lineamientos Generales

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

III FORO INSTITUCIONAL DE TUTORIAS

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO

Unidades Valorativas 8 horas, Viernes de 6:00 10:00 p.m. y Sábado de 2:00-6:00 p.m.

MODELO CURRICULAR DE CAPACITACIÓN DE TUTORES RESUMEN

DEFINICIÓN DE TUTORÍA

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

LESET (Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria) BINE (Benemérito Instituto Normal del Estado) EN (Escuelas Normales)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE TUTORÍAS

EL SOFTWARE DE TUTORÍAS COMO HERRAMIENTA DE APOYO AL MAESTRO- TUTOR DE LA UAAAN.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Facultad de Derecho Culiacán Administración

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

La tutoría en la formación integral del estudiante una estrategia para la calidad y retención académica.

EL SER Y EL DEBER SER DE LA TUTORÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA ENMS DE CELAYA

PLAN DE TRABAJO DEL SISTEMA TUTORIAL COORDINACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA MECÁNICA PERIODO: AGOSTO 2013 ENERO 2014

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Informática Administrativa Programa de Estudios: Taller de Titulación

Desarrollo de tutorías entre estudiantes

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Metodología de la Investigación

PROGRAMA DE TUTORÍA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Nivel Educativo: Educación Superior

PROYECTO DE REFUERZO PSICOPEDAGOGICO A ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA LA SAGRADA FAMILIA

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Plan de curso Syllabu- Presencial Distancia Virtual X X X. e. Modalidad Presencial Distancia Virtual

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD

Diseño de la investigación

La tutoria en la Facultad de Geografía de la UAEM: Experiencias y perspectivas Serie Tutorías (I) ÍNDICE. Presentación 1

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia

Plan de curso Syllabu-

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo: IV Competencia de Módulo:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: ACG Participantes. Institutos Tecnológicos de: Orizaba, Nuevo Laredo, Veracruz y León

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LABORATORIO DE GERENCIA I

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

1ER CONGRESO INTERNACIONAL TUTORIAS, ORIENTACION Y DOCENCIA. Eje temático 4 Problemática en la implementación de programas de tutoría y orientación

III FORO INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS. Experiencias y reflexiones para el seguimiento y mejora de las trayectorias escolares en la Universidad de Sonora

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Coordinadores del PIT Nivel Licenciatura Curso Interanual 2017

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

SYLLABUS-2011 MERCADOTECNIA PROYECTO CURRICULAR: INGENIERÍA INDUSTRIAL

Plan de curso Syllabus-

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE ACCIÓN TUTORIAL DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES: CHIAPAS Y MORELOS

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: UNA EXPERIENCIA EN EL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, PLANTEL NAUCALPAN.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Contabilidad de Sociedades

INDICADORES DE REZAGO EN LA UPN-AJUSCO: LA EXPERIENCIA DE SU IMPLEMENTACIÓN Y EL IMPACTO EN LAS ACCIONES DE TUTORÍA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL METAS 2011

GUÍA DE CÁTEDRA FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGIA. MINAS Y GEOFISICA DEPARTAMENTO DE MINAS SEMINARIO: 4

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Fortalecimiento del Programa De Tutorías Psicológicas

SEGUIMIENTO DEL TUTORADO DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN ESIA UNIDAD TICOMÁN- IPN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

Coordinadores: Formación de tutores Coordinadores del PIT Nivel Bachillerato Curso Interanual 2017

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO CURRICULAR ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO ACREDITACION DE CARRERAS DE INGENIERIA CONVOCATORIA VOLUNTARIA 2003

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Estás listo para una nueva capacitación?

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Carrera: ACG Institutos Tecnológicos de: Orizaba, Nuevo Laredo, Veracruz y León

MERCADOTECNIA III PROFESOR. MSc. EDGARDO ALEXANDER CALDERON G.

ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS DE ARANDAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

SYLLABUS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Metodología Jurídica I

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS IMPACTO DEL INTERNET EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS FORMADORES DE DOCENTES

FF General /FF Pedagógico/ F Específica

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. Creación de la Unidad Pedagógica

Plan de curso Sílabo-

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

C Condiciones Iniciales: Se entiende por condiciones iniciales, un conjunto de características de la realidad del país al momento de planificación.

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo Competencia de Módulo:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTENIDO PROGRAMATICO OBJETIVOS DE LAS PAE I ORGANIZACIÓN DE LA PAE I

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

LA LABOR DEL TUTOR EN EL BACHILLERATO DE LA UNAM, LA PERCEPCIÓN DEL ALUMNO

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

PRÁCTICA PROFESIONAL II

Transcripción:

III Foro Institucional de Tutorías Experiencia y reflexiones para el seguimiento y mejora de la trayectorias escolares en la Universidad de Sonora Eje Temático 1: Relación entre tutoría y trayectoria escolar: reflexiones Titulo de la ponencia: Estudio- Diagnostico del impacto o percepción del programa de tutorías por parte de los alumnos activos del Departamento de Contabilidad. Autores: M.A. Víctor Manuel Delgado Moreno; vdelgadom@eca.uson.mx Dr. Juan Carlos Robles Ibarra; jcrobles@pitic.uson.mx M.A. Juan Carlos Martínez Verdugo; martinez@pitic.uson.mx Colaboradores estudiantes: (Estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia y Administración inscritos en Prácticas Profesionales y/o Servicio Social) Maray Fiordaliso Fraijo Rivera 205201318 Lic. en Administración Cintia Yariela Bejarano Celaya 208208360 Lic. en Mercadotecnia Judas Manuel Fco. Lucero Pacheco 207208972 Lic. en Mercadotecnia Raúl Martin Montes Moreno 208206780 Lic. en Mercadotecnia José Martin Acosta Álvarez 208208605 Lic. en Mercadotecnia Edgar Provencio Robles 207212824 Lic. en Mercadotecnia Hermosillo, Sonora a 25 de Octubre de 2011.

Contenido 1.- Introducción... 1 1.1.- Antecedentes del tema de investigación:... 1 2.- Objetivos:... 2 2.1- Objetivo General:... 2 2.2.- Objetivos Específicos:... 2 3.- Justificación:... 2 4.- Enfoque Teórico:... 3 5.- Problema de Investigación:... 3 6.- Pregunta de Investigación:... 4 7.- Hipótesis:... 4 8.- Metodología de la investigación... 4 8.1.- Técnicas de Investigación:... 4 8.2.- Tipo de Muestra:... 5 8.3.- Instrumento de Recolección de Datos:... 5 9.- Resultados... 6 10.- Conclusiones:... 7 11.- Bibliografía:... 8 1.- Introducción 1.1.- Antecedentes del tema de investigación: Entre los problemas más complejos y frecuentes que presentan las Instituciones de Educación Superior en el país, a nivel licenciatura, se encuentra la deserción, el rezago estudiantil y los bajos índices de eficiencia terminal, la deserción como rezago son condiciones que afectan el logro de una alta eficiencia terminal en las instituciones. Este Estudio Diagnostico del programa de tutorías de alumnos tutorados (fortalezas y debilidades) pretende responder a la pregunta siguiente: Qué tan satisfecho está el tutorado del departamento de contabilidad de la Universidad de Sonora con el desempeño del programa de tutorías? Y de acuerdo a los resultados obtenidos se 1

puedan tomar cursos de acción que permitan una mejora o un fortalecimiento del sistema tutorial si la situación del departamento de Contabilidad aplica en similitud a otro de la Universidad de Sonora que se considere también como punto de referencia. 2.- Objetivos: 2.1- Objetivo General: Evaluar el programa de tutorías por parte de los alumnos tutorados del Departamento de Contabilidad; basado en lo propuesto por el Programa Institucional de Tutorías (PIT). 2.2.- Objetivos Específicos: Analizar la percepción de los tutorados, para determinar acciones y estrategias que contribuyan a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes. Identificar las necesidades del tutorado del departamento de contabilidad para ejecutar de manera eficiente el seguimiento de la trayectoria escolar del tutorado. Conocer si se cuenta desde la percepción del tutorado con la dimensión organizativa adecuada (horarios, espacios, recursos, gestión). 3.- Justificación: En cifras generales y como promedio nacional, de cada 100 alumnos que inician estudios de Licenciatura, entre 50 Y 60 concluyen las materias del plan de estudios, cinco años después y, de éstos, tan sólo un 20 obtienen su título. De los que se titulan, solamente un 10%, es decir 2 egresados lo hacen a la edad considerada como deseable (24 Ó 25 AÑOS). (ANUIES, Programas Institucionales de Tutorías: una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior, México, 2001). La Universidad de Sonora dentro de su Plan de Desarrollo Institucional 2009-2011 plasma las diversas acciones que debe llevar a cabo la Universidad para cumplir su programa institucional de tutorías, teniendo como objetivos: Ayudar a elevar la calidad del proceso formativo en el ámbito de la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos y a promover el desarrollo de habilidades intelectuales en los estudiantes, mediante la utilización de estrategias de atención personalizada que complementen las actividades docentes regulares, así como el apoyar al abatimiento de la deserción, y evitar la inserción social de individuos sin una 2

formación acabada, pero con graves limitaciones para su incorporación al mercado laboral y con altos niveles de frustración y conflictividad y por último el crear un clima de confianza que, propiciando el conocimiento de los distintos aspectos que pueden influir directa o indirectamente en el desempeño escolar del estudiante, permita el logro de los objetivos del proceso educativo. 4.- Enfoque Teórico: Con el propósito de mejorar la calidad de los programas educativos, de promover un aprendizaje significativo en los estudiantes, de hacer más fructífera la relación profesoralumno, lo que se espera como consecuencia una reducción en las tasas de deserción escolar y en los bajos niveles de rendimiento académico, surge el programa institucional de tutorías de la Universidad de Sonora, que adopta un enfoque constructivista, pues considera que el alumno se acerca al conocimiento como un aprendiz activo y participativo capaz de construir significados y de generar sentido sobre lo que aprende, como consecuencia, la función central del profesor-tutor consiste en orientar, promover y guiar la actividad constructiva de los alumnos a quienes proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a su competencia; es decir, que el profesor tutor proporcione un soporte pedagógico apropiado y que el alumno sea un constructor de su propio conocimiento (Ceja, González y Armenta, 2000). En la actividad tutorial al estudiante debe considerársele como un ente individual, único y diferente a los demás y la educación debe respetar y potenciar esta singularidad, considerándolo como un ser con iniciativa, necesidades personales de crecer, capaz de auto determinarse, con potencialidades para solucionar problemas creativamente, lleno de afectos y con vivencias particulares; constructor activo de su propio conocimiento, producto de las múltiples interacciones sociales. 5.- Problema de Investigación: El plantear un problema de investigación cuantitativa, consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando 5 elementos de la investigación: objetivos, preguntas, justificación y viabilidad y evaluación de las deficiencias. En el enfoque de investigación cualitativa, el planteamiento del problema de investigación precede a la revisión de la literatura y al resto del proceso de investigación. 3

A pesar de las ventajas de estudio que ofrece la Universidad de Sonora con el Programa de Tutorías se requiere de información por parte del tutorado para analizar las necesidades de los estudiantes del programa educativo, así como priorizar las necesidades o problemáticas que requieren atención, acordar las acciones para abordar la problemática y orientar las actividades académicas que requieren mayor supervisión y seguimiento, determinar las metas y recursos para la operación del PAT, calendarizar las acciones a desarrollar y definir los mecanismos de evaluación. 6.- Pregunta de Investigación: Qué tan satisfecho esta el alumno del departamento de contabilidad con el desempeño del programa de tutorías? 7.- Hipótesis: La hipótesis en términos sencillos es una respuesta anticipada y provisional a la interrogante planteada explícita o implícitamente por el problema. Sí la implementación del seguimiento del Programa de tutorías que establece la Universidad de Sonora fue suficiente y cumple por lo que la hipótesis es: Los alumnos tutorados del Departamento de Contabilidad están satisfechos con el programa Institucional de Tutorías. 8.- Metodología de la investigación 8.1.- Técnicas de Investigación: El alcance de la investigación refiere a un estudio explorativo - descriptivo apoyado en el método científico delimitado exclusivamente a los alumnos tutorados activos e inscritos en el ciclo 2011-2 de las licenciaturas en Administración, Contaduría Pública, Mercadotecnia e Informática Administrativa del Departamento de Contabilidad de la Universidad de Sonora Con referencia al método científico, como aportación al presente análisis del Método educativo de la Universidad de Sonora, se considera como uno de los métodos de obtención de conocimiento humano. Aun cuando no es el único capaz de ofrecer respuestas a muchas interrogantes, pero es el más útil y desarrollado, y por hallarse muy vinculado al proceso de investigación de los procesos educativos. 4

8.2.- Tipo de Muestra: Se establecieron las acciones a seguir en base a un Plan de levantamiento de información que se ha considerado el levantamiento de una muestra como unidad de análisis en el que se contempla entrevistar a 185 alumnos tutorados activos e inscritos en el ciclo 2011-2 de las licenciaturas en Administración, Contaduría Pública, Mercadotecnia e Informática Administrativa, determinándose la muestra como sigue: Determinación de tamaño de muestra Licenciatura/postgrado Población total Proporción Muestra Lic. en Administración 1,254 40% 74 Lic. en Contaduría Pública 947 30% 56 Lic. en Informática Administrativa 309 10% 18 Lic. en Mercadotecnia 614 20% 36 TOTAL 3,124 100% 185 Z= 1.65 2.7225 E= 5% 0.0025 P= 20% Q= 80% n = (z 2 (pq)n)/((e 2 (N-1))+(z 2 (pq))) = 185 8.3.- Instrumento de Recolección de Datos: El trabajo de campo realizado requirió de algunos instrumentos para su ejecución, principalmente el material de las encuestas, el equipo responsable de este trabajo de investigación fungió como entrevistador y aplicador de encuestas. Herramienta importante en el desarrollo de este trabajo fue la información del programa de tutorías, que de cierta forma facilita el poder visualizar mejor la información requerida para un mejor análisis, obteniendo información del marco teórico y reconocimiento de resultados. La encuesta que apoyó la entrevista, tuvo carácter de aplicación cerrada, diseñada en base al planteamiento del problema y comprende la percepción de debilidades y oportunidades que puedan ser corregidos, mejorados y aprovechados de la mejor 5

manera, de tal modo que la implementación del modelo educativo observe mejores rendimientos y satisfacciones del tutorado. La encuesta diseñada procura la percepción del tutorado en variables establecidas que ayuden a conocer su percepción y si se está cumpliendo con su expectativa en relación al programa tutorial. 9.- Resultados De la muestra de 185 alumnos, 101 conocen o están relacionados con el programa de tutorías, y el resto con una cantidad de 84 no tienen relación o idea. De los 101 alumnos que conocen el programa de tutorías, el 86% tienen asignado a un tutor tan solo el 14% no cuentan con el apoyo de uno. De los 87 alumnos que ya tienen un tutor asignado solo el 61 % (53 alumnos) han acudido con su tutor, y el resto con un 39% no han acudido. 6

El 49% de los alumnos consideran que la disposición del tutor es buena, mientras que un 13% les resulta poco bueno. De los 53 alumnos que conocen el programa de tutorías, el 60% consideró que si les satisface mientras que un 38% considero que no cumple con sus expectativas y un 2% se abstuvo de contestar. 10.- Conclusiones: En base a esta investigación al programa de tutorías por parte de los alumnos del Departamento de Contabilidad, donde 185 estudiantes encuestados solo el 55% que corresponde a 101 alumnos dicen conocer el programa o tienen alguna relación con él. Considerando lo anterior podemos concluir que el programa de tutorías en el Departamento de Contabilidad no está lo suficientemente bien divulgado ya que existe un alto porcentaje que no conoce el programa o en su caso, conoce el programa pero no conoce a su tutor asignado. 7

Por último se aprecia que el Programa de Tutorías no ha logrado mejorar el desempeño académico de los alumnos del Departamento de Contabilidad. 11.- Bibliografía: Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Santa Fé de Bogotá, Colombia. Mc Graw Hill. 2003. Sandín, M.P; Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill, 2003. Malhotra, N. (2004) Investigación de mercados. 4 a. ed. México, Prentice Hall, 2004. Kinnear, T. y Taylor J. (1998) Investigación de mercados. 5 a. ed. Colombia, Mc Graw Hill, 1998. http://www.uson.mx/ Programa Institucional de Tutorías (PIT): Universidad de Sonora Plan de Acción Tutorial 2011-2 del Departamento de Contabilidad 8