RESUMEN DE LA MATERIA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 3º DE ESO. EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN

Documentos relacionados
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. Criterios de calificación

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA

Geografía e Historia

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

FILOSOFíA EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Los procedimientos de evaluación en todos los niveles se basan en dos tipos

ANEXO II CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN (I)

Evaluación en la ESO. Criterios de calificación

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA.

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA 3º ESO

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

Matemáticas. Departamento de Matemáticas- IES La Orden

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES DE 1º ESO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO INFORMACIÓN PARA ALUMNOS DE 4º ESO. Criterios de calificación

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. CURSO 2015/ 2016 INGLÉS 3º ESO NIVEL ALTO

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º ESO

ECONOMIA 1º BACHILLERATO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

ED. CIUDADANÍA Y DD.HH. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 3º E.S.O.

MATEMÁTICAS 2º ESO. Criterios de evaluación

MATEMÁTICAS. Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

GEOGRAFÍA E HISTORIA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO CURSO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

LA EVALUACIÓN de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en BACHILLERATO.

PROGRAMA RESUMIDO DE SEGUNDO DE ESO. CURSO

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

ASIGNATURAS DE ECONOMÍA. Curso

INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º de la ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

Criterios de evaluación del Tecnología de 2º ESO 2016/2017

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA GEOLOGÍA. CONTENIDOS: TEMAS: 1 Eval Eval Eval 9-13

ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DEL CUARTO CURSO DE LA E.S.O.

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. HORARIO NOCTURNO

10.3. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA ALUMNOS REPETIDORES.

I.E.S. EL PALMERAL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION

LATÍN 4º 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Proceso selectivo de ingreso Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas Especialidad: Pedagogía Comunitat Valenciana 2016

Curso PROGRAMACIÓN DE AULA Proyecto Integrado 4ºESO ETAPA: ESO CURSO: 4º A DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: DE CIENCIAS SOCIALES PROFESOR/A:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA. CURSO 2016/2017.

Compendio: Criterios de Evaluación del Departamento de Inglés ( ) IES Las Cumbres, Ubrique Página 1/15

MATERIAS DE BACHILLERATO (ECONOMÍA)

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICOS Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura.

1º de Bachillerato Historia del Mundo Contemporáneo RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUAS

Criterios de evaluación de Física y Química de 3º de ESO curso 2016/2017

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

DIBUJO 4º E.S.O. 1. OBJETIVOS

Educación social e intercultural

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN DE 3º DE ESO. DEPARTAMENTO DE INGLÉS IES ARAMO. CURSO

VALORES ÉTICOS 1º ESO Y 3ºESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO DEPARTAMENTO DE DIBUJO IES JOAQUÍN LOBATO. TORRE DEL MAR

4. El alumno que copie durante un examen suspenderá la evaluación correspondiente. 5. Para aprobar la materia hay que aprobar las tres evaluaciones.

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PROGRAMACIÓN MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN I.E.S. CANTELY CURSO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

CURSO: Materia: LE GUA Y LITERATURA CASTELLA A ÍNDICE

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

SÍNTESIS PROGRAMACIÓN DE CULTURA CLÁSICA (3º E.S.O) Curso DPTO. LATÍN Y GRIEGO IES PALOMERAS-VALLECAS

INICIATIVA EMPRENDEDORA. 4º ESO

1º BACHILLERATO DISTANCIA FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (3º de ESO)

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES PARA EL ALUMNADO DE. ESO y Bach

1º BACHILLERATO ÁREA: FRANCÉS Profesora: Vera de Mingo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Transcripción:

RESUMEN E LA MATERIA E EUCACIÓN PARA LA CIUAANÍA Y LOS ERECHOS HUMANOS 3º E ESO. EXTRACTO E LA PROGRAMACIÓN Los contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles. esde el momento en que los contenidos y criterios mínimos exigibles para superar la materia son los que definen necesariamente la prueba extraordinaria y los instrumentos de evaluación y criterios de calificación que allí sean utilizados, esta situación condiciona la programación en dos sentidos. 1. En la evaluación extraordinaria pierde sentido el carácter continuo de la evaluación ya que habrá que evaluar con un solo instrumento de evaluación (tan complejo como se quiera) y en un solo momento del curso. La superación de la materia o no sólo podrá derivar de la superación de esa prueba única, y por lo tanto no podrán ser tenidos en cuenta los criterios de evaluación relacionados con las actitudes que, hasta, cierto punto, son los que constituyen los objetivos fundamentales de la materia y de manera especial en este primer contacto con el área de EPC. 2. Por otro lado, la limitación de tiempo a la hora de realizar dicha prueba (máximo recomendable 90 min.) implica una gran limitación a la hora de seleccionar el tipo de contenidos y criterios de evaluación que pueden ser evaluados, sobre todo si están planteados desde el punto de vista de las competencias básicas. Nos deberemos remitir a una prueba escrita e individual y en la que se perderá necesariamente la referencia a algunos criterios de evaluación que suponen, por ejemplo el trabajo en equipo y cooperativo, determinado tipo de trabajo de investigación, el diálogo, etc. Esto quiere decir que, con independencia de nuestra voluntad o nuestras preferencias, el tipo de prueba y los instrumentos de evaluación utilizables en una prueba extraordinaria de este tipo, que debe tener todas las garantías necesarias de objetividad en los criterios de corrección, prácticamente determinan los criterios de evaluación y contenidos mínimos seleccionados, que son los siguientes: CRITERIOS E EVALUACIÓN MÍNIMOS E LA MATERIA Tabla 9. Relación Criterios de Evaluación, Competencias Básicas y Mínimos exigibles. TERCER CURSO /EUCACIÓN PARA LA CIUAANÍA IES BAJO CINCA CRITERIO E EVALUACIÓN EL CURRÍCULO (R 1190/2012 del 3 de agosto) EV AL UA CIÓ N COMPE TENCIAS BÁSICAS BLOQUES E CONTENI O CONCRECIÓN CRITERIO E EVALUACIÓN: INICAORES CRITERIOS E EVALUACIÓN MÍNIMOS 1

C.1 Valorar la libertad y responsabilidad personales. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, situaciones de discriminación. 1 1) 4, 5 I C II A, B, C III B, 1. Poder explicar el concepto de libertad y responsabilidad, moral y política. 2. Realizar el trabajo personal de manera responsable 3. Conocer qué es la discriminación y sus formas. 1.1. Identificar situaciones de discriminación a partir de documentos en formato diverso (papel o digital) y plantear alternativas justas a esas situaciones. 4. Identificar situaciones de discriminación a partir de documentos en formato diverso (papel o digital) y plantear alternativas justas a esas situaciones 1.2. Realizar el trabajo personal de manera responsable C.2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo. 1 2) 5, 8 I A, B II, III B 5. Participar activamente en los debates propuestos con actitud constructiva y tolerante. 6. Participar en actividades cooperativas propuestas en clase o en el centro. 7. Valoración crítica de los puntos del RRI u otros documentos del centro que afectan a los alumnos y propuestas de mejora 2.1. Poder expresar oralmente o por escrito, ante cualquier tema propuesto relacionado con los contenidos mínimos, una opinión argumentada, razonada, reflexionada, crítica y respetuosa con las demás. C.3 Rechazar la discriminación y toda violación de los erechos Humanos. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global. 1, 2 1, 4) 4, 5 I B III A, B, C 8. Conocer la UH y sus características 9. Conocer las causas de incumplimiento de los.hh. 10. Utilizar correctamente las TIC para extraer información acerca de los.hh. 11. Identificar situaciones de violación de los.hh. a 3.1. Identificar situaciones de violación de los.hh. a partir de documentos en soportes diversos y proponer soluciones, alternativas e identificar la justicia. 2

partir de documentos en soportes diversos y proponer soluciones, alternativas e identificar la justicia C.4. Identificar los principios básicos de la eclaración Universal de los erechos Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos. 2 4) 5 III A, B, C 12. Conocer las tres generaciones de.hh. 13. Identificar los principios básicos de la UH. 4.1. Identificar los principios básicos de la UH. C.5. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización, funciones y formas de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales. 2 3) 5 IV A, B, C 14. Reconocer y explicar los principios democráticos. 15. Reconocer y explicar la organización política del Estado español 16. Conocer el funcionamiento de la democracia española, forma de representatividad: partidos, ley de Hondt e Iniciativa Legislativa Popular y poder compararla con algún otro país. 5.1. Reconocer y explicar los principios democráticos. 5.2. Reconocer y explicar la organización política del Estado español. C.6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado de la salud, el entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable. 2 5) 5 III, E IV E, F, G, H 17. Conocer y explicar el concepto de Estado del Bienestar con todas sus connotaciones sociopolíticas. 18. Explicar el concepto de consumo responsable y ser capaz de identificarlo y poner ejemplos. 19. Conocer los problemas medioambientales más importantes de nuestra época y relacionarlos con la sociedad de consumo. 6.1. Conocer y explicar el concepto de Estado del Bienestar e identificar todas sus connotaciones sociopolíticas. 6.2. Explicar el concepto de consumo responsable y ser capaz de identificarlo y poner ejemplos. 3

20. Conocer la visión de las diferentes ideologías políticas respecto al Estado del Bienestar, la sociedad de consumo y los problemas mediambientales. 6.3. Reconocer los problemas medioambientales más importantes de nuestra época y relacionarlos con la sociedad de consumo. C.7. Conocer y valorar el impacto de las nuevas tecnologías (derecho a la privacidad y respeto a la propiedad intelectual), la globalización, o algunos de los rasgos de nuestras sociedades actuales (pluralidad cultural, sociedad del conocimiento, etc.) en nuestra convivencia cívica. 3 6) 5 IV V A, B, C 21. Conocer los mecanismos de manipulación de la información y la opinión a través de las TIC y los mass media. 22. Entender y explicar los fenómenos migratorios contemporáneos, sus causas y consecuencias. 23. Identificar las consecuencias sociales del sistema de producción capitalista y la sociedad de consumo. 24. Identificar las características de la globalización y fenómenos concretos que son consecuencia de ella, valorando aspectos positivos y negativos en este fenómeno. 7.1 Entender y explicar los fenómenos migratorios contemporáneos, sus causas y consecuencias. 7.2. Identificar las consecuencias sociales del sistema de producción capitalista y la sociedad de consumo. 7.3. Identificar las características de la globalización y fenómenos concretos que son consecuencia de ella, valorando aspectos positivos y negativos en este fenómeno. C.8. Reconocer la existencia de conflictos y sus principales causas. Valorar la importancia del erecho Internacional Humanitario para paliar las 3 7) 5, 8 V A, B 25. Conocer la convención de Ginebra. 26. Conocer los organismos internacionales implicados en los conflictos a nivel 8.1. Conocer los organismos internacionales implicados en los conflictos a nivel mundial. 4

consecuencias de los conflictos. mundial. 27. Conocer el concepto de ONG y su función, identificando las más próximas a ellos 8.2. Conocer el concepto de ONG y su función, identificando las más próximas a ellos. Los procedimientos e instrumentos de evaluación. Lo primero que hay que tener en cuenta en este apartado es las dos situaciones que se pueden producir: la aplicación o no de la evaluación continua, puesto que como indica la Orden de Evaluación del 26/09/07 en su art. 20.1. sobre La objetividad de la evaluación La evaluación continua es un instrumento que permite valorar de la forma más objetiva posible el rendimiento educativo del alumnado. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas materias que constituyen el plan de estudios. En esta materia, de acuerdo con el Proyecto Curricular de Centro y en concreto de la Etapa de ESO, entendemos que la aplicación de este proceso de evaluación deja de tener sentido más allá del 20% de faltas de asistencia, sean éstas justificadas o no. La diferencia entre el hecho de que sean justificadas o no es algo que toca al ámbito disciplinario y que está claramente estipulado en el RRI del IES Bajo Cinca, pero que, en todo caso, no tiene nada que ver con la aplicación o no del procedimiento de evaluación continua. En el caso de esta materia, el 20% de un promedio de 11 sesiones lectivas por evaluación (una clase a la semana), supone aproximadamente la ausencia a más de 3 clases a lo largo del trimestre. Como ya se ha especificado en el apartado anterior, el alumno que se encuentre en esta situación, tendrá derecho a realizar una prueba que englobe todos los contenidos trabajados durante el trimestre según la programación. La nota de esa prueba será la nota de la evaluación. Esta prueba deberá ser realizada durante los últimos días lectivos de la evaluación, para que la contabilización de las faltas de asistencia sea correcta. PROCEIMIENTOS E EVALUACIÓN INSTRUMENTOS E EVALUACIÓN RÚBRICAS O PUNTUACIÓN CRITERIOS MÍNIMOS E EVALUACIÓN 5

1. Observación sistemática del trabajo realizado por el alumno en el aula y el trabajo autónomo realizado en casa de acuerdo con las directrices dadas por el profesor, así como de sus actitudes en relación con los criterios de evaluación y los objetivos de la materia (participación activa, en debates, etc). Esta observación comprende tanto la observación directa como a través del cuaderno de la materia. a) Escala de observación 1 a para las intervenciones orales (debate y otras) b) Escala de observación 1 b para el trabajo realizado en casa y en el aula 0 = no interviene pero dificulta el debate o el desarrollo de la clase, 1 = no interviene o no responde pero no dificulta, 2 = interviene pero no se ciñe al tema, 3 = interviene en el tema pero no argumenta correctamente 4 = interviene, se ciñe al tema y argumenta correctamente. 0 = no realiza el trabajo 1 = Lo realiza pero sin interés (lo copia o no le dedica atención) 1.1., 2.1., 3.1., 7.3. 1.2. 2 = Lo realiza y lo puede defender c) Linea de control para la actitud respecto al desenvolvimiento de la clase. Negativo: dificulta el desarrollo de la clase. Positivo: atiende e interviene activamente, se interesa. 2.1. 2. Análisis de las producciones de los alumnos a) Respuestas o exposiciones orales relativas las producciones escritas que realizan los 0 = No responde 1 = Responde incorrectamente 2 = Responde 1.2. 6

3. Pruebas específicas alumnos en el aula o en casa (escala de observación 2 a) b) Comentarios de textos escritos u otros documentos en soporte digital. c) Escritos argumentativos y reflexivos sobre los contenidos de la materia. d) Redacción de los apuntes. a) Preguntas orales y exposición oral de temas o trabajos. b) Pruebas objetivas (tipo test o respuesta breve y concreta). c) Abierta: de reflexión, relación y comparación. d) Interpretación de un texto e) Exposición de temas correctamente 0 a 10 1.1., 3.1., 5.1., 6.1., 6.2., 6.3., 7.2., 7.3., 8.1., 8.2 0 a 10 1.1., 2.1., 3.1., 5.1., 6.1., 6.2., 6.3., 7.1., 7.2., 7.3. 0 a 10 4.1., 5.1., 5.2., 6.1., 6.2., 6.3., 7.1., 7.2., 7.3., 8.2. 0 a 10 1.1., 3.1., 4.1., 5.1., 5.2., 6.1., 6.2., 6.3., 7.1., 7.2., 7.3., 8.1., 8.2. 0 a 10 1.1., 3.1., 4.1., 5.1., 5.2., 6.1., 6.2., 6.3., 7.1., 7.2., 7.3., 8.1., 8.2. 0 a 10 1.1., 2.1., 3.1., 6.1., 6.2., 6.3., 7.1., 7.2., 7.3. 0 a 10 1.1., 3.1., 5.1., 6.1., 6.2., 6.3., 7.2., 7.3., 8.1., 8.2. 0 a 10 4.1., 5.1., 5.2., 6.1., 6.2., 6.3., 7.1., 7.2., 7.3., 8.2. 7

La observación sistemática y los apartados 2 a) y 3 a) la denominaremos nota de clase, los apartados 2 b, c y d) trabajos y las pruebas específicas son los exámenes o controles, pero teniendo en cuenta que puesto que la memorización de contenidos no forma parte de ningún criterio de evaluación, sino más bien su interiorización, en todos los exámenes los alumnos podrán usar todo el material de apoyo que deseen (apuntes, libros, etc). Por otro lado, no se fijará una fecha con antelación para la realización de ningún instrumento de evaluación, ya que formarán parte de las actividades normales de clase. Esto permite difuminar la línea entre trabajos y exámenes. Obviamente, en caso de inasistencia a clase y de imposibilidad de aplicar la evaluación continua, es el conjunto notas de clase el primero que deja de tener consistencia. Por eso, en ese caso se tendrá en cuenta sólo el apartado exámenes (instrumentos 3 y 4). Un caso aparte ocupa la evaluación inicial que consistirá en la preparación de un debate por parte de los alumnos con el siguiente procedimiento: a) se propondrá un tema de debate coherente con los contenidos de la programación (p.e. es nuestra sociedad machista?), b) Se hará un primer turno de intervenciones en las que el profesor irá aclarando los términos de las opiniones expresadas, c) Se hará un trabajo por grupos (de 3 o 4 alumnos) para preparar una intervención sobre el tema, d) un representante de cada grupo hará una exposición pública de la conclusión a la que se ha llegado y e) cada alumno redactará finalmente una disertación expresando su opinión pero teniendo en cuenta todas las expresadas en clase. Este trabajo puede durar unas dos sesiones como máximo. El profesor facilitará un guión para preparar el debate y tomará notas de clase tanto de los alumnos que destaquen en la intervención en el debate como de los alumnos que no intervengan. Finalmente corregirá las disertaciones comparando con la nota oral y sacará conclusiones. La evaluación inicial más que una nota cuantitativa pretende proporcionar un instrumento para actuar en el caso de alumnos con señaladas dificultades en relación con las competencias básicas y con los criterios mínimos comunes. En este caso se valoran la competencia ciudadana, la competencia para aprender a aprender y la competencia para la autonomía e iniciativa personal, y el criterio de evaluación C.2. (practicar el diálogo). El instrumento de evaluación que se utilizará como prueba de evaluación extraordinaria para esta materia en 3º de ESO consistirá en un comentario de texto guiado con varios tipos de preguntas breves: a) de comprensión del texto, b) algunas preguntas de desarrollo de opinión o razonamientos relacionadas con la temática que aparece en el texto y c) algunas preguntas de respuesta a los temas incluidos en los criterios o contenidos de evaluación mínimos, es decir se utilizarán los instrumentos 3b, c y d. Por ello, los criterios de evaluación estarán relacionados con: a) la comprensión de textos de opinión o de información de poca dificultad provenientes de obras de ensayo o de algún medio de comunicación en el que se relaten o valoren alguno o varios de los temas incluidos en los contenidos 8

mínimos. Esta comprensión se evaluará por medio de la respuesta a las preguntas breves. b) La capacidad de valorar y expresar opiniones razonadas y argumentadas sobre cuestiones planteadas en relación con los contenidos mínimos. También se harán en formato de preguntas breves. c) Por último, habrá otro tipo de preguntas (también relativamente breves) que consistirán en el desarrollo de los contenidos mínimos más teóricos (organización de la democracia española y aragonesa, derechos humanos), expresados también en los criterios de evaluación 4 y 5. Los criterios de corrección estarán relacionados siempre (y esto vale para todos los instrumentos de evaluación utilizados a lo largo del curso) con el grado de competencia demostrada en la prueba (en aquellas competencias que la ley adscribe a esta materia) y el grado de adquisición de los contenidos mínimos de evaluación. Todos los indicadores de evaluación utilizados estarán ligados a estos dos criterios. Habrá que tener en cuenta que, puesto que esta prueba corresponde a los mínimos de todo el curso, la nota máxima que se podrá obtener en la materia, caso de superarla, será un 5. Por otro lado, no se considerará superada si la puntuación de la prueba es inferior a 5. La dificultad de la prueba o grado de exigencia en relación con los contenidos y criterios mínimos de evaluación estará en consonancia con esta puntuación (no todas las preguntas serán de dificultad mínima ). Una adaptación de este mismo modelo de prueba de evaluación será utilizado en la materia de EUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA de 4º de ESO como instrumento de evaluación inicial. También será utilizado este mismo modelo de prueba cuando por faltar a más de un 20% de las clases, sea imposible aplicar los instrumentos utilizados en la evaluación continua a lo largo de un trimestre. Las diferencias fundamentales serán dos: a) Los contenidos y criterios de evaluación no serán los mínimos sino los que hayan sido trabajados a lo largo de esa evaluación según esta programación. b) No será considerada una prueba de mínimos y la nota podrá ser superior a 5. Sin embargo los mínimos servirán de orientación para diseñar la dificultad de la prueba de manera que la nota de 5 coincida con la superación de los contenidos mínimos. Los criterios de calificación. En la evaluación continua el cálculo de la calificación por evaluación sería como sigue: 30 % notas de clase que incluye los apartados 1, 2 a y 3 a de los procedimientos e instrumentos de evaluación. Esta nota se estructura a su vez en 9

3 grandes apartados: a) Participación (en debates y en clase, 1 a y 1 c), b) Realización de trabajo (1 b, 2 a y c) y c) Respuesta oral (3 a). Cada uno de los apartados vale un 10 % 30 % trabajos que incluye los apartados 2 b, c, d. y 3 b (20 % el control y 10 % las producciones entregadas o la corrección de los apuntes) 40 % exámenes : que se refiere a la prueba objetiva de final de evaluación. En relación con la tabla de procedimientos e instrumentos de evaluación quedaría como sigue: PROCEIMIENTOS E EVALUACIÓN 1. Observación sistemática del trabajo realizado por el alumno en el aula y el trabajo autónomo realizado en casa. 2. Análisis de las producciones de los alumnos 3. Pruebas específicas INSTRUMENTOS E EVALUACIÓN a) Escala de observación 1 a para las intervenciones orales (debate y otras). b) Escala de observación 1 b para el trabajo realizado en casa y en el aula. c) Linea de control para la actitud respecto al desarrollo de la clase. a) Respuestas o exposiciones orales relativas las producciones escritas que realizan los alumnos en el aula o en casa b) Comentarios de textos escritos u otros documentos en soporte digital. c) Escritos argumentativos y reflexivos sobre los contenidos de la materia. d) Redacción de temas de los contenidos mínimos (CONTROL E APUNTES) a) Preguntas orales y exposición oral de temas o trabajos. b) Pruebas objetivas (tipo test o respuesta breve y concreta). c) Abierta: de reflexión, relación y comparación. CLASE 20 % TRABAJOS 10 % CLASE 10 % CONTROL (TRABAJOS) 20 % EXAMEN 10

d) Interpretación de un texto 40 % e) Exposición de temas Si es imposible aplicar la evaluación continua la nota se obtendrá promediando en un 60 % el examen completo final de evaluación con un 40 % de trabajos que habrá que entregar al efecto. A lo largo del curso y en todas las evaluaciones habrá dos tipos de pruebas escritas realizadas en el aula: una prueba de respuestas concretas a medio trimestre en las que se confrontan los apuntes de la materia con un texto, una película u otro documento en formato digital analizado en clase. Una vez finalizadas las unidades didácticas correspondientes se realizará una prueba de final de evaluación. Todas las pruebas escritas se realizarán con apuntes y con todo el material que estime necesario el alumno, por lo que no será necesario poner fecha anticipada ya que pretende ser sólo un control de la constancia del trabajo del alumno. Los alumnos que no hayan aprobado la 1ª o 2ª evaluación tendrán que entregar un dossier de trabajo relacionado con estas evaluaciones no superadas que será calificado como apto o no apto por referirse sólo a los criterios de evaluación mínimos. En ningún caso se podrá aprobar el curso sin la entrega del dossier y la calificación de apto. El peso del apartado 1 c de las notas de clase referido a la actitud se calcula de la siguiente manera: cada positivo anotado en la libreta suma un punto a partir de 5 y cada negativo resta un punto el 40 % total del apartado de notas de clase y trabajos. Si el alumno no tiene negativos, este apartado nunca podrá bajar el promedio de notas de clase obtenido con los apartados restantes. El alumno siempre conocerá cuando se le anota un positivo o un negativo. En el contexto de la evaluación continua hay que tener en cuenta que la nota liberada en cada evaluación parcial no es la nota de un trimestre sino la global del alumno hasta ese momento. Sin embargo, en la nota final se tendrá en cuenta el trabajo y la constancia a lo largo de todo el curso. La nota final se obtendrá con la siguiente fórmula: Nota final = nota 3ª ev * 0,5 + nota 1ª ev * 0,25 + nota 2ª ev * 0,25. A tal efecto se tendrá en cuenta que si hay una evaluación suspendida y posteriormente recuperada, la nota es un 5. Los criterios de corrección de todas las producciones escritas del alumno (y en concreto de los exámenes) estarán relacionados siempre con la capacidad de relacionar ideas y conceptos, tener una cierta autonomía intelectual y ser capaz de resolver cuestiones que no han sido estudiadas de manera memorística o mecánica. icho de otra manera, en consonancia con la adquisición de las competencias básicas lingüística, aprender a 11

aprender y autonomía e iniciativa personal. Para ello se tendrán en cuenta rúbricas como las relacionados con la expresión escrita, capacidad de análisis y síntesis, etc. En concreto hay que tener en cuenta los acuerdos adoptados por la CCP durante el curso 12-13 respecto a los criterios generales de corrección de exámenes y entrega de trabajos. Las actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias. CRITERIOS GENERALES Aquellos alumno/as que no alcancen la calificación de aprobado realizarán una prueba extraordinaria a principios de septiembre. Puesto que la evaluación es continua, la prueba será global de las tres evaluaciones para aquellos alumnos que suspendan alguno de los criterios mínimos comunes. A estos alumno/as se les hará entrega antes de la finalización del curso ordinario de un informe que incluirá los criterios de evaluación mínimos de la materia no superados, así como las actividades de refuerzo a tener en cuenta para obtener resultados positivos en la prueba. Estas pruebas serán escritas y de contenidos y determinarán el 100% de la nota de la convocatoria. En dichas pruebas el alumno podrá disponer de material de consulta. La nota máxima que el alumno/a podrá alcanzar será de 5 puntos. ecisión que ha sido tomada según el principio básico de que la nota de una recuperación de un alumno/a suspendido nunca podrá ser un agravio comparativo para el alumno/a que aprueba el primer examen. SELECCIÓN E ACTIVIAES Será necesario realizar o completar todos los ejercicios que facilitará el profesor/a extraídos del Cuaderno de Actividades de la Editorial Alhambra con el fin de superar los criterios de evaluación no conseguidos durante el curso. 12