Vulvovaginitis. Fernando Álvez. Servicio de Pediatría Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela

Documentos relacionados
MANEJO DE VAGINITIS Y CERVICITIS

Vulvovaginitis. Miguel Á ngel Fernández-Cuesta Valcarce

EPIDEMIOLÓGICO 2do. Trimestre 2017 MORBILIDAD MATERNA BOLETÍN SALUD TLAXCALA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA

Estado puberal. Prepuberal. Incomodidad. Leucorrea. visible

Sesión Práctica sobre el Manejo de Trastornos Ginecológicos de la Infancia y Adolescencia.

Inflamación de la vulva, la vagina y del tejido endocervical ectópico.

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS)

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

11-Flujo vaginal patológico

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 12/03/2015 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico.

Diagnóstico y tratamiento de las ITS. Miguel Angel von Wichmann U Enf Infecciosas HUDonostia

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

Aspectos actuales en la evaluación y el tratamiento de las vulvovaginitis

Vaginosis bacteriana. Aurora Úrsula Muñoz Colmenero R-3 de Análisis clínicos

C O N S I D E R A N D O

Cuáles son las ITS que se pueden contraer de otra manera además de la vía sexual?

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE VULVOVAGINITIS

INFECCIONES GINECOLOGICAS

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE VAGINITIS- VULVOVAGINITIS

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCION MATERNO INFANTIL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS/VIH/SIDA

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016

Dra. Patricia Arizmendi 26 de Agosto 2013 Hospital Policial

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Vaginitis Infecciosa en Mujeres en Edad Reproductiva en Primer Nivel de Atención

Presentación de un caso clínico

INFECCIONES VULVOVAGINALES

ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS.

DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGIA Y PEDIATRIA VI CURSO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTORA

EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES)

Salud vaginal Vulvovaginitis ITS DRA. BELÉN CORREDOR. DRA. NURIA GONZÁLEZ HOSPITAL GRAL. DE VILLALBA 23 NOVIEMBRE 2016

GRANDES SÍNDROMES EN GINECOLOGÍA. Dra.C. Stalina Santisteban Alba Profesor Titular-Consultante

FARMACIA PREVENTIVA. Vulvovaginitis Tratamiento. Dres. CAROLINA GALLARDO y LLUÍS PUIG Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

Ulceras Genitales. -Tratamiento para Herpes -Eduque- Consejeria sobre reduccion del riesgo

VULVOVAGINITIS CANDIDIASICAS NO COMPLICADAS

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN GONOCÓCICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Los síndromes que se acompañan las afecciones del tracto genital, objeto de esta guía, son los siguientes

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL PREVENCIÓN

Infecciones de transmisión sexual

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento


p Listas de cotejo para evaluar

Prevalencia de vaginosis bacteriana en pacientes con indicación de exudado vaginal por leucorrea

Qué hacer? Es necesaria una estrategia que permita:

Las ITS, formas de trasmisión, signos y síntomas

PATOLOGÍA NO NEOPLÁSICA DE CÉRVIX Y COLPOSCOPÍA

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EL MANEJO SINDRÓMICO

Especialización en Docencia Superior. Tecnología Educativa Grupo ETS. Presentado por:

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Vaginitis Infecciosa en Mujeres en Edad Reproductiva en el Primer Nivel de Atención

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Infecciones Vulvovaginales. Dr. Gonzalo Bick

7. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.)

Rev. Salud & Vida Sipanense. 2016; 3(2): Versión Online ISSN Facultad de Ciencias de la Salud - USS

Infecciones del aparato genital femenino: vaginitis, vaginosis y cervicitis

DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Revisiones. Vulvovaginitis infantil. R. Ortiz Movilla a, B. Acevedo Martín b

INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA

La candidiasis vulvovaginal y su repercusión sociosanitaria en los últimos 40 años

Diagnóstico Microbiológico

Vulvovaginitis Infecciosas Protocolo de atención primaria

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319

INFECCIONES GENITALES BAJAS Vulvitis. Vaginitis. Cervicitis. Uretritis Vulvovaginitis. Cervicovaginitis

Ecología e inmunología del TGI en la niña y la adolescente. Laboratorio diagnóstico

Secreción Vaginal y Vaginitis. Dr. Jorge Jesús Rodríguez Sotomayor Medicina Familiar

CASO CLÍNICO. Dr. Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

CLASIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL POR SÍNDROMES

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL UNA VISIÓN DIFERENTE

TEMA: SALUD SEXUAL Y REPODUCTORA. Dra. Carmen Lopez Sosa

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 10. Patología inflamatoria e infecciosa

CLAMIDIASIS: Enfermedad De Transmisión Sexual. NOMRES: Rodriguez, Ana Belén. Albiñana, Victoria. PROFESORA: Chipre, Anabella

CANDIDIASIS. Cuidado de Piel y Heridas. Prof. T.Rosa,RN,MSN

Full version is >>> HERE <<<

Las infecciones de transmisión sexual

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

AGENTE CAUSAL VIRUSVIRUS BACTERIAS HONGOS PARASITOS. Virus. Herpes Simplex:2 tipos 1(HV-1). 1). RESUMEN DE ALGUNAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

LÍDER DR. HERNANDO GAITÁN DUARTE MD MSc

Htal de Pediatría Prof Dr J.P.Garrahan

PROBIOTICOS DE USO VAGINAL. Tratamiento Preventivo y Coadyuvantes

PROTOCOLO DOCENTE PARA EL AREA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

Cada óvulo vaginal de 2,5 gramos contiene clindamicina fosfato, Ph. Eur., equivalente a 100 mg de clindamicina base libre.

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

I SIMPOSIO NACIONAL y XIII DEPATAMENETAL en el tema VIH - TB dirigido al personal de la salud.

Los factores predisponentes:

Apuntes de Ginecología: Infecciones de vulva, vagina y cervix.

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

Transcripción:

Vulvovaginitis Fernando Álvez Servicio de Pediatría Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela

Vulvovaginitis (VuV). Definiciones Proceso común en mujeres prepuberales y adolescentes La etiología, patogenia y tratamiento difiere sustancialmente entre los dos grupos de edad Vulvitis : Irritación e inflamación local de la vulva Vaginitis: Eritema e inflamación de la mucosa vaginal habitualmente con secreción o flujo En niñas prepuberales vulvitis y vaginitis son un continuum mientras que son dos entidades clínicas distintas en adolescentes. ANAS: Adolescentes no activas sexualmente AAS: Adolescentes activas sexualmente ITS: Infecciones de transmisión sexual

Prepuberal Mucosa vaginal delgada Hipoestrogénica Micro flora normal - Anaerobios (65%): Actinomyces, Bifidobacteria, Peptococcus, Peptostreptococcus, Propionibacterium, Veillonella Fusobacteria,, Cocos Gram negat. - Aerobios (77%): S epidermidis, Strept. viridans, Enterococcus foecalis,, E coli, Corynebacteria o Diphteroids Lactobacillus - Candida spp (3-4%) ph más neutro ~ 7 Estrógenos Puberal/adolescencia 1) Mucosa vaginal de más m s grosor 2) Aumento del glucógeno geno de células epiteliales y un predominio de flora por: Lactobacillus spp > de ác láctico y > H202 ph 4-4,5 Protección n contra infección F.Álvez 2010

Albert Anker VuV Prepuberal

VuV prepuberal Vulvovaginitis inespecífica: 25-75% de casos Vulvovaginitis por microorganismos patógenos específicos Vulvovaginitis por cuerpos extraños Vulvovaginitis persistente o crónica: Pólipos o tumores Enfermedad sistémica: varicela, escarlatina, mononucleosis, S Stevens-Johnson, E. Crohn, Kawasaki En relacióna al tracto urinario: Infección urinaria Ureter ectópico Prolapso uretral Liquen escleroso vulvar Vulvodinia. Etiología

VuV prepuberal Vuv Inespecífica Fundamentalmente es una alteración de la flora normal vaginal Factores predisponentes: El ph más neutro o alcalino (ph>7) por la falta de estrógenos predispone a un crecimiento de microorganismos potenciales Hasta un 68% son por bacterias coliformes Mayor proximidad del recto. Ausencia de vello pubiano Traumatismos Labios menores menos desarrollados Eccema, psoriasis Discutibles: Malas prácticas higiénicas Uso de determinados jabones o champúes Detergentes de lavadoras Baños de asiento en bañeras. Baños de espuma Jasper JM. Clin Ped Emerg Med 2009

VuV prepuberal Responsables tradicionales: Etiología discutible 1. Una mala higiene. En los estudios no se incluían grupos control 2. Los baños de espuma Un estudio controlado observó que los baños de espuma se usaron con más frecuencia en el grupo control 3. Las infecciones: Microorganismos potencialmente patógenos a menudo crecen en la vagina y son culpados con frecuencia. Cultivos positivos no significa que sean la causa pues niñas normales pueden ser portadoras de los mismos microorganismos. Es esencial conocer la microflora vaginal normal en este grupo de edad - Jaquiery A et al, Arch Dis Child 1999 - Cuadros J et al, Eur J Pediatr 2004

VuV prepuberal Etiología infecciosa 1. Microorganismos del tracto respiratorio (TRS) y entérico - Paso de flora respiratoria de la nariz y faringe al área vulvar: Estreptococo beta hemolítico GA: 59% H influezae: 24% S aureus, neumococos, meningococos y M catarrhalis - Entéricos: Shigella y Yersinia 2. Candida spp. Muy rara sin otros factores de riesgo como: Utilización reciente de antibióticos o corticosteroides, inmunosupresión, diabetes mellitus, o uso de pañales (por edad o por enuresis). 3-4% de niñas en este grupo de edad tienen Candida spp como parte su flora vaginal normal. Diagnóstico presuntivo frecuentemente erróneo - Emans SJ, Laufer MR, Goldstein DP (eds) Pediatric and Adolescent Gynecology, 5th ed. Philadelphia, 2005. - Stricker T et al, Arch Dis Child 2003

VuV prepuberal VuV por Candida spp Cox RA. J Clin Pathol 1997; 50:765-8 Es una causa muy rara (si alguna vez lo fue) de Vuv. Un 41% de médicos encuestados en UK creen que es el patógeno más frecuentemente asociado a VuV prepuberal y como consecuencia el tratamiento antifúngico es el remedio más utilizado de forma empírica a esta edad. Muchas familias también percibieron esta apreciación y aplicaron mismos tratamientos sin consultar

VuV prepuberal Etiología infecciosa 3. Oxiuros (Enterobius vermicularis) Causan episodios recurrentes de prurito vulvar y/o perianal sobre todo por la noche Oxiuro adulto Huevos de oxiuros Emans SJ, Laufer MR, Goldstein DP (eds) Pediatric and Adolescent Gynecology, 5th ed. Philadelphia, 2005.

VuV prepuberal Etiología infecciosa 4. Otros: - S aureus y S agalactiae, muy raros - T vaginales. Muy raro. Resistencia vaginal a la infección por falta de estrógenos a esta edad. - Gardnerella vaginalis. No se asocia a VuV en esta edad. Debate si relación a abuso sexual (1) - Por abuso sexual (1,2) N gonorrhoeae 2,8-3,3%, C trachomatis 1,2-3,1% VPH 1,8% Treponema pallidum 0,1-0,3% VHS 0.1% - Emans SJ, Laufer MR, Goldstein DP (eds) Pediatric and Adolescent Gynecology, 5th ed. 2005. (1) Ingram RG et al, Pediatr Infect Dis J 1992 (2) Girardet RG et al, Pediatrics 2009

VuV prepuberal Etiología infecciosa La microflora vaginal no ha sido bien estudiada en niñas normales en edad prepuberal, lo que hace difícil decidir si la bacteria aislada en la secreción vaginal de la paciente es parte de esta microfolora o la causa de la VuV

VuV prepuberal Etiología más rara Vulvodinia o síndrome de vestibulitis vulvar Considerado como un trastorno de dolor neuropático: De presentación nocturna se manifiesta como quemazón, ardor, picazón, irritación, dolor, hinchazón de duración prolongada (meses). Algunas veces se asocia enuresis Vulvitis persistente que afecta a ~ 7% de mujeres adultas pero que también se ha descrito en la edad prepuberal. Entre otros factores se ha involucrado la diabetes mellitus Reed D. J Low Genit Tract Dis 2008

VuV prepuberal Clínica Síntomas Flujo vaginal 62-92% Irritación-eritema 82% Prurito/escozor 45-58% Disuria 19% Pérdida sanguinolenta 5-10% Eritema perianal Detalles Habitual VuV inespecifica: no abundante, maloliente, pardo/verdoso Cuerpo extraño: color pardo, abundante, maloliente, teñido con sangre Infección gonocócica: verde y purulento, VuV inespecífica Eritema difuso sugiere estreptococos grupo A Oxiuros: picor anal y/o vulvar recurrente candidiasis, infección urinaria Se cita como frecuente, pero es difícil de definir a esta edad Infección urinaria. Estreptococos A En > 50% de casos por Shigella (con diarrea) Ocasional en casos por estreptococos A Trauma, abuso sexual Infección estreptocócica, candidiasis, oxiuros - Manohara J et al, BMJ 2005 - Metella Dei MD et al, Best Pract Res Clin Obst Ginecol 2010

Vulvitis inespecífica de una niña de 5 años Vulvovaginitis inespecífica

VuV prepuberal 1. Prácticas y hábitos higiénicos habituales 2. Infección del TRS en el mes anterior sobre todo faringoamigdalitis estreptocócica o estreptococosis (en < 3 años). Recientes UTI o GEA 3. Referencia de prurito vulvar y anal, especialmente por la noche 4. Características del flujo vaginal: densidad, color, presencia de sangre, olor 5. Edad y desarrollo puberal. Flujo vaginal fisiológico puede suceder 6-12 meses anteriores a la menarquia 6. Procesos cutáneos relacionados: eczema, psoriasis, seborrea. 7. Tratamientos con antibióticos o corticoides 8. Traumatismos Anamnesis. Historia 9. Posibilidad de abuso sexual: cambios de conducta, pesadillas, miedos, dolor abdominal, cefaleas, enuresis, encopresis, masturbación compulsiva 10. Ambiente social. Dónde está la niña durante el día? - Stricker T. Paediatr Child Health 2009 - Metella Dei MD et al, Best Pract Res Clin Obst Ginecol 2010

VuV prepuberal El primer objetivo de la exploración es distinguir entre una inflamación vulvovaginal inespecífica, que sucede en la mayoría de los casos y un proceso vaginal más profundo por microorganismos específicos, caracterizado por una inflamación difusa y secreción vaginal

VuV prepuberal Exploración física General con particular atención a: Desarrollo Tanner Exploración detallada de piel y mucosas Exploración de genitales externos: higiene perianal, flujo vaginal, anomalías del himen, lesiones de la vulva, escoriaciones, evidencia de trauma.

VuV prepuberal Evaluación y tratamiento En la mayoría de casos (VuV inespecífica) lo que se debe hacer es una buena historia y exploración física. Las pruebas de laboratorio no consiguen el diagnóstico etiológico o dan una información equívoca En muchos casos con eritema, irritación y con un flujo escaso, es suficiente un tratamiento conservador. Sospecha de cuerpo extraño: Irrigación vaginal con suero fisiológico puede permitir la salida ciertos tipos de material, por ej, papel higiénico Decisión de examen por ginecólogo Jasper JM. Clin Ped Emerg Med 2009

VuV prepuberal Diagnóstico por el laboratorio Análisis del flujo vaginal o de muestras aspiradas: Mediante hisopo de alginato o dacrón humedecido con suero salino o con un catéter de succión neonatal insertando con cuidado 2-3 cm en la vagina Duchas o baños recientes, pueden interferir los resultados - Examen microscópico en fresco para: Tinción Gram para bacterias y leucocitos - Cultivo para aerobios, anaerobios y hongos Sospecha de abuso sexual: Trichomonas, N gonorrhoeae y C trachomatis - Preparación o extensión fijada con KOH para detectar elementos fúngicos - Sospecha de presencia de oxiuros: Visualización directa por la noche Test del celofán de área perianal en 1ª horas de la mañana para visualizarlos bajo microscopía de poco aumento - Eritema perianal: estreptotest (IAO)

VuV prepuberal Diagnóstico por el laboratorio Examen microscópico en fresco o de muestra húmeda : 1 gota de secreción vaginal en un porta con 1 gota de suero salino no frío. Visualizar en 10-20 minutos Preparación de hidróxido potásico (KOH) 1 gota de secreción vaginal en un porta con una gota de KOH al 10-20%

Tratamiento VuV inespecífica: Tratamiento conservador. Medidas higiénicas Baños de asiento con avena o bicarbonato sódico, (tres al día). Secar con secador de pelo. Probióticos? Evitar: prendas ajustadas y uso de sustancias irritantes sobre la vulva como jabones ásperos Limpieza esmerada del periné de delante atrás, etc Tratamientos tópicos con hidrocortisona y emolientes con VIT A+D / óxido de Zn, tienen efecto calmante Revisión en unas dos semanas: Si no mejoría, cultivos y preparación KOH para Candida. Si resultados negativos y siguen síntomas: Tratamiento empírico antibiótico con: amx o amx-clavul o cefadroxilo, 7 días Crema antifúngicas no están indicadas en el tratamiento inicial, salvo dermatitis típica fúngica evidente VuV prepuberal - Zorc JJ. Schwartz s Clinical Handbook of Pediatrics 4ª ed. 2009 - Stricker T. Paediatr Child Health 2009

Dermatitis por Candida

VuV prepuberal Tratamiento Tratamiento específico según n microorganismo responsable: Estreptoc. grupo A Oxiuros ITS Candida spp Idem faringoamigdalitis estreptocócica Posibilidad de recurrencias en estados de portadoras nasofaríngeas Justificado tratamiento empírico si sospecha clínica fundada: - Mebendazol: 100 mg/día. Repetir a los 15 días - Pamoato pirantelo: 10 mhg/kg. Dosis única Idem tratamiento de postpuberales/adolescentes, adaptando las dosis: Gonococos: cefixima, 10 mg/kg 1 dosis, azitromicina: 20 mg/kg 1 dosis C Trachomatis: azitromicina, 20 mg/kg 1 dosis Trichomonas vaginalis: metronidazol, 15-25 mg/kg/día 5 días Opciones: - Nistatina o clotrimazol o miconazol tópicos, 6 días - Nistatina suspensión instilada con un cuentagotas - Fluconazol 20 mg/kg, dosis única si tratamiento tópico no efectivo - Stricker T. Paediatr Child Health 2009 - Metella Dei MD et al, Best Pract Res Clin Obst Ginecol 2010

VuV prepuberal VuV Recurrente Revisión y re-evaluación de la historia y de las alteraciones y hábitos urinarios e intestinales Excluir la posibilidad de un componente traumático o de abuso Atención a cuerpo extraño. La situación más frecuente: restos pequeños de papel higiénico Por estreptococos A o Haemophilus, descartar portadores faríngeos asintomáticos en niña o contactos Por Candida spp: Diabetes mellitus oculta o daño del sistema inmune En casos seleccionados, en niñas mayores, tratamiento tópico : - Clindamicina crema o metronidazol gel (mediante catéter seccionado) - Promestrieno 1%, crema (aumenta la resistencia a las infecciones) Si vulvodinia: tratamiento con dosis bajas de antidepresivos tricíclicos Excluir causas anatómicas: uréter ectópico, prolapso uretral, doble vagina. Metella Dei MD et al, Best Pract Res Clin Obst Ginecol 2010

Prolapso ureteral Traumatismo periné

VuV Puberal/Adolescencia Pilar Muñoz Benito

Etiología VuV puberal/adolescente Los cambios en el tipo de epitelio y flora colonizante crean un medio vaginal relativamente resistente a cierta infecciones como por ej, C trachomatis y N gonorrhoeae Las causas principales de flujo/secreción vaginal son: 1. Leucorrea fisiológica 2. Vaginitis aguda 3. Cervicitis 4. Cuerpos extraños. Más frecuente: tampones retenidos Causas menores: Ulceras e infecciones asociadas con tampones, compresas, agentes químicos, sprays vaginales, papeles higiénicos coloreados/perfumados, baños de burbujas, detergentes y suavizantes para lavadora, jabones, espermicidas etc. - Braverman PK. In: Long SS (ed). Principals and Practice Pediatric Infectious Diseases 3ª ed. 2008 - Stricker T. Paediatr Child Health 2009

VuV puberal/adolescente Leucorrea fisiológica (Flujo vaginal normal) Secreción mucosa blaca (leucorrea), por el efecto estrogénico en la mucosa vaginal en este grupo de edad Suele comenzar unos 6-12 meses antes de la menarquia y después aparecer en la mitad del ciclo menstrual y con el uso de píldoras anticonceptivas Debe distinguirse del flujo vaginal patológico

VuV puberal/adolescente Etiología. Vaginitis aguda Vaginosis bacteriana Candidiasis Trichomonas vaginalis Infecciones menos frecuentes Desequilibrio de la flora normal y proliferación polimicrobiana de: Gardnerella vaginalis (Colonización con escasas colonias frecuente en 30-60% AAS y 20-30% ANAS) Causa principal en ANAS, casi siempre C albicans Del tracto GI. La transmisión sexual no es un importante modo de adquisición Parásito intracelular Estreptococos grupo A y agalactiae (GB) Micoplasmas genitales Anaerobios: Bacteroides y Mobilincus spp Recurrencias o procesos resistentes, atención a: - Diabetes mellitus - Uso anticonceptivos vía oral - Uso de antibióticos - Uso de espemicidas - Inmunodeficiencias En 5-10% de población general. En 8-50% de casos con síntomas Protagonista más común en AAS - Braverman PK. In: Long SS (ed). Principals and Practice Pediatric Infectious Diseases 3ª ed. 2008 - Margesson LJ. Dermatol Clin 2006 - Hampton T. JAMA 2006

VuV puberal/adolescente 13 mujeres adolescentes con infección documentada 12 presentaban flujo purulento En sólo 1 adolescente se precisó el diagnóstico en al momento de la consulta Si se instaura un tratamiento empírico con antibióticos, la eficacia puede no ser adecuada pues esta bacteria responde mejor a penicilina y se pueden omitir otros patógenos potenciales (gonococos, trichomonas ) Recomendado hacer siempre cultivos

VuV puberal/adolescente Etiología. Cervicitis En AAS por inflamación del cuello uterino. Los microorganismos de transmisión sexual pasan desde el tracto genital inferior al superior: endometrio, trompas y estructuras adyacentes Sensibilidad a ciertos productos químicos, incluyendo aquellos que están en los espermicidas, látex y los tampones. C trachomatis N gonorrheae Trichomonas VHS, CMV Microorganismos más frecuentes Menos frecuentes - Stricker T. Paediatr Child Health 2009

VuV puberal/adolescente Anamnesis 1. Sobre actividad sexual, nº contactos sexuales, fecha última regla y métodos anticonceptivos 2. Cualquier dolor abdominal 3. Localización del dolor: vulva, introito o vaginal profundo 4. Preguntar por prácticas higiénicas, ropa interior ajustada 5. Tipo de jabones, baños, espermicidas, perfumes, duchas y cremas 6. Indagar sobre tipo de flujo: prurito, sensación de quemazón, maloliente, dispareunia y disuria 7. Condiciones cutáneas, relacionadas: eczema, psoriasis. 8. Medicaciones recientes: antibióticos y esteroides 9. Posibilidad de cuerpo extraño

VuV puberal/adolescente Clínica. Vaginitis La expresión clínica de las tres principales causas pueden solaparse. A veces más de una infección simultáneamente Síntomas comunes: flujo vaginal, prurito y disuria Vaginosis bacteriana Candidiasis Trichomonas vaginalis Secreción vaginal con olor a pescado, poco consistente, blanco grisácea, homogénea, tendencia adherirse y presente el introito. Moderada a profusa. Prurito e inflamación vulvar muy raros Síntoma principal: prurito Flujo vaginal espeso, no maloliente, blanquecino, como requesón. Tendencia a adherirse Eritema, edema y excoriación vulvar pueden no faltar así como disuria y poliaquiuria Asintomática o bien flujo vaginal abundante, espumoso, amarillo-grisaceo y homogéneo, con frecuencia maloliente y con tendencia a adherirse pero puede no estar presente en el introito. Eritema, edema vulvovaginal. Hemorragia puntiformes en la vagina - Biggs WS et al, Prim Care 2009 -NyirjesyP. Infect Dis Clin North Am 2008 - Johnson E et al, Ann Emerg Med 2008

Clinica. Cervicitis y Cuerpos extraños VuV puberal/adolescente Cervicitis Cuerpos extraños Flujo genital mucopurulento Prurito Hemorragia vaginal irregular Dispareunia Dolor abdominal, atención a enfermedad inflamatoria pélvica Referencia de la paciente Hemorragia vaginal o flujo maloliente teñido con sangre Visualización del cuerpo extraño en la inspección genital Palpación del cuerpo extraño en el examen rectal

VuV puberal/adolescente Exploración física General, con particular atención a: Desarrollo Tanner Exploración detallada de la piel y mucosas Exploración de genitales externos: higiene perianal, flujo vaginal, anomalías del himen, lesiones de la vulva, escoriaciones, evidencia de trauma. Examen pélvico completo para descartar infección del tracto genital superior El examen rectoabdominal es de valor si hay un cuerpo extraño y se consigue emitir un flujo no identificado antes del examen

VuV puberal/adolescente Diagnóstico por el laboratorio Análisis del flujo vaginal o de muestras aspiradas: Mediante hisopo de alginato o dacrón humedecido con suero salino o con un catéter de succión neonatal insertando con cuidado 2-3 cm en la vagina Duchas, baños o menstruación recientes pueden interferir los resultados - ph - Examen microscópico en fresco para: 1) Tinción Gram para bacterias y leucocitos 2) Para detectar células guía o clave Cálculo carga bact. en T Gram: - 0-3 normal - 4-6 intermedia. Dx dudoso - 7-10 Dx verdadero - Cultivo para aerobios, anaerobios y hongos - Cultivo para N gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis - Preparación o extensión fijada con KOH para detectar elementos fúngicos y olor característico a pescado (infec Gardnerella vaginalis) - Técnicas rápidas de inmunoanálisis, en desarrollo - Técnicas de PCR en desarrollo - Katz. Comprehensive Gynecology. 5ª ed.elsevier 2007 - Chatwani AJ et al, Am J Obstet Gynecol 2007 - Braverman PK. In: Principals and Practice Pediatric Infectious Diseases 3ª ed. 2008

VuV puberal/adolescente Diagnóstico por el laboratorio Examen microscópico en fresco o de muestra húmeda : 1 gota de secreción vaginal en un porta con 1 gota de suero salino no frío. Visualizar en 10-20 minutos Células guía o clave: Células epiteliales escamosas con muchas bacterias adheridas, con citoplasma de aspecto de vidrio esmerilado con bordes oscuros e irregulares Preparación de hidróxido potásico (KOH) 1 gota de secreción vaginal en un porta con una gota de KOH al 10-20%

VuV puberal/adolescente Diagnóstico. Vaginitis Vaginosis bacteriana Candidiasis Examen microscópico en fresco: - Presencia de células guía - Cálculo carga bact. en T Gram Cultivos no son de ayuda Técnicas moleculares = carga bact Suelen ser necesarias técnicas especiales. Informar al laboratorio de la sospecha clínica Trichomonas vaginalis En 3,9% de casos Citología vaginal algo más sensible que microscopía en fresco Microorganismos móviles (examinar la muestra sin demora) - Mariani SM. Meds Molec Med. 2003 - Margesson LJ. Dermatol Clin 2006 - Hampton T. JAMA 2006

VuV puberal/adolescente Leucorrea fisiológica (Flujo vaginal normal) ph 4-4,5 1-4 ml / 24 h secreción blanca o transparente, viscosa y no maloliente Un examen microscópico en fresco muestra células epiteliales, sin: Células inflamatorias, leucocitos PMN, hongos, células guía, tricomonas. y con flora bacteria normal: Lactobacillus spp (62-88% de mujeres) Difteroides, Staphylococcus epidermidis Gardnerella vaginalis (colonización aislada) Nyirjesy P. Infect Dis Clin North Am 2008

VuV puberal/adolescente Laboratorio Situación ph Normal 4-4,5 Extensión n fijada con suero fisiológico PMN/CEpit <1 Predominio de bacilos Epitelio escamoso 3+ Extensión n fijada con KOH 10% Negativa Cultivo Flora normal Vaginosis bacteriana 5-6 Candidiasis 4-4,5 Tricomoniasis 5-7 PMN/CEpit <1 Células guía > 90% Disminución lactobac. Aumento cocobacilos PMN/CEpit <1 Hifas en 40-60% Bacilos predominantes Epitelio escamoso 3+ PMN 4+ Tricomonas móviles en 80-90% Flora mixta Negativa en elementos fúngicos Olor a pescado (infec G vaginalis) Hifas y blastosporos Sensibilidad 50-70% Negativa No de valor Indicado para excluir gonococos De valor si examen micr. o KOH negativo De valor si examen micr. negativo

VuV puberal/adolescente Tratamiento 1. Medidas higiénicas 2. Consulta ginecológica si procede 3. Retirada de cuerpo extraño 4. Tratamiento específico según microorganismo causal 5. En ITS, evaluación y examen de contactos sexuales

VuV puberal/adolescente Tratamiento Tratamiento específico según n microorganismo responsable: Bacteriosis vaginal Candida spp Trichomonas N gonorrhoeae C trachomatis Opciones: - Metronidazol oral: 500 mg c/12 h 7 días - Metronidazol gel 0,75% con aplicador c/24h, 5 días - Clindamicina oral: 300 mg c/12 h, 7 días - Clindamicina tópica, 3 días (óvulos), 7 días (crema 2%) Opciones: - Nistatina o clotrimazol o miconazol, crema - Nistatina suspensión instilada con un cuentagotas, - Miconazol supositorio vaginal - Fluconazol oral: 150 mg una sóla vez Opciones: - Metronidazol oral: 2 g dosis única o 500 mg /c 12h, 7 días - Tinidazol oral: 2g, dosis única Ceftriaxona 125 mg im dosis única o Cefixima 400 mg dosis única, más: Azitromicina: 1 g dosis única o doxiciclina 100 mg c/12 h, 7 días Azitromicina: 1 g dosis única o doxiciclina 100 mg c/12 h, 7 días - Neinstein LS. Adolescent Health Care: A pracctical Guide 5ª ed. 2008 - Braverman PK. In: Long SS (ed). Principals and Practice Pediatric Infectious Diseases 3ª ed. 2008

VuV prepuberal y puberal/adolescente Higiene vulvar Dos elementos son claves para instituir una higiene apropiada: 1) Eliminar todo aquello que cause irritación Ropa interior ajustada, no de algodón, leotardos de ballet, medias, tejanos ajustados, exposición prolongada con bañadores mojados Por la noche, se recomiendan prendas flojas sin ropa interior La ropa interior debe lavarse con jabón suave sin lejía ni suavizantes. Lavar la ropa interior antes de estrenarla No aplicación de polvos perfumados Van EyK N et al, J Obstet Gynecol Can 2009

VuV prepuberal y puberal/adolescente Higiene vulvar 2) Promover y enseñar prácticas de higiene sanas: Evitar sobrepeso Sentarse en la bañera con agua limpia/caliente durante 10 min sin restos de jabón, champúes. No baños de burbujas. Nunca frotar la vulva durante los lavados. Retirar restos como esmegma, gentilmente de delante atrás con jabones suaves Al lavar la cabeza lo hará de pie para que no esté sentada en agua jabonosa Secado del periné con toalla suave, sin frotar o al aire (secador de pelo). Enseñarla a orinar con piernas separadas y e inclinada hacia delante para evitar restos de orina en la entrada vaginal. Limpieza de delante atrás Van EyK N et al, J Obstet Gynecol Can 2009

Vulvovaginitis. Puntos prácticos 1. En su evaluación el desarrollo puberal es más importante que la edad cronológica 2. 2. En niñas prepuberales, en el examen físico se debe tratar de distinguir entre vulvitis inespecífica y vulvovaginitis infecciosa 3. El diagnóstico de infección es confuso por la superposición entre la flora normal y los potenciales patógenos 4. En niñas prepuberales los antibióticos están indicados solo si se aísla un microorganismo predominante 5. La actividad sexual y abuso sexual predisponen a infecciones por patógenos de transmisión sexual y deben ser tenidos en cuenta

Edvard Munch. Pubertad Muchas gracias por vuestra atención